El Senado acordó un nuevo aumento de las dietas: los legisladores pasarán a cobrar $9 millones por mes

Diputados y senadores aprobaron un aumento para las dietas del 6,5% en dos tramos. Uno desde el 1° de julio pasado de 3,5% y el 3% restante desde el 1° de agosto. La Comisión Negociadora paritaria del Congreso, que reúne a los sectores sindicales que representan a los trabajadores y los representantes de ambas cámaras legislativas, se reunió y resolvió el aumento.

La medida tiene impacto mayor en las dietas de los senadores nacionales cuyos ingresos están atados a los incrementos salariales. Por lo tanto, las dietas en bruto alcanzarán los nueve millones de pesos.

La resolución lleva la firma de las autoridades del Senado, María Laura Izzo, secretaria administrativa y Agustín Giustinian, secretario parlamentario; por Diputados Laura Oriolo, secretaria administrativa y Diego Molina Gómez, secretario general de Diputados y los sectores sindicales. Norberto Di Prospero y Fabián Zacardi por la poderosa APL, Asociación del Personal Legislativo, Claudio Britos de ATE, Martín Roig de Unión del personal civil de la Nación.

En Diputados no tendrán impacto ya que Martín Menem no enganchó el aumento de las dietas legislativas al aumento de los trabajadores.

Los antecedentes

En abril, el Senado aprobó la resolución para que los aumentos de las dietas legislativas estén atados a los aumentos de los trabajadores legislativos. Así, los senadores llevaron sus ingresos a ocho millones de pesos en bruto (cinco millones en mano tras los descuentos).

Esto es producto del proyecto de resolución sancionado por la Cámara Alta, a propuesta del salteño Juan Carlos Romero (aliado incondicional de La Libertad Avanza), que llevó la firma de legisladores de otras fuerzas políticas, incluido un senador libertario, Bruno Olivera Lucero. “Establece que, a partir del mes de mayo del presente año, los senadores nacionales percibirán de 13 dietas anuales. Cada una de las mismas será equivalente a 2500 módulos, más un adicional de 1000 módulos de gastos de representación y 500 módulos adicionales por desarraigo. El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos de conformidad de las previsiones de la Ley 24.600″.

La vicepresidenta Villarruel durante la sesión por la Ley Bases en el Senado. Foto: Senado
La vicepresidenta Villarruel durante la sesión por la Ley Bases en el Senado. Foto: Senado

En la sesión del 18 de abril de este año se puso en consideración. Villarruel requirió que se vote “a mano alzada”, a no ser que algún senador solicite lo contrario, es decir votarlo de manera electrónica y que quede registrado el voto. Nadie lo pidió. Se necesitó el voto de los dos tercios de los presentes. Casi todos los senadores que estaban en el recinto levantaron sus manos. El trámite duró exactamente 1 minuto y 52 segundos.

Posteriormente, la vicepresidenta Victoria Villarruel posteo en la red social X: “Hoy los senadores de todos los bloques acordaron un aumento de su salario que fue votado a mano alzada en el recinto por contar con los votos necesarios para hacerlo. Como Presidente del Senado NO soy senadora, no cobro del Senado y NO puedo interferir en esas decisiones. Tampoco puedo obligar a que se vote nominalmente ni a que se justifique la decisión avalada por todos, porque NO soy senadora. Lo que sucedió en el Senado es perfectamente legal y NO tengo herramienta alguna para frenarlo”.

Diputados

En junio de este año, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, resolvió un cuadro de aumento de dietas inferior a lo resuelto en el Senado pero que acumuló aumentos en tres tramos, un 40%, luego un 14% y por último un incremento del 8%. Así llevo la remuneración de los diputados a partir del primer tramo del aumento a 2,6 millones de pesos mensuales en mano tras los descuentos correspondientes.

Las diferencias con el Senado son dos. Por un lado, es un monto inferior a lo que perciben los senadores y por el otro, Martín Menem dispuso que la dieta de la Cámara Baja no esté enganchada a los futuros aumentos del personal legislativo.

Fuente: Todo Noticias

Diputados y senadores acordaron aumentar su sueldo un 30%: cuánto cobrarán

Autoridades de los bloques mayoritarios del oficialismo y de la oposición en el Congreso acordaron un aumento del 30% para los sueldos de los diputados y senadores. El mismo se comenzará a percibir con la liquidación de noviembre.

Es así que, a partir del mes que viene, los legisladores nacionales ya no tendrán sus salarios congelados y recibirán un incremento en línea con la paritaria negociada por el personal legislativo. Sin embargo, no quedarán alcanzados por el aumento de suma fija de $30.000 que los empleados recibieron días atrás.

Actualmente, un diputado cobra alrededor de $340.000 netos y un senador casi $350.000. A eso se suman “adicionales”, que incluyen los gastos de representación, movilidad y un extra por desarraigo para quienes provienen del interior.



Aunque los gastos de representación y movilidad son un monto fijo, el “desarraigo” supone el 14% de la dieta. Es decir, estará alcanzado por el aumento del 30%. De esta forma, según confirmaron fuentes parlamentarias, pasarán a cobrar alrededor de $500.000.

No obstante, todavía falta que se conozca la resolución con las firmas de Cristina Fernández de Kirchner y Cecilia Moreau, que confirme el porcentaje de aumento.

Debido al contexto social y económico, las dietas de los legisladores estaban congeladas desde enero. Ellos advirtieron que el aumento del 30% los dejará muy por detrás de la inflación, calculada en un 100% anual.

En esa línea, un representante de la oposición que prefirió mantenerse en el anonimato, señaló: “Muchos empleados con categoría 3, 2 y 1 ganan más que un legislador. Un chofer categoría 1 gana 20% más que un senador”. Por su parte, un legislador del oficialismo expresó: “Si un juez tiene el sueldo actualizado y un ministro también, por qué los diputados y senadores tenemos que tener los sueldos atrasados”.




Senado: el kirchnerismo logró la media sanción para ampliar la Corte Suprema

Con modificaciones y pese al rechazo opositor, el oficialismo consiguió este jueves la media sanción en el Senado del proyecto de ampliación de la cantidad de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, que pasaría a tener 15 integrantes si se aprueba en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, la iniciativa, que cosechó 36 votos afirmativos y 33 negativos, tiene casi nulas chances de avanzar en la Cámara baja, donde la oposición la rechazará.

Por la resistencia de sectores internos del oficialismo al proyecto de reforma para ampliar la Corte Suprema a 25 miembros (suscripto por José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, y motorizado por un grupo de 16 gobernadores oficialistas), que ponía en peligro la media sanción del Senado, el Frente de Todos cedió en las pretensiones y a último momento modificó la redacción del texto acotando a 15 integrantes la composición del máximo tribunal de Justicia.

El Frente de Todos había intentado durante meses persuadir al puntano Adolfo Rodríguez Saá, y a los aliados circunstanciales Alberto Weretilneck y Clara Vega, quienes impulsaban iniciativas que contemplaban un número menor a 25. Pero los intentos no prosperaron y por eso se demoró tanto la convocatoria a la sesión.

En la votación final, el oficialismo consiguió que los tres acompañaran el proyecto, y también hizo lo propio la misionera Magdalena Solari Quintana. La puntana oficialista María Eugenia Catalfamo votó en contra por indicación expresa de su gobernador Alberto Rodríguez Saá, uno de los que más había bregado para que la Corte pasara a tener 25 miembros. Ese voto en contra, no obstante, no puso en riesgo la media sanción.

Si se aprobara la iniciativa en la Cámara de Diputados, y se completara la integración con la designación de nuevos magistrados, el órgano pasará a contar con 11 integrantes adicionales, ya que pese a que la ley actual establece una composición de cinco miembros, quedó reducida a cuatro desde la renuncia en noviembre del año pasado de la jueza Elena Highton de Nolasco. Sería además la Corte Suprema con mayor número de miembros de la historia argentina.

La sesión fue habilitaba por la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma de Zamora, ya que la vicepresidenta Cristina Kirchner no asistió, en medio del juicio por el que se encuentra procesada en la causa Vialidad.

Juntos por el Cambio no contribuyó con el quórum, en rechazo a la iniciativa con la que -según afirman-el oficialismo busca controlar a la Justicia y conseguir la impunidad de Cristina Kirchner y otros referentes del oficialismo. Sus senadores recién bajaron al recinto con la sesión ya empezada.

Sesión Pública Especial, el 22 de septiembre de 2022, en el Senado de la Nación, en Buenos Aires; Argentina. (Fotos: Mario Mosca/ Comunicación Senado).

DIPUTADOS APROBÓ LA INICIATIVA Y YA LA GIRÓ AL SENADO
Los familiares de los 44 tripulantes pueden recibir una indemnización si renuncian a hacer un juicio contra el Estado

El proyecto establece que los familiares del personal militar tripulante del submarino ARA San Juan, que se hundió en noviembre de 2017 en el Mar Argentino, “tienen derecho a recibir una indemnización por grupo familiar”, que será percibida por hijos o hijas en partes iguales y la o el cónyuge, siempre y cuando no hubiesen estado separados de hecho al día de la desaparición del submarino.
El beneficio extraordinario económico es equivalente a la remuneración mensual de los y las agentes de Nivel A, Grado 0 del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Publico SINEP), multiplicado por 100.
En el documento también se señala que el cobro del beneficio “importa la renuncia a todo derecho por indemnización de daños y perjuicios y será excluyente de todo otro beneficio o indemnización por el mismo concepto”, y determina que el otorgamiento del resarcimiento “es incompatible con cualquier acción judicial en trámite, de reclamo de daños y perjuicios por parte de los y las beneficiarios y/o beneficiarias”.