Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La reciente detección de casos de sífilis en jugadores de Boca Juniors ha puesto nuevamente en primer plano la necesidad de fortalecer las medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) a través del uso de preservativos. Este caso sirvió como un llamado de atención, especialmente en Jujuy que presenta una altísima tasa de sífilis de 132,4 casos por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio nacional de 62,69

Gustavo Echenique, médico infectólogo y presidente del Colegio Médico de Jujuy, consultado por El Tribuno de Jujuy, realizó un análisis detallado sobre las altas tasas de sífilis en el país y describió el panorama en Jujuy como preocupante. Explicó que Jujuy tiene una de las más altas tasas del país, 132,4; siendo la mayor Córdoba de 176,8; Formosa 125,3 y Santa Fe 121,5; mientras que regiones como el Gran Buenos Aires tiene 30,3 y Caba 17,9 se encuentran por debajo del promedio nacional, de 62,69: siendo el 62,8 varones y 75,4 mujeres.

Pese a que la sífilis es una enfermedad completamente prevenible y curable, su alta incidencia en Jujuy y en otras provincias argentinas refleja fallas en la educación y prevención. Echenique reiteró la importancia de adoptar medidas de protección como el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales, sean casuales o estables y de fomentar controles médicos para el diagnóstico.

Según el especialista, uno de los factores que contribuyen a la persistencia de la enfermedad es la ausencia de testeo masivo, a pesar de que existen mecanismos como los carnés sanitarios exigidos por los Ministerios, donde se solicitan pruebas como la Vdrl para detectar sífilis y chagas sin requerir consentimiento informado, a diferencia del VIH. Entiende que hay problemas en la difusión de información sobre prevención que a veces se reduce a campañas de concientización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) limitadas a fechas específicas como el Día Mundial del VIH, que genera un acceso desigual a los mensajes preventivos.

El médico recordó una campaña que lideró en 2014, centrada en la prevención de enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, a partir de un aumento preocupante en los casos de sífilis ya en ese entonces. La iniciativa alcanzó a 30 colegios y los resultados de las encuestas realizadas al final de la campaña revelaron una preocupante falta de información entre los adolescentes. En el grupo de jóvenes de entre 15 y 17 años, un 30% ya había iniciado su vida sexual, y de ellos el 80% no utilizaba preservativos, algo que combinado con el consumo de alcohol, se percibía como un factor predisponente para las relaciones sexuales sin protección, creando un terreno propicio para la propagación de la sífilis y otras ETS.

Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum, se transmite principalmente por contacto sexual, aunque también puede ser congénita, y los síntomas varían según el estadio de la enfermedad. En su fase inicial puede manifestarse como lesiones llamadas chancros que a veces pasan desapercibidos, en especial en mujeres. Si no se diagnostica y trata a tiempo, la sífilis puede evolucionar a etapas más graves afectando el sistema nervioso, el corazón y otros órganos vitales.

El infectólogo destacó la importancia del uso del preservativo como la medida más efectiva para prevenir la sífilis, así como otras infecciones como el VIH y la hepatitis B. “Con un solo contacto con una persona infectada, se puede adquirir la enfermedad”, explicó.

Planteó que además de los adolescentes, las personas mayores también están cada vez más expuestas a la infección, que se estima que se debe a que no perciben la necesidad de adoptar medidas preventivas y también se asocia con el consumo de alcohol

Según publicaciones sobre el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mayo del 2024, los casos de sífilis vienen en aumento desde 2020, ya que entre adultos de 15 a 49 años aumentaron 30% entre 2020 y 2022 en las Américas. En Argentina, del 2018-2022 al sistema nacional de vigilancia se notificó 97.336 casos de sífilis en población general y según el Boletín Epidemiológico Nacional la última tasa registrada fue de 69,62, la anterior fue de 57,7.

La infección en el embarazo es un riesgo doble

Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La sífilis congénita es otro problema grave al que se refirió el médico jujeño quien explicó que en Argentina se registran casos de niños nacidos con esta infección debido a una detección tardía o a la falta de tratamiento adecuado durante el embarazo. Para prevenirla, se recomienda a las mujeres embarazadas realizarse pruebas diagnósticas trimestrales debido a que entiende que podría adquirirlo durante esta etapa para evitar la transmisión al bebé, la sífilis congénita. Sostuvo que en caso de resultados positivos existe un tratamiento con penicilina, que es altamente efectivo y seguro, y de otras opciones para quienes son alérgicos a esa medicación

El caso de los jugadores de Boca Juniors expone cómo la falta de información y conciencia afecta incluso a deportistas de élite por lo que Echenique explicó que la infección podría haberse producido hace tiempo y tratarse de infecciones agudas, por lo que resta saber la frecuencia de los controles que realiza el equipo o la institución ya que deberían ser regulares.

Un contraste marcado

Según el resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por jurisdicción y región de residencia del Boletín Epidemiológico Nacional N° 719 SE 34, Año 2024, que tiene como fuente el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) se muestran dispares tasas según la región, que indica a Jujuy como una de las más altas tasas del país.

Para ambos sexos la tasa de mayor incidencia en el país es la de Córdoba que registra la mayor tasa de sífilis con 176,8 casos por cada 100.000 habitantes, posicionándose como la jurisdicción más afectada. Le siguen Jujuy con 132,4, Formosa con 125,3 y Santa Fe con 121,5, todas significativamente por encima del promedio nacional de 62,69. Mientras que el promedio nacional es de 62,69 por cada 100.000 habitantes, las provincias del NOA y NEA destacan por tasas muy superiores, indicando desigualdades significativas en la prevención y tratamiento. La de menor incidencia en el país se da en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) que mostró la tasa más baja con 17,9 casos, seguida por el Gran Buenos Aires con 30,3. Estas regiones reflejan un contraste marcado respecto a las provincias del norte y centro del país.

Sífilis en Jujuy: se detectaron 50 casos en embarazadas

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual muy antigua y conocida en la comunidad. Lo produce la bacteria “treponema palidum” y tiene la particularidad de producir una infección por contacto. ¿Cómo prevenir y cómo curarla?

Según el informe epidemiológico de la Dirección Provincial de Sanidad publicado en el mes de junio, se dieron 50 casos de sífilis en mujeres embarazadas en la provincia en el primer semestre, una enfermedad que se produce por transmisión sexual.

Al respecto dialogamos con Raúl Román, médico infectólogo especialista, quien nos brindo información muy útil en relación a dicha enfermedad. “La sífilis es una enfermedad muy conocida, de las más antiguas y como es posible prevenirla, también se puede curar”, comentó el doctor.

Una de las características clínicas más relevantes a tener en cuenta sobre los síntomas es un lastimado, una úlcera que no duele. Puede producirse en en el área genital, en las manos, lesiones orales, es decir en cualquier parte del cuerpo que haya tenido contacto con esta zona y se denominaría sífilis primaria.

Tipos de acciones para prevención

Es una enfermedad que se cura y es la única batería que responde a la penicilina. Se aplican tres dosis de esta una por semana, y en cuanto a las embarazadas cabe destacar que la bacteria de la sífilis es transmisible al bebé (una transmisión vertical llamada sífilis congénita).

Las mujeres embarazadas deben hacerse el testeo de sífilis y VIH, tanto la mujer como el hombre. Es importante el uso de preservativo como barrera y las visitas trimestrales al ginecólogo y urólogo.

Úlcera en la boca causada por la sífilis(imagen ilustrativa)

Síntomas

La lesión puede estar en los genitales externos caso del hombre e interno en las mujeres, o como dijimos anteriormente, en cualquier zona que haya estado en contacto con la bacteria.

Román manifestó que “no es dolorosa, pero puede producirse un nódulo en la ingle (ganglio inguinal) que eso si produce dolor y podría aparecer entre 5 a 10 días después de una relación sexual y dura aproximadamente 14 días y desaparece. Esto no significa que la persona se haya curado que sería la sífilis secundaria, permanece en el cuerpo y puede manifestarse años después.”

Fuente: Todo Jujuy