En Jujuy se incorpora la tarjeta de débito y crédito como medio de pago en el colectivo

La Secretaría de Transporte comunicó que los colectivos están empezando a incorporar el sistema de multipago en sus vehículos, buscando modernizar los métodos de pago en el transporte público y fomentar la integración en todo el país. Así, los pasajeros podrán abonar el costo del pasaje usando tarjetas de débito, crédito y prepagas Visa y Mastercard sin necesidad de contacto.

Cabe destacar que esto se suma a la posibilidad de poder abonar con los celulares o relojes con tecnología NFC, además de las versiones física y digital de la tarjeta SUBE.

Dónde se puede pagar el colectivo con tarjeta y con el celular

Gracias a esta expansión del sistema SUBE, los usuarios ahora tienen la posibilidad de seleccionar el método de pago para sus trayectos. No obstante, la implementación sigue siendo limitada y está disponible únicamente en algunas rutas de autobuses

Ahora se puede elegir el método de pago en las siguientes líneas:

  • Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
  • Esta modernización del transporte público de pasajeros continuará ampliándose a nuevas localidades de manera paulatina y se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de las actualizaciones necesarias en los sistemas.

Qué hacer cuando el cajero automático retiene la tarjeta de débito

Ir a un cajero automático a retirar dinero o a realizar alguna transacción bancaria es una de las operatorias más comunes de todas las personas que se encuentran bancarizadas. Sin embargo, que la tarjeta de débito por alguna razón quede retenida en el dispositivo puede convertirse en un dolor de cabeza.

¿Qué hacer si el cajero retiene la tarjeta de débito? Antes que nada, no desesperarse, porque es algo que puede ocurrir por algún desperfecto del plástico, por algún problema eléctrico del lugar en el que se está operando o por alguna medida de seguridad que el sistema tome automáticamente ante alguna falla repetida.

Para tranquilidad del usuario, una vez que la tarjeta queda en la máquina permanece segura, porque se aloja en un compartimento dentro del cajero automático especialmente generado para estos casos. Y sólo podrá ser retirada de ahí por personal autorizado.

Los pasos que hay que seguir si el cajero retiene la tarjeta de débito

Lo primero es identificar a qué red pertenece el cajero automático en que se está realizando la transacción (son dos las redes con las que operan las bancas argentinas, Link y Banelco). Y en qué sucursal (u otro local no bancario) se encuentra ubicada la máquina.

Si el cajero entrega un ticket confirmando que el plástico fue retenido, hay que conservarlo como comprobante y el titular de la tarjeta de débito podrá presentarse en la entidad bancaria con su DNI para poder retirarla.

También tiene la opción de comunicarse con la red a la que corresponde el cajero en el que estaba operando al momento en que la tarjeta fue retenida para hacer la denuncia y esperar instrucciones sobre cómo continuar. Los números para llamar son: 4319-5465 (Link) y 4320-2500 (Banelco). Y en ambos casos atienden las 24 horas y todos los días.

Para las situaciones en que el cajero entrega el ticket confirmando que la tarjeta de débito fue “tragada” hay una salvedad: que la máquina no esté dentro de

de un banco (hay de estos dispositivos en en supermercados, estaciones de servicio o shoppings, por ejemplo).

Ante esto, aun con el comprobante en la mano, no se podrá recuperar la tarjeta con el DNI y hay que comunicarse sí o sí con los números antes mencionados (según corresponda) y realizar la denuncia de que el cajero retuvo el plástico.

Qué hacer si el cajero automático no da un comprobante por una tarjeta retenida

En estos casos, al no disponer de un ticket para hacer el reclamo con el documento, hay que llamar de inmediato a la red a la que pertenece el cajero automático en donde se hizo la transacción, informar de la situación y aguardar que desde la entidad indiquen los pasos a seguir.

Es muy importante dar con precisión los datos del lugar en donde fue realizada la transacción para que no haya ninguna traba operativa que complica el recupero de la tarjeta de débito.

En cualquiera de los casos, una vez que el usuario se comunica a los teléfonos correspondientes y hace la denuncia de que el cajero retuvo el plástico, automáticamente el sistema lo pone fuera de funcionamiento y en el lapso de 10 días la entidad bancaria donde el cliente tiene su cuenta enviará una reimpresión al domicilio registrado en el banco.

De no llegar en tiempo y forma, hay que hacer el reclamo en la sucursal donde está radicada la cuenta o a través de las vías de contacto del banco, para que se resuelva el tema.

Los tres motivos por los que el cajero retiene la tarjeta

  • Introducir tres veces de manera errónea la contraseña personal. No habrá una cuarta oportunidad porque el cajero se quedará con el plástico, ya que entiende que puede tratarse de una tarjeta que fue robada.
  • La tarjeta está en mal estado porque el plastificado se está saliendo o el magnetizado (a través del cual la máquina lee los datos del cliente) se dañó.
  • Si justo en el momento de la transacción se produjo un corte de luz en el lugar o se interrumpió la conexión entre el cajero (la red a la que pertenece) y el banco.

Reintegro del 15% a las compras con tarjeta de débito: cómo chequear online si podés acceder

En la pelea diaria contra la inflación, que no da señales de bajar, la tarjeta de débito puede ser un gran aliado. El motivo es que a muchos pagar de esa manera les permite recibir una devolución del 15%.

Por ejemplo, tras una compra de $ 5.000, el reintegro es de $ 750. Y luego de gastar $ 8.000 con débito para llevar mercadería al hogar, se recuperan $ 1.200.

Esto en farmaciassupermercados, minimercados, almacenes, kioscos, carnicerías, granjas, pescaderías, verdulerías, panaderías y otros comercios minoristas y mayoristas que venden productos de primera necesidad a consumidores finales.

El beneficio, surgido de la ley de emergencia 27.541 y recientemente extendido por la AFIP hasta el 30 de junio de 2022, no es para todos, sino que apunta a aliviar a sectores muy vulnerables, como los adultos mayores de menores ingresos y los titulares de planes sociales.



¿Quiénes son los que pueden acceder al reintegro y con qué límites?

Los reintegros, aplicables a compras con débito y también a pagos con códigos QR, son exclusivamente para:

Jubilados que cobran el haber mínimo (hoy de $ 29.061).

Pensionados por fallecimiento que cobran la mínima.

-Beneficiarios de pensiones no contributivas nacionales mínimas (por invalidez, vejez, 7 o más hijos, etc.).

-Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

-Titulares de la Asignación Universal por Embarazo (AUE).

La devolución máxima mensual es de $ 1.200 por beneficiario, lo que se logra haciendo una o más compras por $ 8.000. Pero para quienes cobran dos o más asignaciones los reintegros pueden sumar hasta $ 2.400 por mes, tope al que llegarían si gastan $ 16.000 con la tarjeta.



¿Quiénes quedan excluidos del reintegro?

La AFIP aclara que no pueden acceder al beneficio:

-Los jubilados que superen el haber mínimo.

-Quienes trabajen en relación de dependencia o como autónomos

Monotributistas, salvo los adheridos al Régimen de Trabajador Promovido, al monotributo social y otras excepciones.

-Quienes tengan ingresos declarados en el Impuesto a las Ganancias o paguen Bienes Personales por bienes que no son vivienda única.
Paso a paso, ¿cómo consultar online si puedo acceder a los reintegros del 15%?



La AFIP creó una sección especial en su sitio web para resolver dudas sobre el reintegro a las compras con débito. Imagen: Captura.

Ante la duda, cualquier persona puede confirmar por Internet, ante la AFIP y en segundos, si le corresponde el beneficio. Los pasos son:

1. Entrar al sitio web de AFIP que reúne toda la información sobre el beneficio: afip.gob.ar/reintegro.

2. Buscar el recuadro de “Beneficiarios” y apretar el botón de “Consultar“.

El formulario que permite verificar si se accede a los reintegros. Imagen: Captura.

3. Escribir los 11 dígitos de la clave CUIL o CUIT.

4. Copiar el código de seguridad y hacer clic en el botón “Consultar“.

Si el CUIT o el CUIL ingresado corresponde a un beneficiario el sistema confirmará que está “incluido“. De lo contrario, dirá “no incluido” y habrá una breve explicación sobre el motivo y las vías para reclamar.

La respuesta, en el caso de una jubilada que cobra la mínima. Imagen: Captura.



¿Los beneficiarios deben hacer algún trámite especial para activar los reintegros?

No. Se acreditan de manera automática, dentro de las 48 horas hábiles, cada vez que la persona hace una compra en comercios de los rubros incluidos. Eso sí, deben usar la misma la tarjeta de débito que les sirve para cobrar cada mes la jubilación, pensión o asignación.

Si se aprovecha el beneficio, los reintegros conseguidos aparecerán en el resumen de la cuenta bancaria con la leyenda “Reintegro Solidaridad Ley N° 27.541”.

Fuente: Clarin