El Papa Francisco pidió no comprar regalos en Navidad y enviar el dinero a Ucrania

El papa Francisco pidió “una Navidad más humilde” en la que se ahorre en los gastos y en los regalos y se envié ese dinero a los ucranianos que “están sufriendo tanto”, en un nuevo llamamiento desde que comenzó la guerra en Ucrania.

Francisco volvió a expresar su cercanía al pueblo ucraniano y pedir oraciones por “estos hermanos que sufren tanto” al concluir la audiencia general celebrada en el Vaticano.

“Se sufre tanto, tanto en Ucrania y por ello quiero llamar la atención sobre la próxima Navidad y estas fiestas. Es muy bonito festejar, pero bajemos el nivel, el nivel de los gastos de Navidad. Celebremos una Navidad más humilde, con regalos más humildes y lo que ahorremos, lo enviemos al pueblo ucraniano, que lo necesita”, pidió el papa.

Y agregó: “En Ucrania se está sufriendo. Sienten hambre, sienten frío y mueren porque no hay médicos ni enfermeras. Una Navidad en paz y con el Señor, sí, pero con los ucranianos en el corazón. Hagamos ese gesto concreto por ellos”.

El argentino que se va a combatir a Ucrania: “Toda mi vida quise ser soldado”

El Argentino de 29 años se unirá a las Fuerzas Armadas de Ucrania “para combatir en primera línea y pelear contra los rusos”, tras la invasión ordenada por Vladimir Putin el 24 de febrero pasado.

Se trata de Ignacio Lázaro Koci quien en una entrevista con Clarín cuenta por qué decidió unirse al ejército ucraniano. “Estoy yendo a un conflicto internacional extremadamente grave”, afirma.

Koci tiene 29 años y es reservista por vocación. “Una dedicación por la que yo no cobro un peso”, dice.

Se enteró de que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky autorizó la creación de una legión internacional de voluntarios que quisieran combatir por Ucrania, no lo dudó y se presentó en la embajada en Argentina para dar a conocer su interés.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano, se inscribieron a la legión extranjera 20 mil voluntarios de 52 nacionalidades. Koci sería el primer argentino para luchar en primera línea de fuego.

QUÉ DICE EL ARGENTINO QUE SE VA A LUCHAR A UCRANIA

“Después de una serie de trámites y una comunicación vía mail, conseguí una entrevista que fue por videollamada con personal militar ucraniano. Las preguntas fueron puntuales y apuntaban al manejo del inglés por un lado y a mi experiencia militar, policial, de sanidad y de seguridad por otro. Por supuesto les dije que actividad en combate no tenía”, señaló.

Luego agrega: “Me miraban con recelo, había cierta suspicacia… Y es lógico, es una guerra, entonces las autoridades militares querían saberlo todo, sacarse cualquier tipo de duda respecto de por qué yo estaba allí. De mi lado sólo encontraron interés, colaboración y buena voluntad para conseguir todos los documentos necesarios”.



El magnate ruso dueño de Supermercados Dia afirmó que “no puede vivir”

El magnate ruso Mikhail Fridman, dueño de los supermercados DIA, dijo en una entrevista que no sabía “cómo vivir”, tres semanas después de ser sancionado por la Unión Europea, en el marco de las medidas en rechazo a la invasión a Ucrania ordenada el régimen de Vladimir Putin.

El oligarca ruso, que tiene un patrimonio neto de USD 10.100 millones fue sancionado por la Unión Europea el 28 de febrero y por el Reino Unido el 15 de marzo.

Fridman describió las sanciones de la UE como “infundadas e injustas” en ese momento y dijo que las impugnaría. Desde que comenzó la invasión de Ucrania, la riqueza del empresario se redujo en USD 4.000 millones, informó Bloomberg.

“No sé cómo vivir”, dijo Fridman a Bloomberg. “No lo sé. Realmente no lo sé”.

El empresario, cofundador de la firma de inversión londinense LetterOne y ex miembro de la junta directiva de la compañía bancaria rusa Alfa-Bank, afirmó que las sanciones significaron que su última tarjeta bancaria en funcionamiento en el Reino Unido fue congelada.

Fridman, que vive en el Reino Unido, tiene una asignación de 2.500 libras (unos USD 3.300) al mes y tiene que solicitar una licencia para gastar dinero antes de que el gobierno británico decida qué tan razonable es la solicitud.



Mis problemas no son nada en comparación con los problemas de ellos”, dijo a Bloomberg, en referencia a los ucranianos atrapados en el conflicto.

Fridman renunció al directorio de Alfa-Bank un día después de que la UE lo sancionara. También renunció a la junta directiva de LetterOne, la firma de inversión que cofundó. Aseguró que pensaba que tenía una buena relación con Occidente debido a sus viajes a Washington y al programa de becas Alfa-Bank que creó para ciudadanos estadounidenses, británicos y alemanes en 2004.

“Creíamos sinceramente que somos tan buenos amigos del mundo occidental que no podíamos ser castigados”, reconoció a Bloomberg.

Fridman se encuentra entre los muchos rusos a los que se aplican las sanciones occidentales destinadas a paralizar la economía de Rusia y castigar al presidente Putin por su invasión de Ucrania.

A fines de febrero, Fridman pidió detener el “derramamiento de sangre” en Ucrania en una carta remitida al personal de LetterOne, su vehículo inversor con base en Londres. El multimillonario hizo pública su “profunda” tristeza por la invasión de Rusia en el territorio ucraniano y asegura que “la guerra nunca puede ser la respuesta”.

“No hago declaraciones políticas, soy un hombre de negocios con responsabilidades para con mis muchos miles de empleados en Rusia y Ucrania. Sin embargo, estoy convencido de que la guerra nunca puede ser la respuesta. Esta crisis costará vidas y dañará a dos naciones que han sido hermanos durante cientos de años. Si bien una solución parece terriblemente lejana, solo puedo unirme a aquellos cuyo ferviente deseo es que el derramamiento de sangre termine. Estoy seguro de que mis socios comparten mi punto de vista”, asegura el multimillonario ruso en su carta.

Fridman explica en su carta que él nació en el oeste de Ucrania, donde vivió hasta los 17 años, y que sus padres siguen viviendo en Lviv, su ciudad “favorita”. Ucraniano de nacimiento, Fridman también ha desvelado al personal de LetterOne que ha pasado “gran parte” de su vida como ciudadano ruso, “construyendo y haciendo crecer negocios”.

“Estoy profundamente apegado a los pueblos ucraniano y ruso y veo el conflicto actual como una tragedia para ambos”, lamenta el magnate en su carta, en la que también agradece el “arduo trabajo” a todos los empleados de LetterOne. “Sé que todo el ruido hace que nuestras vidas profesionales sean más difíciles y realmente aprecio su enfoque tranquilo y de apoyo a lo largo de este momento verdaderamente triste”, ha señalado en la misiva.



Rusia le pidió ayuda militar a China para respaldar sus ataques

Rusia ha recurrido a China para obtener equipamiento y ayuda militar en las semanas transcurridas desde que comenzó su invasión de Ucrania, según revelaron funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto a The Washington Post.

Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato debido a lo delicado del tema, no describieron qué tipo de armamento se ha solicitado, ni cómo ha respondido China, pero sí confirmaron el pedido.

Según detalló Financial Times, otra fuente familiarizada con la situación dijo que Estados Unidos advertirá en las próximas horas a sus aliados de que China podría estar preparándose para ayudar a Rusia.

El medio reveló que EEUU sabe que Rusia se está quedando sin algunos tipos de armamento a medida que la guerra en Ucrania se extiende a su tercera semana.

La revelación se produce mientras Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de Joe Biden, se dirige a Roma para mantener conversaciones el lunes con Yang Jiechi, máximo responsable de la política exterior china.

Antes de viajar, el funcionario norteamericano dijo a la CNN que “el Gobierno de Biden se ha comunicado directamente, y en privado, con Beijing para advertir que habrá consecuencias” ante cualquier esfuerzo chino para ayudar a Rusia a evadir las sanciones”.

Sullivan también advirtió a China que no intentara “sacar de apuros” a Rusia ayudando a Moscú a eludir las sanciones que Estados Unidos y sus aliados han impuesto al presidente Vladimir Putin y a su régimen.

Nos aseguraremos de que ni China, ni nadie más, pueda compensar a Rusia por estas pérdidas”, dijo Sullivan en entrevista con NBC este domingo.

La solicitud de equipamiento y otros tipos de ayuda militar no especificada se produce en un momento en que las tropas rusas intentan ocupar Ucrania frente a una inesperada resistencia.

También plantea nuevas dudas sobre el alcance de la alianza entre China y Rusia. Hasta ahora.

China sabía de la invasión

Beijing estaba al tanto de la delicada situación que vivía el este de Europa, de acuerdo al The New York Times. Lo único que pretendía era que una guerra no ensombreciera el evento deportivo. Vladimir Putin cumplió con Xi Jinping

El diario citó días atrás un “informe de inteligencia Occidental” en el que se revelaba que altos funcionarios de Xi Jinping tenían “algún nivel conocimiento sobre los planes o intenciones rusas de ir a la guerra” antes del comienzo de la agresión militar, que arrancó el 24 de febrero, cuatro días después de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos.

Las informaciones intercambiadas entre miembros de los regímenes chino y ruso fueron recabadas por los servicios de inteligencia de un país occidental, según las fuentes, y compartida a alto nivel durante las discusiones sobre si el dictador ruso, Vladímir Putin, atacaría o no Ucrania.

Así entierran a los muertos en Ucrania, asesinados por los soldados rusos

Un fotoperiodista de AP retrató como se están enterrando apresuradamente y sin ceremonias a decenas de civiles y soldados ucranianos muertos en una fosa común, en medio del sitio y los bombardeos de las fuerzas de Putin a la ciudad portuaria de Mariupol, en el sur de Ucrania.   La cantidad de muertos a desbordado las tradicionales morgues y los funcionarios de la ciudad decidieron enterrarlos en fosas comunes por temor a posibles epidemias.

Una zanja profunda de unos 25 metros de largo excavada en un antiguo cementerio en el corazón de la ciudad se está llenando de cuerpos recogidos por trabajadores del servicio social municipal de morgues y casas particulares, según atestiguaron periodistas de AP en el lugar. Algunos se traen envueltos en alfombras o bolsas de plástico. Cuarenta llegaron el martes, otros 30 en lo que va del miércoles. Incluyen víctimas civiles de bombardeos en la ciudad y soldados, así como civiles que murieron por enfermedades o causas naturales.

Otros trabajadores de la ciudad también llevaron cuerpos, por lo que el número de enterrados aumenta rápidamente y el total en la tumba larga ahora no está claro. Los trabajadores rápidamente hacen la señal de la cruz después de empujar los cuerpos a la fosa común. No hay miembros de la familia u otros dolientes presentes para despedirse.

A las puertas del cementerio, una mujer preguntó si su madre está entre los enterrados en la zanja. Ella dijo que había dejado su cuerpo tres días antes fuera de la morgue, con una etiqueta de papel que decía su nombre. Su madre fue enterrada allí, dijeron los trabajadores a la mujer, quien se negó a dar su nombre.

La población de Mariúpol no tiene electricidad, ni agua, ni comida, ni siquiera para los niños; y la gente está enfermando por el intenso frío, ha descrito Sasha Volkov, jefe de la oficina de la Cruz Roja en esta ciudad asediada por las tropas rusas, en una conversación telefónica con sus colegas del Comité Internacional de la organización (CICR).

“La gente ha encontrado maneras de recoger agua. El ayuntamiento distribuye botellas de agua en algunos puntos, pero no es suficiente para cubrir (las necesidades). Muchos no tienen nada de agua para tomar”, relata en la conversación que fue posible a través de un teléfono satelital perteneciente a la dependencia del CICR y cuyo audio ha sido difundido por Cruz Roja.

Volkov cuenta que “todas las farmacias y tiendas fueron saqueadas hace cuatro o cinco días. Algunas personas tienen comida, pero no estoy seguro cuanto va a durar. Muchos dicen que no tienen comida para los niños”.
“Estamos empezando a caer enfermos, varios de nosotros, por la humedad y el frío. Intentamos mantener una higiene mínima, pero no siempre es posible”, se oye en el audio difundido por la CICR desde su sede en Ginebra.

Mariupol ha sido una de las ciudades más atacadas en las dos semanas desde que Rusia empezó la invasión de Ucrania y este miércoles se reportó un bombardeo ruso sobre una maternidad. Los intentos para que los civiles salgan de la ciudad a través de un corredor humanitario han fracasado por ataques de fuerzas rusas que violaron el cese el fuego temporal que es indispensable para estas operaciones. El delegado del CICR afirma también que “la gente ha empezado a atacarse entre ellos por comida y algunos han arruinado el coche de otros para sacar la gasolina”.

En la oficina de la Cruz Roja Internacional en Mariupol, el responsable ha destinado el sótano únicamente para niños pequeños y sus madres, mientras que los niños mayores de doce años y el resto de adultos duermen en las oficinas, donde el frío es muy fuerte pero no hay manera de calentarse. Nos queda algo de combustible, con lo que hacemos funcionar los generadores para tener electricidad tres o cuatro horas al día. Intentamos dar electricidad a la gente de la calle para que carguen sus teléfonos, que usan como linternas”, explica.

En las instalaciones de la organización internacional hay actualmente unas 65 personas, además de personas que vivían en el mismo edificio y que también han sido acogidos. Se trata de un lugar que, en teoría, las partes del conflicto no pueden atacar, en cumplimiento de las Convenciones de Ginebra, que establece las reglas mínimas en tiempos de guerra y la protección del personal humanitario.

Volkov dice también que han encontrado “una especie de mercado negro de verduras que está funcionando”. El resto de comida que tienen proviene de las casas de la gente refugiada allí, pero también de las casas de varios colaboradores que fueron alcanzadas por los bombardeos, a las que éstos retornaron para intentar recuperar la comida que podía haber en el interior.

CRERDITO:  Infobae

Otro golpe para Putin: Coca-Cola, Pepsi y McDonald’s abandonan Rusia

Coca Cola, McDonald’s, y Starbucks se sumaron a las más de 280 grandes empresas con una presencia importante en Rusia que anunciaron la suspensión de sus actividades en territorio ruso.

El anuncio se conoció en medio de una fuerte presión social que recibieron estas tres compañías en los últimos días para cortar su relación con Moscú en protesta por la invasión a Ucrania.

Desde hace días, estas empresas fueron blanco de una campaña de boicot en las redes sociales.

McDonald’s anunció el martes su decisión de cerrar temporalmente sus 850 restaurantes en Rusia y suspender todas las operaciones en el país.

“La situación es extraordinariamente difícil para una marca mundial como la nuestra y hay muchas consideraciones a tener en cuenta”, subrayó el director general Chris Kempczinski, citado por la AFP.

El grupo anunció que seguirá pagando los salarios a sus 62.000 empleados en el país, así como a sus múltiples proveedores. Rusia representa el 9% de su facturación.

“Respetar nuestros valores significa que no podemos ignorar el sufrimiento humano inútil que tiene lugar en Ucrania”, agregó.

En tanto, Coca Cola anunció la suspensión de sus operaciones en Rusia, pero dijo que seguirá atenta a la evolución del conflicto. “Seguiremos vigilando y evaluando la situación a medida que evoluciona”, subrayó en un comunicado el grupo, que no ofreció detalles sobre sus actividades en el país.

Starbucks también anunció el cierre temporal de sus 130 cafés en Rusia, que pertenecen a un conglomerado kuwaití.

El grupo que posee la licencia para operar en el país “aceptó suspender inmediatamente las operaciones en las tiendas y ofrecerá apoyo a cerca de 2.000 empleados que dependen de Starbucks para vivir”, dijo el director general de la cadena, Kevin Johnson, en un mensaje.

En total, más de 280 grandes empresas con una presencia importante en Rusia anunciaron su salida del país, según un cálculo actualizado de la Universidad de Yale.

Rescatista se niega a dejar a sus 450 animales en Ucrania: “Prefiero perder la vida con ellos”

Un rescatista se niega a abandonar a sus animales a pesar de la situación de peligro que sufren en Ucrania y que ha dejado lamentables pérdidas a manos de las acciones ejecutadas por Rusia.

En una zona cercana a Kiev, la capital de Ucrania está ubicado el refugio Italia JK2, en el que habitan más de 450 animales de diversas especies, desde caballos hasta gallinas

Andrea Cisternino es el fundador del refugio de animales que conmovió al mundo con su decisión de permanecer a su lado para protegerlos.

“Ahora tengo que pensar en salvar a un refugio y a sus más de 400 invitados que merecen ser protegidos a toda costa, eso haré. Prefiero morir a dejar morir a mis compañeros solos”, dijo el rescatista.

A pesar del grave riesgo de quedarse en la zona, Andrea está tan comprometido con la labor de proteger a los animales que no concibe la idea de abandonarlos.

Actualmente, el refugio cuenta con instalaciones de 20 mil metros cuadrados separados en diversas áreas: una para perros y gatos; otra para el pastoreo de vacas y de caballos; otra para gallineros, almacenes, cocinas, establos y finalmente una clínica veterinaria.

Avión ruso sobrevolando el refugio

El rescatista ha tomado la previsión de abastecerse de alimentos y combustibles con la esperanza de que termine el conflicto mientras está a salvo con los animales rescatados.

En las redes, miles de personas han expresado su admiración y apoyo hacia este noble y leal rescatista que está dispuesto a sacrificar su vida por los animales que ha ayudado durante tantos años.

La imagen que conmueve al mundo: tropas rusas asesinaron a una familia que huía de la guerra

La fotoperiodista Lynsey Addario del periódico estadounidense The New York Times capturó una imagen en Ucrania que demuestra que las tropas rusas están atacando a civiles que buscan escapar de la guerra.

En la imagen se pueden observar los cuerpos de una madre, junto a su hijo adolescente y a una hija pequeña que yacen en el piso. Los tres intentaban huir del horror de la guerra de Irpen, a 20 kilómetros de Kiev. Por su parte, el padre, que también fue alcanzado por el ataque, está gravemente herido.

Los tres miembros de la familia fueron asesinados por una ráfaga de proyectiles de mortero lanzados contra un puente utilizado por quienes huyen de la guerra. Cientos de personas se habían agrupado en el lugar, sobre el río Irpin, desde anoche para escapar.

Los civiles intentaban cruzar en pequeños grupos, asistidos por tropas ucranianas. De repente unas granadas de mortero cayeron a 100 metros del puente, y luego en el sector donde la gente intentaba emprender la huida. Esta familia fue alcanzada por los proyectiles.

La imagen publicada por The New York Times evidencia la brutalidad de la ofensiva rusa, que lleva días bombardeando Irpin y otras dos pequeñas ciudades del borde noroeste de Kiev, Hostomel y Bucha.

Tres miembros de una familia que buscaban escapar de Irpin murieron al ser atacados por las tropas rusas. Foto: AFP.

Más tarde, la agencia AFP publicó otra foto estremecedora: los cuerpos cubiertos con mantas en medio del camino. Las imágenes rápidamente se viralizaron en redes sociales y generaron una gran indignación.

Confundieron a Chiche con un refugiado ucraniano y le ofrecieron un plato de guiso

“Chiche” Gelblung había causado gran impacto en los últimos días cuando, a sus 78 años, anunció que tenía pensado viajar a Ucrania para cubrir la guerra con Rusia desde el teatro mismo del conflicto. Los comentarios no se hicieron esperar, e incluso su esposa se mostró angustiada por su proyecto.

Pero finalmente, el veterano periodista voló hasta Polonia, y de ahí por tierra intentó cruzar la frontera con Ucrania, lo que le fue impedido.

De esta manera, Chiche se convirtió en el corresponsal más llamativo de los que la Argentina tiene en esa zona de Europa, ya sea por su avanzada edad, pero también por la cobertura que hace del conflicto, y por las anécdotas que va relatando al aire a medida que van pasando los días.

Incluso, para darle un toque un poco más extravagante, en el canal “Crónica TV”, adonde hace sus salidas, aparecen las clásicas placas rojas con mensajes tales como “Chiche no te arriesgues”, “Voy a entrar igual” o “Chiche en la guerra”.

Chiche es confundido con un refugiado

Sin embargo, después de que le negaran el cruce a Ucrania, Gelblung decidió no quedarse quieto y aprovechar para seguir cubriendo el drama de la guerra acercándose hasta un campo de refugiados ucranianos.

Pero allí ocurrió lo impensado: mientras el conductor entrevistaba a hombres y mujeres escapados del conflicto para que contaran sus duras realidades, alguien lo confundió con un refugiado y le ofreció un plato de comida.

Chiche pegó muy buena onda en la frontera donde le ofrecieron un poco de guiso. Algunos lo confundían con un refugiado hasta que vieron que tenía el micrófono. Hizo una crónica brillante desde el lugar“, explicó su compañero Leo Arias, en un posteo en las redes.