Rusia calificó como “efecto discriminatorio” su exclusión del Mundial 2022

La Federación Rusa de Fútbol denunció este lunes una medida “discriminatoria” luego de la exclusión de su selección nacional del Mundial 2022 en respuesta a la invasión de Ucrania por Moscú.

En un comunicado, la Federación rusa se muestra “en total desacuerdo con la decisión de la FIFA y de la UEFA de suspender a los equipos rusos” y estima que esa medida “tendrá un efecto discriminatorio sobre gran número de deportistas, entrenadores, empleados de clubes o de la selección”.

Rusia fue excluida del Mundial de fútbol por su organizadora, la FIFA, que anunció este lunes la suspensión de las selecciones nacionales y de los clubes rusos “hasta nueva orden”, como reacción a la invasión de Ucrania, en un comunicado conjunto con la Confederación europea (UEFA).

Los rusos, anfitriones del último Mundial, en 2018, quedan así descalificados de los repechajes de la próxima edición, que debían disputar a finales de marzo con un billete en juego para Qatar-2022 (21 de noviembre-18 de diciembre), y su selección femenina no podrá disputar la Eurocopa en Inglaterra, en julio. El Spartak de Moscú, último club ruso en competiciones europeas esta temporada, queda también excluido.

En paralelo, la UEFA tomó una decisión similar sobre todos los equipos rusos de cara a sus torneos y rescindió su contrato de patrocinio con el gigante ruso Gazprom.

El contrato estaba estimado en 40 millones de euros (sobre 45 millones de dólares) al año según medios especializados, y cubría la Liga de Campeones, las competiciones internacionales organizadas por la UEFA, así como la Eurocopa-2024 que tendrá lugar en Alemania.

Una heladería cordobesa dejó de vender “crema rusa” en apoyo a Ucrania

“La decisión es netamente personal. Soy un humano más que habita en este mundo y me parece una injusticia que unos pocos decidan sobre la vida del resto”, dijo a Cadena 3 José Lutri, propietario de la heladería.

El dueño de una heladería Caseratto del Cerro de las Rosas, en la ciudad de Córdoba, decidió suspender  la venta del sabor “crema rusa”.

Así se lo ha hecho saber a sus clientes mediante un cartel que exhibe en la vidriera principal del local.

“La decisión es netamente personal. Soy un humano más que habita en este mundo y me parece una injusticia que unos pocos decidan sobre la vida del resto”, dijo a Cadena 3 José Lutri, propietario de la heladería.

“Hay un repudio a nivel mundial de distintas asociaciones. Yo no pertenezco a ninguna, pero es un granito de arena para aportar, en rechazo a lo que está haciendo Rusia en este momento”, remarcó en la radio cordobesa.

Un abuelo de 80 años se alistó en el ejército ucraniano

Para hacer frente al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, el cual ha dejado imágenes impactantes y un saldo de alrededor de 200 muertos, un abuelo de 80 años se presentó al ejército de Ucrania para combatir. Su objetivo es luchar junto a su país y su motivación son sus nietos, ya que lo hace por ellos, para que puedan tener un futuro feliz.

Esta noticia la dio a conocer Kateryna Yushchenko, la ex primera dama ucraniana, quien compartió la postal en las redes sociales. En la imagen, se puede ver al hombre junto a su valija, frente a los miembros del ejército ucraniano, listo para alistarse.

En su cuenta de Twitter, Yushchenko escribió lo siguiente: “Alguien publicó una foto de este hombre de 80 años que se presentó para alistarse en el ejército, llevando consigo un pequeño maletín con dos camisetas, un par de pantalones extra, un cepillo de dientes y algunos sándwiches para el almuerzo. Dijo que lo hacía por sus nietos”. 

No se sabe en qué punto del país se tomó esta imagen, pero lo cierto es que ha recorrido el mundo entero y ha generado conmoción en toda Internet. La publicación de la ex primera dama llegó a los 50 mil retweets, casi 7 mil tweets citados y más de 300 mil “Me gusta”.

La situación entre Rusia y Ucrania sigue en un punto crítico. La imagen del abuelo de 80 años se suma a una gran cantidad de imágenes impactantes que demuestran cómo está el país en la actualidad y cuándo están luchando para impedir que Vladímir Putin gane esta guerra

Finlandia y Noruega también rompen su tradicional neutralidad para enviar armamento a Kiev

La quinta jornada de la invasión de Rusa a Ucrania comenzó en medio de la expectativa por la reunión de las comisiones de ambos países para encontrar una salida diplomática al conflicto.

Mientras el presidente Vladimir Putin ordenó que las fuerzas nucleares de disuasión rusas se pusieran en alerta máxima en medio de las tensiones con Occidente por su invasión de Ucrania. El mandatario ordenó al ministro de Defensa ruso y al jefe del Estado Mayor militar que pusieran a las fuerzas de disuasión nuclear en un “régimen especial de servicio de combate”.

02:12 (del 1 de marzo): En una histórica decisión, Finlandia y Noruega rompen su tradicional neutralidad para enviar armamento a Ucrania. Finlandia, neutral pero miembro de la Unión Europea (UE), informó este lunes que había tomado la decisión “histórica” de suministrar armas a Ucrania.

Por su parte, este lunes el Gobierno noruego anunció su primer envío de armamento a Ucrania, rompiendo así una tradición de no exportar armas a países en guerra o peligro de guerra vigente desde 1959.

Fuente: Infobae



Hay dos opciones: “sancionar a Rusia o la Tercera Guerra Mundial”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, defendió el sábado la política de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania porque la alternativa militar directa contra el Ejército ruso “sería la Tercera Guerra Mundial”.

“Aquí hay dos opciones: o vamos a la guerra con Rusia y empezamos físicamente la Tercera Guerra Mundial, o bien nos aseguramos que un país que actúa de manera tan contraria al derecho Internacional pague el precio por hacerlo”, declaró durante una entrevista con el comentarista político Brian Tyler Cohen, publicada este sábado.

En la misma entrevista, Biden asegura que uno de sus principales objetivos estratégicos durante la invasión rusa de Ucrania es el de mantener unidas a la OTAN y la Unión Europea (UE), algo que ahora mismo está sucediendo, a su entender.

Un soldado ucraniano camina junto a los restos de una explosión en Kiev (AP Photo/Efrem Lukatsky)

“Mi objetivo desde el principio ha sido el de asegurarme de que toda la OTAN y la Unión Europea se encuentran la misma sintonía”, en contra de la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin.

“Me parece que su intención era dividir la OTAN para crear un gran agujero por el que campar a sus anchas, pero eso no ha sucedido”, añadió.

Biden, además, insistió con que “Rusia pagará un grave precio” por la invasión de Ucrania. “A corto y largo plazo, pero sobre todo a largo plazo”, afirmó.

Mientras tanto, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, anunció el sábado la adición de 350 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania para luchar contra la invasión rusa.

“Este paquete incluirá más asistencia defensiva letal para ayudar a abordar las amenazas blindadas, aéreas y de otro tipo que Ucrania enfrenta actualmente”, dijo Blinken en un comunicado.

Recordó que cuando Rusia comenzó a acumular tropas en la frontera con Ucrania en el otoño boreal pasado, el presidente Joe Biden autorizó 60 millones de dólares en asistencia militar inmediata a Kiev. Luego, aprobó otros 200 millones en diciembre cuando la amenaza del presidente ruso Vladimir Putin se volvió más aguda.

Ahora, Estados Unidos autoriza un tercer paquete “mientras Ucrania lucha con coraje y orgullo contra el ataque brutal y no provocado de Rusia”, dijo Blinken

Esto “eleva la asistencia de seguridad total que Washington asignó a Ucrania durante el año pasado supera los 1.000 millones de dólares”, agregó.

El nuevo paquete de ayuda “es otra clara señal de que Estados Unidos apoya al pueblo de Ucrania mientras defiende su nación soberana, valiente y orgullosa”, indicó el secretario de Estado.

El anuncio se produce luego de una serie de sanciones contra bancos, oligarcas y dirigentes rusos por parte de Estados Unidos y sus aliados occidentales para castigar a la economía rusa, a Putin y a su círculo íntimo por la invasión de Ucrania.

Con información de EuropaPress

Las potencias occidentales acordaron vetar a bancos rusos del sistema SWIFT

Las potencias occidentales acordaron este sábado un veto a ciertos bancos rusos del sistema financiero SWIFT, el congelamiento de los activos del Banco Central de Rusia, y la suspensión de los pasaportes dorados de los oligarcas rusos, en un movimiento que busca afectar aún más a Rusia en el contexto de la invasión a Ucrania.

“Esto asegurará que estos bancos sea desconectados del sistema financiero internacional y dañará su habilidad de operar globalmente”, expresaron en un comunicado firmado por la Comisión Europea, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Reino Unido y EEUU.

También lo confirmó la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, tras varios días en los que algunos países habían presentado resistencias a tomar esa medida, por los efectos que ésta podría tener sobre sus economías.

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, agradeció el acuerdo: ”Parece que Ucrania ha ganado la sinceridad y la atención de todo el mundo normal y civilizado. Y el resultado práctico: aquí está, SWIFT. ¡Cuánto significado hay en esta palabra para la Federación Rusa! (Significa la) desconexión de la civilización financiera global”, dijo Zelensky en un nuevo video dirigido a la nación.

El primer ministro británico Boris Johnson, el premier de Estonia Kaja Kallas, el presidente de EEUU Joe Biden, el primer ministro británico Jonas Gahr Stoere, el premier italiano Mario Draghi, el premier de república Checa Petr Fiala, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el canciller de Canadá Olaf Scholz, el presidente de Rumania, Klaus Werner Ioannis, el presidente francés Emmanuel Macron, el presidente turco, Tayyip Erdogan, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y otros líderes de la OTAn, en un encuentro el sábado REUTERS/Yves Herman



Tanto Von der Leyen como el presidente de EEUU, Joe Biden, han denunciado al unísono las “acciones bárbaras” de Rusia cometidas contra la población ucraniana, que han motivado esta nueva ronda de sanciones con el consenso del canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro de Italia, Mario Draghi, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el primer ministro británico, Boris Johnson.

Por eso, y a la exclusión de “ciertos bancos escogidos” del SWIFT, se suman medidas adicionales contra “el despliegue de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia”, así como la prohibición a los “oligarcas rusos” para realizar operaciones en los mercados occidentales, además de bloquear sus procesos de ciudadanía en función de sus inversiones en el extranjero, los llamados “pasaportes dorados”.

Estas medidas —que serán instrumentadas en los próximos días— van específicamente destinadas contra el “cofre de guerra” del presidente ruso, Vladimir Putin, en línea de la promesa a las autoridades rusas de que la invasión de Ucrania tendrá como consecuencia “un enorme precio a pagar” que redundará en su “aislamiento internacional”, dijo Von der Leyen.

“Estamos con el pueblo ucraniano en esta hora oscura”, agregó Biden. “Incluso más allá de las medidas que anunciamos hoy, estamos preparados para tomar más decisiones para que Rusia rinda cuentas por su ataque a Ucrania”.

En una llamada telefónica con periodistas para explicar estas sanciones, un funcionario de la Casa Blanca, que pidió el anonimato, recalcó que “los efectos de estas medidas serán sentidos de manera inmediata en los mercados financieros rusos” y apuntó que como consecuencia la divisa rusa, el rublo, “entrará en caída libre”.

“Rusia se ha convertido en un paria económico y financiero mundial”, afirmó, y ahora su banco central “no puede apoyar al rublo”. “Solo Putin puede decidir cuánto costo adicional está dispuesto a asumir”, dijo, y añadió que un grupo de trabajo “perseguirá” a los “yates, jets, coches lujosos y casas de lujo” de los oligarcas rusos.

Sacar a Rusia de SWIFT haría casi imposible que las instituciones financieras envíen dinero dentro o fuera del país, lo que supondría un repentino impacto para las empresas rusas y sus clientes extranjeros, especialmente los compradores de exportaciones de petróleo y gas denominadas en dólares estadounidenses.



Hasta el momento, los países de la UE habían estado divididos sobre si dar o no ese paso.

SWIFT (acrónimo en inglés de Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales), es la base del sistema financiero global desde 1973 porque lo usan 11.000 bancos en 200 países o territorios para poder hacer transferencias.

Excluir a Rusia de este sistema ha sido bautizado como “opción nuclear” debido a las terribles consecuencias que podría tener para la economía rusa y para el valor de su moneda, el rublo.

La medida haría que la economía rusa se contrajera en un 5%, según cálculos del ex ministro de finanzas ruso Alexei Kudrin en 2014. Aunque otros análisis creen que la caída podría ser incluso mayor.

Después de meses de tensiones, Rusia lanzó este jueves una operación militar en Ucrania que empezó con bombardeos en varios centros urbanos y continuó con el despliegue de tropas, de forma que este las unidades militares rusas están estrechando el cerco a la capital del país, Kiev.

En reacción al ataque ruso, EEUU, la UE y los otros socios han anunciado una lluvia de sanciones económicas contra Moscú, que incluyen el bloqueo financiero de varios de los mayores bancos rusos así como la restricción de las exportaciones a Rusia de productos occidentales de alta tecnología.

Fuente: Infobae



“Fuera de aquí”: Miss Ucrania se unió al ejército para combatir a Rusia

Mientras Vladimir Putin busca tener el control de Kiev, Anastasiia Lenna, Miss Ucrania 2015, se unió al ejército para combatir a Rusia.

La modelo mostró en sus redes sociales de qué manera se entrenó para luchar contra la invasión rusa y alentó a las mujeres alistarse para pelear por sus familias y su país.

“Rusos fuera de aquí”, afirmó la influencer tras compartir las imágenes del combate. Asimismo, en su cuenta de Instagram reveló cómo usa la metralleta AK-47 para proteger a sus compatriotas.

Tras la amenaza contra en ejército ruso, le pidió a sus seguidores que recen por la paz en su país. Y agregó: “El 2/2/22 fue un día especial para pedir un deseo. Todos los ucranianos pensaron en una cosa, yo estoy entre ellos, queremos vivir en paz”.



Al igual que la diputada Kira Rudik, Anastasiia le pidió a las mujeres que se queden en Ucrania y combatan al enemigo. En ese sentido, les suplicó que no escapen del país sino que tomen las armas y salgan a la calle a combatir contra los soldados rusos.

Cabe mencionar que Miss Ucrania se alistó a la fuerza hace varios años y fue parte de otros combates en nombre de su país.

Hasta el momento, son más de 36 mil mujeres las que decidieron sumarse al ejército y participar de la guerra.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que los ciudadanos europeos que estén dispuestos a ayudar, al llegar a su país tendrán las armas que necesitan para derribar el plan de Putin.



Gerardo Morales y Horacio Rodríguez Larreta pidieron paz

En el marco de la visita de Horacio Rodríguez Larreta a Jujuy, el gobernador Gerardo Morales y el jefe del gobierno porteño, hablaron del conflicto Rusia – Ucrania y pidieron paz.

Luego de mostrarse juntos en las redes sociales con un mensaje claro que decía “Rusia stop. Paz en el mundo”, Morales y Larreta recorrieron Cannava y luego en conferencia de prensa, repudiaron los ataques de Vladimir Putin y Rusia a Ucrania.

Tenemos la firme convicción de cuidar la paz en el mundo”, dijo Gerardo Morales y agregó: “Nuestro repudio a la invasión. Le pedimos a Rusia que pare, porque esto no le hará bien a la humanidad”, y cerró el mandatario jujeño con mensaje de solidaridad al pueblo ucraniano tras elcomienzo del conflicto Rusia – Ucrania.

Luego Horacio Rodríguez Larreta reafirmó las palabras de su par jujeño: “Hay que llamar a la paz y repudiar de manera clara y contundente la iniciativa de Rusia de avanzar sobre Ucrania”, y criticó la postura de Alberto Fernández. “El gobierno fue light, no fue claro ni contundente”.

Gerardo Morales, junto al Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta y los miembros de la Red Federal de Acción Ambiental, visitaron ayer dos fábricas de carbonato de litio ubicadas en el Salar de Olaroz, y también recorrieron Cauchari. Hoy visitaron la planta de Cannava, la fábrica de aceite de cannabis de Jujuy.



Papelón en vivo: “Este pelotudo…”, así cerró el aire la enviada del canal de La Nación a Ucrania

En medio de un informe desde Kiev comenzó a sonar la sirena de bombardeos y el conductor del noticiero de La Nación+ le comenzó a decir a la reconocida corresponsal de guerra Elisabetta Piqué qué debía hacer, lo que provocó una gran enojo de la periodista.

Elisabetta Piqué estaba en vivo desde Kiev contando cómo estaba la situación en Ucrania luego del ataque de Rusia, cuando comenzó a sonar la sirena de bombardeos. En ese momento, el conductor del noticiero le dice que ingrese al hotel y no se ponga cerca de las ventanas y trate de bajar a algún estacionamiento subterráneo. Este acto provocó el enojo de la experimentada correponsal que decidió cortarles pero antes de lograr salir del aire se filtro un insulto dirigido hacia su colega.