Cambio en cajeros automáticos: desde octubre no se podrá extraer esta cantidad de dinero

En un contexto donde las billeteras digitales como Mercado Pago dominan el uso cotidiano, los cajeros automáticos siguen siendo una herramienta esencial para quienes eligen manejarse con efectivo. 

Su disponibilidad las 24 horas, incluso en feriados, los convierte en una opción práctica frente al cierre de sucursales bancarias. 

Los bancos actualizaron recientemente los límites diarios de extracción, que varían según la entidad y el perfil del cliente. Además, el Banco Central autorizó nuevas comisiones por el uso de cajeros de otras redes, lo que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios.

Límites de extracción por banco

Cada entidad financiera define un tope base que puede ampliarse desde el homebanking o la app móvil. Estos son los montos vigentes:

  • Banco Nación: hasta $ 150.000 por día, ampliable a $ 500.000.
  • Banco Provincia: $ 400.000, con opción de aumento desde la app.
  • Banco Ciudad: hasta $ 800.000, con posibilidad de llegar a $ 1.200.000.
  • Banco Galicia: retiros de $ 400.000 y hasta $ 2.400.000 en cajeros propios.
  • ICBC: límite de $ 550.000 diarios.
  • BBVA: hasta $ 2.100.000.
  • Banco Macro: $ 400.000.
  • Santander: hasta $ 1.000.000, según la categoría del cliente.

¿Cómo aumentar el límite de extracción?

La mayoría de los bancos permite modificar el tope desde sus plataformas digitales. El proceso es simple:

  1. Ingresar al homebanking o App.
  2. Ir a la sección de tarjetas.
  3. Seleccionar “configuración de límite
  4. Ajustar el monto deseado.

Comisiones por usar cajeros de otros bancos

El uso de cajeros automáticos fuera de la red propia puede generar cargos adicionales. El Banco Central habilitó a las entidades a cobrar hasta $ 5.000 por operación. A continuación, las tarifas actualizadas:

Extracciones en la misma red (Link o Banelco):

Los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar rulos ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili no es desconocida para los operadores y ahorristas locales: supo estar vigente durante los últimos episodio de controles de cambio, la era de “cepo cambiario”.

Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días.

La restricción se aplica en ambas direcciones: quienes operen con dólar MEP y contado con liqui quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.

Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.

“Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, dijeron en el BCRA ante la consulta de Infobae.

Noticia en desarrollo

Aumentó el precio de los combustibles: el litro de la nafta súper alcanzó los $1500 en Jujuy

Un nuevo aumento en el precio de los combustibles líquidos comenzó a aplicarse en las estaciones de servicio de Jujuy, en medio de un escenario económico cada vez más inestable. La nafta súper, uno de los productos más consumidos, ya se comercializa a $1500 por litro, mientras que las versiones premium superan los $1700.

El ajuste se produce luego de los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, que generaron una mayor incertidumbre en los mercados financieros. A esto se suma un contexto nacional marcado por la escalada del dólar oficial, que supera los $1400, y un riesgo país por encima de los 1000 puntos básicos, factores que impactan directamente en los costos de producción, importación y logística del sector energético.

Los nuevos precios en San Salvador de Jujuy

Nafta súper: $1500

Nafta Infinia: $1740

Diesel 500: $1560

Infinia Diesel: $1747

GNC: $715

Desde la empresa YPF adelantaron que seguirán monitoreando de forma constante las variables económicas y de mercado para determinar futuros movimientos en los surtidores.

combustible

Oficializaron los aumentos en las tarifas de luz y gas para septiembre

Desde este 1 de septiembre entran en vigencia una serie de nuevos aumentos en las tarifas del gas y la electricidad en todo el país, que son el resultado de las actualizaciones oficiales dispuestas por los organismos reguladores y la Secretaría de Energía. Estas subas afectan a los usuarios de todas las categorías, incluyendo residenciales y comerciales, siguiendo los lineamientos de las revisiones tarifarias y el esquema de ajustes mensuales implementado para ambos servicios.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) hicieron efectivas, a través de diferentes resoluciones oficiales publicadas este lunes en el Boletín Oficial, las nuevas tarifas que deben aplicar las principales distribuidoras de gas y electricidad.

Estas medidas responden a la necesidad de preservar la sustentabilidad del suministro y garantizar la ejecución de los planes de inversión, así como la remuneración considerada justa para los licenciatarios.

La tarifa eléctrica muestra un aumento del 2,97% para usuarios de Edenor S.A. y 2,90% para usuarios de Edesur S.A. respecto a los valores vigentes en agosto.

Estos valores se deben a que el ENRE estableció que el mecanismo de ajuste mensual combine la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y del Índice de Precios al Consumidor (IPC), ambos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En julio de 2025, el IPIM arrojó una variación de 2,85% y el IPC del 1,9%, valores que determinaron el porcentaje final autorizado.

El costo propio de distribución (CPD) se actualiza según una fórmula que pondera 67% del IPIM y 33% del IPC, garantizando que la remuneración de las distribuidoras de electricidad se mantenga constante en términos reales durante el quinquenio tarifario.

Tal como es habitual, los nuevos cuadros tarifarios segmentan precios para usuarios residenciales de acuerdo con los niveles 1, 2 y 3, además de contemplar tarifas especiales para Clubes de Barrio y Entidades de Bien Público. Estas últimas se rigen por listados confeccionados por el Ministerio de Turismo y Deportes.

En el caso del gas natural, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó, mediante las resoluciones 632/2025 y 633/2025, la actualización de los cuadros tarifarios que deberá aplicar las distribuidoras de todo el país, como Metrogas S.A. y Naturgy Ban S.A. en sus área de concesión.

La medida responde a la revisión quinquenal de tarifas y a la adecuación de precios mayoristas del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), afectando a los usuarios residenciales, comerciales e industriales de la zona licenciada.

A partir de septiembre, los nuevos precios de gas en el PIST se trasladan íntegramente a los usuarios finales, conforme lo publicado y dispuesto en las resoluciones N° 357/2025 y 263/2025 de la Secretaría y del ente regulador.

A mediados de la semana pasada, el Ministerio de Economía oficializó un incremento al 6,8% en el recargo que afecta a casi dos tercios de los usuarios de gas natural por redes. Esta medida tiene el objetivo de financiar los descuentos que reciben quienes habitan en zonas frías de Argentina. En algunas regiones, el porcentaje será aún más elevado.

Hasta julio, el recargo en las facturas finales era del 6,6% sobre el componente del gas (PIST). El incremento a 6,8% comenzará a regir en agosto, consolidando la secuencia de ajustes que arrancó en 5,44% a principios de año, escaló a 6% en abril, 6,2% en junio y 6,4% a inicios de juliodurante la crisis de abastecimiento, llegando a 6,6% sobre el cierre del mes pasado. Se trata del quinto incremento en siete meses, en un contexto de restricción fiscal.

La metodología determina aumentos mensuales y consecutivos durante un total de 31 tramos, plan definidos en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El objetivo es garantizar la prestación adecuada del servicio, la realización de inversiones y una remuneración justa para las empresas distribuidoras.

Las revisiones consideran también bonificaciones específicas establecidas para usuarios residenciales N2 y N3, quienes acceden a descuentos sobre el precio mayorista pagado por el segmento N1, conforme a lo instruido por la Secretaría de Energía y lo dispuesto como autoridad de aplicación del Decreto 465/2024 y su prórroga.

Además, se introduce un porcentaje específico para localidades abastecidas por gas propano indiluido: el valor de este producto será el 40% del precio calculado conforme el procedimiento vigente.

La Secretaría de Energía fundamentó la continuidad del proceso de actualización tarifaria, citando la necesidad de corregir los precios relativos de la economía, preservando la viabilidad de las inversiones y evitando el desfasaje en el financiamiento del servicio público.

Señalan que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de septiembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”, ratificando que los aumentos forman parte de un proceso más amplio de revisión quinquenal y que buscan adecuar las tarifas a las condiciones del mercado y la estructura de costos real del sector.

Por las constantes subas del combustible, las multas en Jujuy se actualizarán cada 15 días

Debido a la variabilidad de los aumentos en el precio del combustible, los montos de las multas viales y contravencionales se actualizarán cada 15 días, aseguraron desde el Juzgado Contravencional N°3 de la provincia

La medida se basa en la experiencia de 2023, cuando, ante constantes incrementos de la nafta, se decidió aplicar un esquema de actualización quincenal. “En este último tiempo se aumentó dos veces, por eso, a los fines de establecer un parámetro y evitar hacerlo de manera automática, se determinó hacerlo cada 15 días”, señalaron desde el organismo.

Montos de las multas en Jujuy

  • Exceso de velocidad, No usar cinturón o casco: 100 UF – $137.000
  • Conducir sin seguro o sin RTO: 100 UF – $ 137.000
  • Sin matafuego o sin chapa patente: 50 UF – $68.500
  • Sin seguridad para menores: 150 UF – $ 205.000

Multas por alcoholemia

  • De 0,01 a 0,19 gramos de alcohol en sangre: 100 UF – $ 137.000
  • De 0,20 a 0,49 g/l: 300 UF – $ 411.000
  • De 0,50 a 0,99 g/l: 500 UF – $ 685.000
  • Más de 1,00 g/l: 800 UF – $ 822.000
  • Negarse al test: 1000 UF – $ 1.370.000

Fuente: Todo Jujuy

Desde agosto las estaciones de servicio de Jujuy cobrarán los combustibles según la hora y el lugar

El precio del combustible en Jujuy ya no será fijo durante todo el día ni igual en todas las estaciones. YPF, la principal marca de combustibles, empezó a aplicar un sistema de precios dinámicos, también llamado “microprecios”, que varía según la demanda y la ubicación.

Víctor Lamberti, encargado de una estación de la ciudad, explicó que “YPF ya empezó a implementar este sistema, y el público verá precios distintos según la localidad o la estación de servicio. El valor va a cambiar durante el día: por ahí baja de madrugada y sube en horas pico”.

El modelo, que ya se usa en otros países, y busca incentivar el consumo en horarios de menor actividad mediante precios más bajos, mientras que en momentos de alta demanda los valores pueden aumentar.

Además, Lamberti comentó que Shell también comenzó a aplicar descuentos en horario nocturno en algunas localidades, y se espera que esta tendencia se extienda en la provincia.

Por último, Lamberti señaló que este aumento responde a “ajustes en impuestos internos y que no se esperan nuevas subas inmediatas. Pero el valor del dólar, el precio internacional del crudo y la política de las petroleras pueden modificar este panorama en cualquier momento”.

Fuente: Somos Jujuy

El gobierno de Javier Milei recibirá este lunes el segundo desembolso del FMI

El gobierno de Javier Milei recibirá este lunes 4 de agosto el segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional por USD 2.000 millones y decidió ejecutar una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central. Se tratará de un pase de dólares “de un cajón a otro” dentro del sector público, que involucra a las Letras Intransferibles actualmente en manos del ente monetario, y que redundará en un incremento de las reservas netas en divisas.

Tras la llegada de los fondos, prevista para este lunes, el Gobierno Nacional procederá a cancelar una nueva porción de estos títulos emitidos por el Tesoro y sin valor de mercado. La principal novedad en esta segunda etapa del acuerdo iniciado en abril radica en la reconfiguración de las metas de reservas, que serán menos exigentes por parte del FMI para este año: unos USD 5.000 millones por debajo de lo planificado originalmente.

Luis Caputo explicó el último jueves por la noche: “Es algo mucho más lógico. La acumulación de reservas es una consecuencia de las bondades del programa económico. No se puede establecer una fecha exacta para la adquisición de una cantidad determinada de reservas. De hecho, ocurrió con la revisión del 13 de junio; tal vez las compras se efectuaban el 18 de junio. No se puede fijar una fecha precisa”.

Cómo funciona la recompra de Letras

Según datos actualizados del Balance del Banco Central al 23 de julio, el ente monetario posee unos USD 16.753 millones en Letras Intransferibles, frente a los USD 23.713 millones registrados a principios de mayo. La disminución refleja la primera operación de deuda interna de este tipo, oficializada por el Central el 6 de mayo. En términos prácticos, consiste en transferir la tenencia de dólares entre distintas dependencias del Estado nacional, sin modificar el monto global de reservas brutas.

El traspaso de dólares desde el Tesoro al Banco Central implica un cambio en el acreedor del Estado nacional y mejora la posición de reservas netas del BCRA, aunque el volumen total de reservas brutas permanece inalterado.

Esta dinámica responde a que los dólares provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG) —la unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional, convertible a otras monedas— pasarán de estar en manos del Ministerio de Economía a formar parte de los activos externos del BCRA.

El Gobierno confirmó subas en luz, gas e impuesto a los combustibles tras la suba del dólar

El Gobierno definió los aumentos de tarifas de luz, gas, agua y los impuestos a los combustibles a partir de agosto, ajustado a la necesidad de seguir bajando la inflación hasta las elecciones de octubre. Incluso, para evitar boletas excesivas que lleguen a los hogares pocos días antes de los comicios, decidió otorgar más subsidios al gas.

Con una serie de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, tras las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, quedaron formalizadas subas en el precio de la energía eléctrica mayorista, una reducción en dólares del valor mayorista del gas natural junto un alza del recargo para financiar los descuentos por zona fría, y un incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Estos son los porcentajes de las actualizaciones de la energía en agosto:

  • 0,4% en el precio en pesos de la energía eléctrica mayorista y la remuneración a los generadores. Es para bajar los subsidios.
  • -4,04% (reducción) en el precio en dólares del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Es para compensar el incremento del tipo de cambio e implica más subsidios en invierno.
  • De 6,40% a 6,60% aumenta el recargo a los usuarios de gas natural por redes que no están incluidos en el Régimen de Zona Fría, para financiar el fondo fiduciario a los que sí están incluidos.
  • Alrededor de 0,5% será el impacto en la nafta y el gasoil del ajuste en los impuestos a los combustibles.

Punto por punto

Las subas están vinculadas a la decisión oficial de no atrasar los precios de la energía, para que se puedan seguir haciendo inversiones en mantenimiento y se remunere lo mejor posible a los agentes del mercado. Pero también se regulan desde Economía para no afectar el objetivo inflacionario del presidente Javier Milei.

El incremento de 0,4% en la energía eléctrica es a nivel nacional y se promediará con las subas de tarifas de las transportistas -entre ellas Transener- y las distribuidoras -en el AMBA, Edenor y Edesur; mientras que en Buenos Aires y el resto del país depende de cada gobernador-.

Esta medida implica una reducción de los subsidios, aunque la totalidad de los hogares del país (incluso los de mayores ingresos) todavía sigue teniendo la ayuda del Estado nacional -entre 24% y 76%- para pagar el costo pleno de la electricidad, que durante el invierno no está del todo trasladada a las boletas. Eso sucede porque en el invierno el gas es más caro y eso impacta en los costos eléctricos.

YPF aumentó 2,5% sus combustibles desde hoy: cómo quedaron los precios en los surtidores

Desde la medianoche, YPF aplicó un aumento promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el territorio nacional. La compañía explicó que la medida se basa en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.

Este ajuste es parte de la nueva política de precios dinámicos que la empresa estatal comenzó a implementar. Además, informó que el nuevo esquema contempla la posibilidad de realizar microajustes adicionales en los valores de los combustibles, de acuerdo a la oferta y la demanda, los horarios del día y la región del país.

Es el segundo incremento en lo que va del mes: el 1° de julio ya había aplicado una suba del 3,5%, en ese caso con cierto retraso respecto a sus competidoras, que habían ajustado sus precios al menos diez días antes.

La petrolera, presidida por Horacio Marín, explicó que esta estrategia de revisión constante es posible gracias a la reciente puesta en marcha de su Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), desde donde se supervisa el desempeño comercial de las más de 1600 estaciones de servicio de la red.

Si bien YPF no precisó los nuevos valores, según estimaciones con base en los precios anteriores, la nafta súper pasó a costar alrededor de $1259; la premium, $1490; el gasoil común, $1264; y el diésel premium, unos $1459; con leves variaciones según la región.

Desde julio, la empresa también comenzó a implementar un sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga.

En algunas estaciones seleccionadas, los usuarios pueden obtener hasta un 6% de descuento si cargan combustible entre la medianoche y las 6 de la mañana utilizando la aplicación de YPF y el sistema de autodespacho.

Este beneficio, sin embargo, no se aplica en todas las provincias: Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, por ejemplo, tienen restricciones legales que impiden el uso del autoservicio.

En la actualidad, solo cinco estaciones ofrecen esta opción en todo el país, pero la compañía adelantó que trabaja para expandirla a la mitad de su red en los próximos meses.

Hoy aumentó el precio del pan en Jujuy

El precio del pan vuelve a subir en Jujuy. Desde este lunes, los productos panificados tendrán un aumento del 20%, según confirmó el Centro de Industriales Panaderos de Jujuy 

El sector explicó que el nuevo incremento se debe a los constantes aumentos en los insumos necesarios para la elaboración del pan, lo que obliga a ajustar los precios para cubrir los costos de producción.

Además, detallaron el nuevo listado de precios sugeridos, que comenzará a regir a partir de este lunes 7 de julio:

  • Pan galleta (kg): $3.492
  • Pan francés (unidad): $1.752
  • Pan Miñón / Felipito (kg): $3.492
  • Pan Felipe o flauta (kg): $3.492
  • Pan negro (kg): $4.104
  • Bollos surtidos (unidad): $1.680
  • Pan con grasa / bizcocho (kg): $5.316
  • Especialidades (kg): $8.520
  • Facturas (docena): $8.352
  • Facturas (unidad): $882
  • Masas finas: $16.698
  • Pan de Viena (paquete 6u): $1.404
  • Pan de hamburguesas (paquete 6u): $1.932
  • Súper panchos (paquete 30u): $5.748
  • Pan rallado (kg): $3.750
  • Pre-pizza (unidad): $1.396
  • Pan de miga (kg): $4.032
  • Pan sanguchero (kg): $3.734
  • Mini facturitas (kg): $10.440

La última suba del pan en Jujuy se había producido el 15 de marzo pasado, cuando el incremento fue del 15%.

Desde el sector panadero advirtieron que continuarán atentos la situación, ya que la escalada en los costos de producción podría generar nuevos ajustes en los próximos meses.

Fuente: Todo Jujuy