Un violento hecho se registró dentro de una comisaría del departamento de San Pedro de Jujuy, donde dos mujeres pertenecientes a las fuerzas policiales, se trenzaron a golpesaparentemente por una situación sentimentalque tendría a un miembro de alto rango involucrado.
Si bien el episodio se mantiene bajo un estricto hermetismo, nuestro medio pudo saber que todos los involucrados fueron sumariados y habrían sido enviados a otros destacamentos policiales.
Según lo que se pudo establecer, todo se registró hace aproximadamente dos semanas en la unidad policial de la localidad de Rodeíto, Seccional Nº 53.
Hasta allí, una mujer que pertenece a las fuerzas de seguridad, pero que no cumple tareas dentro de esta comisaría, ingresó y comenzó una acalorada discusión con otra femenino, también agente integrante de la Policía de la Provincia.
De acuerdo a lo que se supo, ambas mujeres mantendrían una relación paralela con un oficial de alto rango -quien tiene una pareja estable fuera de las fuerzas- que se desempeña en dicha dependencia policial, lo que habría generado el enfrentamiento.
Como consecuencia de la escandalosa situación, los tres integrantes de las fuerzas fueron sometidos a sumarios administrativos y habrían sido reacomodados en otras comisarías.
El episodio, lamentablemente remonta a otro que se conoció hace poco en otra unidad policial que pertenece a la Unidad Regional Nº 2, cuando en la Seccional Nº 26, dos miembros de las fuerzas fueron sorprendidos en ropa interior dentro de la comisaría.
En este caso, la mujer que descubrió la infidelidad, pareja del oficial, fue golpeada tanto por el hombre como por su amante por lo que terminó radicando una denuncia que derivó en imputaciones contra los protagonistas.
Este martes dio inició el taller Jujuy Seguro Crece, el cual servirá para delimitar el Plan Estratégico de Seguridad, que se extenderá por espacio de tres jornadas donde se analizarán problemáticas en todo el territorio provincial y se dialogará en relación a mejorar esta situación.
En el arranque de este taller, estuvieron presentes el secretario de Seguridad de la Provincia, Juan Manuel Pulleiro y el Procurador General de la Provincia, Sergio Lello Sánchez, quienes hablaron de las zonas más afectadas por delitos en Jujuy, marcando que los tres delitos más recurrentes en la provincia son contra la propiedad, narcomenudeo y violencia de género.
Juan Manuel Pulleiro, explicó en relación a este taller que “llevamos adelante esta iniciativa por una directiva del gobernador Carlos Sadir para presentar un plan estratégico de seguridad ciudadana, que no podía ser hecho de otra forma que con la participación de toda la ciudadanía, con todos los poderes en el taller que se va a llevar adelante durante estos 3 días. Están representantes del poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo. De los distintos ministerios y diputados de diferentes partidos políticos formando parte de este grupo de trabajo”.
Agregó que “se ha convocado a centros vecinales, empresarios, cámaras y colegios de distintos tipos, de manera tal de de que sea que esté representada toda la ciudadanía. Hoy se va a trabajar sobre un análisis del pasado y presente de la seguridad en la provincia de Jujuy. El día de mañana ya vamos a trabajar con el futuro deseado y terminará el último día, el el jueves, con líneas de acción y la base para iniciar un proceso de planeamiento que va a comenzar después del taller y que esperamos terminar a mediados de diciembre con la presentación oficial de este plan de seguridad ciudadana que vamos a llevar adelante toda la etapa de planificación con el Ministerio Público de la Acusación”.
Foto: Secretario de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro.
El secretario aclaró que existe una situación de alerta en la zona fronteriza de la provincia, y que “tenemos una preocupación en el refuerzo de seguridad por la ausencia de seguridad nacional que claramente se está volcando a la provincia de Salta y hemos notado en el último tiempo un incremento de contrabando y narcotráfico a través de nuestra provincia. Así que sí es una preocupación y justamente este taller y todo este proceso de planeamiento es para verificar dónde nos hace falta reforzar. Si la cantidad de policías que tenemos hoy es lo adecuado a las necesidades que tiene la ciudadanía en materia de seguridad. Si está la policía con las habilidades que requiere el Ministerio Público para acompañar las investigaciones. Si la distribución geográfica que tenemos actualmente del personal policial que son 8500 efectivos, es la adecuada. Entonces todo esto va a surgir de este planeamiento o esperamos que surja de este planeamiento para tener bases sólidas para tomar decisiones eficientes”.
Finalmente, el secretario de Seguridad al frente del Ministerio de Seguridad de la Provincia, comentó sobre la situación de la investigación sobre el Juzgado Contravencional Nº 1 que todo está en manos “de la Justicia. Está en manos del Ministerio Público y toda la información que nosotros hicimos de nuestra auditoría, que hicimos una auditoría legal y contable con personal del Ministerio de Seguridad, ya está en manos del Ministerio Público. No hemos descubierto alguna información que podamos hacer pública, toda la información la están procesando ellos”, señalando que “en principio nosotros no hemos detectado ningún delito que yo tenga que concurrir y hacer una denuncia penal. Ya la denuncia está hecha, la imputación está hecha y está en camino todo el proceso. Sí, les puedo decir que a partir del primero de agosto ya está a cargo la doctora Gabriela Albornoz y está poniendo orden, está revisando todo y volviendo a poner el juzgado en orden, que ya está de turno a partir del primero de septiembre. Teníamos computadoras incautadas para la investigación de la justicia, pero ya están funcionando a pleno”.
Trabajo del MPA
Por su parte, el Procurador General de la Provincia, Sergio Lello Sánchez, indicó que “el Ministerio Público de la Acusación representado por funcionarios fiscales, estamos integrando este equipo con el Ministerio de Seguridad con la finalidad de colaborar en la realización de un plan de seguridad ciudadana. La idea es darle la voz a la ciudadanía que permita este enfoque novedoso de que todos hagan su aporte, porque el problema de la seguridad pública no es solo un problema del estado, sino de la ciudadanía y de la comunidad, por lo que hace falta escuchar todas las voces y todos los actores sociales”, apuntando que “las zonas más conflictivas desde punto de vista de la incidencia delictual, se dan en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en Alto Comedero y Palpalá. Lógicamente, esto también es la percepción que se tiene desde la información con la que cuenta el Ministerio Público de la Acusación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cantidad de delitos es una cifra muy variable, siendo que no todos los delitos se denuncian y no todos los delitos se visibilizan. Parte del esquema institucional de trabajo del Ministerio Público de la Acusación es buscar que se visibilice en la mayor medida de las posibilidades”.
El funcionario, además explicó que “Alto Comedero, es un sector muy densamente poblado y eso genera necesariamente mayor conflictividad. En la cercanía del límite con Palpalá, es donde se ve muchísimo narcomenudo y muchísimos hechos de violencia de género, que son los dos los tres los tres fenómenos más graves que tenemos. Hay tres fenómenos criminales más graves que tenemos que enfrentar y que son los delitos contra la propiedad, los delitos de violencia de género, violencia sexual, que es un problema que venimos arrastrando desde el 2020 con esos 10 días donde hubo seis femicidios y eso persiste la fecha, donde creo que hay un problema que hay que trabajar en relación a la prevención y a la educación ciudadana; y el otro tema es el narcomenudeo que yo veo que comenzó a visibilizarse en sectores donde antes no estaba el Ministerio Público de la Acusación”.
Hizo hincapié en que “a partir de la apertura de la fiscalía en la ciudad de La Quiaca, se comenzó a visibilizar muchísimo este fenómeno -narcomenudeo- como todo el resto de las conflictividades sociales. Antes sencillamente había poca presencia del Estado y la idea de el funcionamiento del Ministerio Público en el territorio provincial, da cuenta de esta visibilización”.
Para este martes 2 de septiembre, el grupo autoconvocado “Padres y Madres del Dolor” decidió concretar una nueva movilización. La decisión de volver a las calles se da para pedir celeridad y avances en las causas por crímenes sin resolver.
Juan Rueda, papá de Iara Rueda, invitó a sumarse a la marcha y además habló de cómo está la causa por el femicidio de su hija, criticando duramente la lentitud de la justicia local.
Pidió que Tomás Fernández, uno de los responsables del asesinato, sea trasladado al penal de Gorriti o Chalicán.
Nueva marcha pidiendo justicia
“Como siempre a las 9 de la mañana, concentración, hay frente de casa y gobierno, y para 9 y media o 10 menos cuarto, empezar a salir a marchar por las calles de la capital jujeña en pedido de justicia por los juicios que quedaron pendientes, por Tamara Fierro, por todas las víctimas de este último año y a 5 años de cumplirse el femicidio de Iara, que está todo parado, queremos justicia y que dejen de jugar con el dolor de la familia ya”.
¿Cómo está la causa?
“La causa está quieta, mi señora en estos momentos tenía que ir a Jujuy a hablar con el fiscal a ver cómo está pero sí está parado el juicio contra los policías y Tomás Fernández, el asesino ya quedó los 15 años ya firme y bueno, estamos exigiendo que lo pasen al penal de Gorriti o bien a Chalicán porque es un asesino, un femicida y no tiene que tener ni beneficio ni privilegio de parte del Estado”.
El movimiento de los Padres del Dolor
“Fue una lucha contra un Estado que estuvo ausente en el 2020 fueron 5 femicidios en 40 días en el 2021 siguieron creo que 5 o 6 femicidios más y así se formó los padres del dolor de las cuales hasta el d de hoy siguen unidos y pidiendo justicia ahora se va a volver a las calles en el mismo pedido de justicia caminar y seguir como decíamos siempre mendigando justicia en la provincia de Jujuy”.
Este domingo se celebra el Día del Niño y el “Lobo” se une a la celebración. Por ello, los menores de 12 años podrán ingresar gratis a presenciar el partido de Gimnasia con Chaco For Ever.
Jujuy se vestirá de fiesta el fin de semana para celebrar el Día del Niño y el “Lobo” se une a esta celebración con una iniciativa que trasciende lo deportivo, reafirmando su profundo arraigo en la comunidad. Gimnasia y Esgrima de Jujuy permitirá a cada socio y cada adulto que adquiera su entrada, ingresar al estadio “23 de Agosto” con un menor de hasta 12 años sin costo adicional.
Este partido, más allá de los puntos en disputa, se presenta como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y acercar a las nuevas generaciones a la mística del “Lobo”. También es un llamado a compartir la alegría del fútbol.
Además, en las puertas de acceso del Estadio se habilitarán bocas de recepción de juguetes para que los presentes puedan donar. Lo recaudado será entregado a niños y niñas del Hospital Materno Infantil.
El próximo domingo la felicidad de niños y niñas será prioridad absoluta en un día que promete ser inolvidable.
El presidente de la Asociación de Consumidores (CODECUC), Alejandro Mur, ha lanzado una dura crítica contra la empresa distribuidora de energía eléctrica, EJESA, por lo que considera una de las facturas de luz más caras del país.
Mur sostiene que la empresa incluye cargos “ilegales e inconstitucionales”, y anunció que la asociación pedirá a la Legislatura provincial la revocación de la concesión y la creación de una empresa estatal de energía, siguiendo el modelo de la provincia de Córdoba.
Durante una entrevista en el programa Sobremesa, Alejandro Mur comparó facturas de luz de Jujuy, que superan los $80.000 o $100.000, con otras de provincias como Córdoba y Salta, donde los montos son significativamente menores ($16.300 y $27.600, respectivamente). El titular de CODECUC señaló directamente a conceptos como el “cargo por uso de red” y el “Valor Agregado de Distribución (VAD)”, que, según él, no se cobran en otras provincias del país.
Falta de inversiones y fallas en el servicio
La denuncia de CODECUC no se limita solo a los costos. Mur también apuntó a la falta de inversiones por parte de EJESA, lo que se traduce en un servicio deficiente y constantes cortes de luz que afectan a toda la provincia. A pesar de los planes de inversión presentados, Mur aseguró que estos no se cumplen adecuadamente y están incompletos, sin considerar el crecimiento real de la demanda.
“No se han hecho las inversiones necesarias para que tengamos un servicio de calidad”, afirmó, desmintiendo las excusas sobre problemas en el transporte de energía y responsabilizando directamente a la distribuidora por la precarización del servicio.
Acciones legales en marcha
CODEDUC ya presentó el año pasado una acción de amparo en la justicia federal contra EJESA, un proceso que está en curso. La demanda se basa en el incumplimiento de una resolución nacional que prohíbe incluir en las facturas conceptos que no corresponden al servicio contratado.
De ser favorable el fallo, la empresa se vería obligada a eliminar estos cargos, lo que tendría un impacto directo y positivo en el bolsillo de los jujeños.
Mur también extendió sus críticas a los legisladores provinciales y a los organismos de control, a quienes acusó de mantener una “actitud permisiva” frente a las concesionarias. La asociación presentará una solicitud formal a la Legislatura para que actúe y defienda los derechos de los ciudadanos.
“Los diputados o defienden los derechos de los ciudadanos o están para otra cosa”, sentenció.
Finalmente, el presidente de CODECUC hizo un llamado a la sociedad jujeña para que adopte una “actitud activa”. Pidió a los ciudadanos que se involucren, que se quejen, que reclamen y que sean más conscientes al momento de elegir a sus representantes, para evitar que estas distorsiones y abusos continúen afectando la vida diaria.
La empresa estatal GIRSU Jujuy S.E. solicitó este sábado a los vecinos de las localidades de Palpalá y Perico que se abstengan de sacar residuos domiciliarios, debido al cierre preventivo de la planta de procesamiento ubicada en la finca El Pongo, principal centro de disposición final de residuos urbanos de la zona.
Desde la firma explicaron que la medida se toma por precaución, a raíz de las condiciones ambientales y operativas generadas tras los incendios registrados en las últimas horas en distintos puntos de la provincia.
En este contexto, el municipio de Perico informó oficialmente que este sábado no habrá servicio de recolección de residuos, y pidió la colaboración de la comunidad para evitar la acumulación de basura en la vía pública.
La planta de El Pongo recibe diariamente residuos de distintas localidades del Valle, entre ellas San Salvador de Jujuy, Palpalá, Perico y otras comunas cercanas. Desde GIRSU aclararon que se trata de una suspensión temporal y que se informará oportunamente su reapertura.
Mientras tanto, se recomienda a la población mantener los residuos dentro de los domicilios y no sacarlos hasta nuevo aviso, con el objetivo de evitar focos de contaminación o riesgos adicionales en un contexto de alta peligrosidad ambiental.
La Municipalidad de San Salvador de Jujuy invita a vecinos y visitantes a ser parte del 7° aniversario del Parque Xibi Xibi, con una propuesta cultural y ambiental que se desarrollará este jueves 31 de julio de 16 a 19 horas en el Anfiteatro Las Lavanderas, con entrada libre y gratuita.
El festejo contará con la participación de artistas locales, una clase abierta de folklore, y el show especial de la Banda Municipal “19 de Abril”, que pondrá ritmo y emoción a la tarde al aire libre.
Uno de los ejes principales del evento será el Ecoencuentro, que reunirá a numerosas instituciones, organizaciones y equipos científicos y ambientales, entre ellos:
Vigilantes del Agua (Facultad de Ciencias Agrarias – UNJu)
Colegio de Biólogos de Jujuy
Laboratorio de Análisis Palinológico
Parque Botánico Municipal
Dirección de Economía Circular y Coordinación de Cambio Climático
Fundación A.V.E.S.
Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente
Club de Observadores de Mariposas .COM Jujuy
Cátedra de Agroclimatología (UNJu)
INTA, CIITED-CONICET e INECOA
Fundación Eco Andina
Programa Arte en mi Barrio (Políticas Socioculturales)
Club de Emprendedores
Equipo organizador del 4° Congreso Argentino de Agroecología
Además, habrá una feria de emprendedores con productos locales, sustentables y espacios de intercambio que fortalecen la economía social y el compromiso con el ambiente.
Desde la Secretaría de Planificación y Ambiente destacaron la importancia de esta celebración como un reconocimiento al Parque Xibi Xibi como espacio de encuentro, integración, cultura y sostenibilidad.
La Dirección Nacional de Vialidad aguarda que el Gobierno Nacional publique el llamado a licitación para la Etapa II de la Red Federal de Concesiones. Esta etapa busca delegar en empresas privadas el mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales, entre ellas tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Jujuy.
En el caso de nuestra provincia, se contempla incluir parte de la Ruta Nacional 34 (desde Río Las Pavas hasta el norte de San Pedro), además de la Ruta Nacional 66, la 66bis y un tramo de la Ruta Nacional 9, en la zona que conecta San Salvador con Río Yala.
El Ingeniero Guillermo Zuñiga, jefe de la División de Proyectos e Ingeniería Vial de la Dirección Nacional de Vialidad, explicó que se evalúa instalar dos cabinas de peaje como parte del esquema de concesión:
Una sobre la Ruta Nacional 34, en la zona de Barro Negro, donde actualmente se encuentra la báscula.
Y la otra en el kilómetro 22 de la Ruta Nacional 66bis, en pocos kilómetros del Río Perico.
“Estas rutas representan solo el 10% de la red troncal nacional en Jujuy, pero son claves para el tránsito de la región. La implementación del sistema de concesión busca garantizar su mantenimiento estructural”, detalló Zuñiga.
Según explicó el funcionario, en el primer año de adjudicación, la empresa que gane la licitación tendrá la obligación de poner en condiciones las rutas, realizando tareas de bacheo, recapado y tratamiento de la calzada. Recién después de ejecutar esas obras, se podrían habiliar las cabinas de peaje.
“La ecuación economica del costo del peaje ya estaría en funcion de la inversión de la empresa que debería hacer la empresa para mantener y conservar el estado estructural de la ruta”, agregó Zuñiga, señalando que el objetivo es aliviar el tránsito y mejorar las condiciones de circulación a mediano y largo plazo.
El Gobierno de Jujuy, a través del Ente Autárquico Tren Solar de la Quebrada, anuncia el llamado a Licitación Pública Nacional 01/2025 para la selección del operador ferroviario que tendrá a su cargo la gestión operativa y el mantenimiento integral del Tren Solar de la Quebrada.
Este llamado representa un hito fundamental en el proceso de consolidación del primer tren turístico solar de América Latina, un proyecto único en su tipo por su innovación tecnológica, su sustentabilidad ambiental y su impacto positivo en las economías regionales. El objetivo de esta licitación es garantizar la calidad del servicio, la seguridad de los pasajeros y la continuidad operativa de este sistema que ya se ha posicionado como uno de los principales atractivos turísticos del norte argentino.
El nuevo operador asumirá la responsabilidad de administrar, operar y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo del servicio
Impulsado como política de Estado por el Gobierno de Jujuy, el Tren Solar es una apuesta por una nueva forma de integrar el desarrollo turístico, el cuidado del ambiente y la puesta en valor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los sobres se recibirán en la oficina del Tren Solar, Gdor. José María Fascio 930, de lunes a viernes de 9 a 14 horas, hasta el miércoles 3 de septiembre a las 11:00 horas.
La apertura se realizará en el mismo lugar el jueves 4 de septiembre a las 11:00 horas. Para consultas y acceso a los pliegos, los interesados podrán comunicarse con la Gerencia de Operaciones y el Área Legal a través de los correos electrónicos: operaciones@trensolar.com.ar – legales@trensolar.com.ar
En el marco del diálogo abierto entre el Gobierno de Jujuy y los gremios docentes, este miércoles se llevó a cabo una reunión en el Ministerio de Hacienda con la presencia de representantes del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), Unión de Docentes Argentinos (UDA), Asociación Sindical de Docentes Especiales y Artísticos (ASDEA) y Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) Regional Jujuy.
En dicha asamblea, el director de Empleo, Enrique Rovelli, expresó que “En primer lugar, se estableció que el salario de inicio va a ir aumentando” y agregó que “estos incrementos se otorgarán en julio, agosto y septiembre.”
Uno por uno los ítems
Durante el encuentro, el Gobierno provincial anunció una serie de mejoras en los salarios adicionales para el sector docente.
El adicional frente a alumnos: aumentará de 21.600 a 25.000 pesos, mientras que para preceptores el monto será de 25.000 pesos.
El adicional por inclusión: se incrementará significativamente, pasando de 20.000 a 30.000 pesos.
Aumento de las asignaciones familiares por nacimiento, adopción, matrimonio y cónyuge, buscando aliviar la carga económica de los trabajadores del sector.
Se otorgará una ayuda escolar de 20.000 pesos, que se pagará por única vez con el sueldo de julio.
Pago del ítem frente a alumnos para preceptores: los detalles
En diálogo con Canal 4, la referente del CEDEMS Jujuy, Mercedes Sosa afirmó que, durante el encuentro con el Ejecutivo, se analizó una circular con una disposición “confusa” respecto al impacto en el salario docente, particularmente en relación al ítem “frente a alumnos” aplicado a los preceptores.
“Es un reclamo que venimos haciendo desde principios de 2025. Pedimos que se pague completo, sin importar la carga horaria de cada uno. Se solicitó que sea un monto fijo para todos”, explicó la referente del CEDEMS. Luego agregó que, tras el debate, se logró una concesión conjunta y finalmente se resolvió que a todos los preceptores se les pagará el ítem frente a alumnos.
Por último, la secretaria general del CEDEMS dijo que sostienen la asamblea de este viernes 25 de julio, donde se definirá los días de las medidas de fuerza que llevarán adelante la próxima semana. Cabe destacar que en principio, el lunes 28 de julio realizarán paro, con la posibilidad de extender la medida por 72 hs.