Diputados: la oposición pidió una sesión especial para investigar a Milei por el escándalo cripto

Diputados nacionales de Democracia para Siempre y de Encuentro Federal pidieron hoy una sesión especial para el martes 11 de marzo al mediodía con el objetivo de tratar los diez proyectos de ley que apuntan a investigar, pedir informes o interpelar a funcionarios involucrados en mayor o menor medida en el escándalo por la promoción presidencial de la criptomoneda Libra.

En el temario de la sesión aparecen todos los proyectos a excepción de los que plantean el juicio político al presidente Javier Milei, por considerar que se trataría de una medida extrema dado que el desenlace buscado de ese procedimiento parlamentario es la remoción del funcionario acusado.

No es casual que no hayan firmas de Unión por la Patria en el pedido de sesión, aunque sí aparecen en el temario dos expedientes vinculados a proyectos de diputados de la fuerza peronista.

De hecho, los legisladores del bloque presidido por Germán Martínez votarán a favor de todas y cada una de las iniciativas del temario.

Como los proyectos no tienen dictamen y por ende se requeriría de una improbable mayoría especial de dos tercios para su aprobación, la oposición tiene bajo la manga un plan B para ejecutar en el recinto, que es elpedido de emplazamiento de las comisiones que deben dictaminar las iniciativas.

La solicitud de sesión lleva las firmas de Pablo Juliano, Miguel Pichetto, Marcela Coli, Oscar Agost Carreño, Carla Carrizo, Margarita Stolbizer, Fernando Carbajal, Nicolás Massot, Esteban Paulon, Facundo Manes, Natalia De la Sota, Danya Tavela, Mónica Fein, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini

“La intención del bloque Democracia para Siempre es que Diputados no mire al costado como hizo el Senado. Es nuestra responsabilidad como Poder Legislativo controlar los actos de gobierno, máxime cuando estamos ante un escándalo de proporciones globales y observamos que desde el Presidente de la Nación a su entorno más cercano podrían haber cometido hechos reñidos con la ética pública. Tal como lo indica la Constitución, el Congreso además de legislar es un contrapeso del Ejecutivo y debe funcionar en ese sentido”, explicaron desde el bloque que preside Juliano.

Este bloque de 12 legisladores del radicalismo díscolo presentó un proyecto para la creación de una comisión investigadora, además de un pedido de informes al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

En el temario también fue incluido el pedido de interpelación del Frente de Izquierda (Nicolás del Caño y otros) al presidente Javier Milei y el pedido de interpelación de Encuentro Federal (Nicolás Massot y otros) a Francos, al titular de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei y al portavoz presidencial, Manuel Adorni.

A su vez, figura en el repertorio de la sesión el pedido de interpelación de la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y otros) a Francos, sumado al pedido de interpelación de Eduardo Toniolli (UP) a Cúneo Libarona, y el que encabeza Sabrina Selva (UP) a Karina Milei para que explique el supuesto cobro de coimas.

Por último, se incluyó un pedido de informes al Poder Ejecutivo que presentaron Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy por el tuit del presidente Javier Milei en la red social X para promocionar el criptoactivo Libra.

El Gobierno celebró la suspensión de las PASO: “Un lujo que Argentina no puede darse”

Luego de que el Senado convirtiera en ley el proyecto que planteaba la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la cuenta del Gobierno en X lanzó un comunicado: “La Oficina del Presidente celebra la aprobación en el Senado de la Nación de la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año y agradece la colaboración de todos los legisladores que trabajaron para conseguir este objetivo”, comienza diciendo el escrito.

Y agrega: “Las PASO fueron utilizadas por los partidos políticos como una gran encuesta nacional pagada por todos los ciudadanos, un lujo que Argentina no puede darse. La Libertad Avanza continuará trabajando desde el Congreso para lograr una suspensión definitiva de las PASO“.

“Ciertos sectores de la política siguen defendiendo sus intereses y resistiéndose a la voluntad popular. Los argentinos votaron para terminar con los privilegios de los políticos, y esta administración continuará trabajando de forma incansable para cumplir con ese mandato”, concluye el texto.

La suspensión de las PASO implica que este año habrá una única votación a nivel nacional y significa una nueva victoria del oficialismo en pleno escándalo por la criptomoneda $LIBRA que protagonizó el Presidente.

El Senado sancionó la ley que suspende las PASO para este año

El pleno del Senado sancionó esta noche la ley que suspende las PASO para el corriente año, por lo que el Gobierno consiguió cumplir con el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias, que finalizan mañana. La iniciativa obtuvo la mayoría absoluta -37, obligatorio- de 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas -algunos, divididos- y un kirchnerismo que se fracturó en este tema como en Diputados, mientras que hubo 20 rechazos y seis abstenciones.

Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, aseguró la senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo(Córdoba), quien fue la miembro informante.

Vigo repitió argumentos del Ejecutivo en relación con el proyecto, en cuanto a que las PASO no significaron ningún “remedio” para la crisis de representación política y que sirven “como una gran encuesta”, según dijo. Y agregó: “Con su eliminación -en realidad, suspensión-, los partidos retoman la libertad de elegir su propia organización, cosa que también contempla en la actualidad la ley de partidos políticos”.

La legisladora cordobesa luego deslizó que el Gobierno fijó el gasto de las PASO en USD 150 millones. Seguido a ello, destacó que resultó “no ser el mejor sistema” y que, si bien no era ideal tratar el tema, “el ciudadano de a pie, a la larga, va a valorar este proyecto”, sobre todo, “en el contexto que transitamos”.

Desde el Frente de Todos, el peronista pampeano Pablo Bensusán -se abstuvo- criticó la gestión económica del Gobierno libertario. “¿Les parece, con la crisis que están viviendo los argentinos, que estemos tratando la suspensión de las PASO en sesiones extraordinarias? Me parece que le estamos errando”, manifestó. Y advirtió al Ejecutivo para que “aproveche el tiempo para empezar a capacitar a la ciudadanía, que no tiene idea cómo votar la Boleta Única de Papel”.

Quien votó en contra fue el radical Pablo Blanco, pese a que suscribió el dictamen de mayoría en disidencia y permitió que aterrizara el tema en el recinto. “Es una herramienta que permitió a varios poder haber accedido a una banca. Si hubiera sido una interna cerrada o abierta, algunos no estarían sentados”, enfatizó.

Blanco apuntó sobre el potencial “ahorro” de USD 150 millones. En ese sentido, preguntó: “¿Dónde van a ir? ¿A a partidas de libre disponibilidad del Gobierno nacional, que está con un presupuesto reconducido de dos años atrás?”. Y finalizó: “Cuando tratamos la boleta única, decíamos que iba a haber un montón de ahorro de plata y ahora es un gastadero las PASO”. En tanto, su colega Edith Terenzi (Chubut) comprometió el voto a favor de la ley y, de manera curiosa, añadió que no volverá aprobar un texto similar. Una postura similar adoptó Guadalupe Tagliaferri (PRO).

Uno de los que se diferenció en el Frente de Todos fue el catamarqueño Guillermo Andrada. “De 2011 a 2023 ha ido lentamente cayendo la participación. Si uno toma mi provincia, en ninguna de las elecciones generales ha sido menos que en las PASO. De un 78% pasó a casi un 70%, lo que genera una idea de que el ciudadano lo toma como una acción secundaria”, sostuvo el legislador peronista.

Su compañera de interbloque, Carolina Moisés (Jujuy), señaló: “No hay una molestia de la sociedad con la democracia o la política, sino con los partidos políticos, que no se han democratizado más por las PASO. Esa molestia está generada porque el sistema le exige demasiado a los ciudadanos y genera confusión. Ahora tenemos que ser capaces de contrastar entre lo ideal que planteaba el proyecto con la realidad”.

Otro radical que se opuso a la suspensión de las PASO fue el bonaerense Maximiliano Abad(Buenos Aires), quien reflexionó: “¿Debemos reconsiderar las primarias cuando no hay competencia interna? Por supuesto. ¿Hay que intentar optimizar recursos y bajar el gasto? También, pero circunscribir este debate al plano económico implica ponerle precio a la democracia. Remover un sistema que funciona, y que legitima la representación política colocando en el centro de la escena a los electores, nos deja ante un panorama de retroceso en términos institucionales”. El hasta hace meses libertario Francisco Paoltroni fue en el mismo sentido.

El cierre del debate estuvo a cargo del jefe de la Libertad Avanza en la Cámara alta, Ezequiel Atauche. “Desde 2011 hubo sólo diez agrupaciones políticas que dirimieron internas: el 40% obtuvo el 1,5% -pasar clasificar a la general-, es un abuso del sistema”. Y sumó que “ningún país de la región tiene PASO”.

Atauche recordó que, en 2023, el partido Principios y Valores -del ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno– “tuvo cinco listas, y entre todas llegaron a 0,79% de los votos que pagamos los argentinos para el capricho de algún político que no podía participar dentro de su partido, y recibió $125 millones tirados a la basura”.

Javier Milei firmó el decreto que convierte al Banco Nación en Sociedad Anónima

El Gobierno decretó la conversión del Banco de la Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (SA). Así lo hizo mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 116/2025publicado este jueves a la madrugada en el Boletín Oficial, minutos después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, lo adelantara con un posteo en su cuenta de X. Según el decreto, la decisión busca modernizar la estructura operativa y jurídica del banco, alineándolo con prácticas de gobierno corporativo internacionales.

El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, fue el escueto mensaje difundido en redes sociales por el funcionario.

El decreto establece que el nombre pasará a ser Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.) y que continuará siendo controlado mayoritariamente por el Estado Nacional, que poseerá el 99,9 % de las acciones, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina tendrá el 0,1 % restante.

Según el documento, la transformación permitirá “mejorar la capacidad del banco para competir en el sector financiero, optimizar la asignación de recursos y fortalecer su posición en el mercado, garantizando la continuidad de su operatividad”.

La medida se enmarca en el Decreto 70/2023, que estableció la transformación de sociedades estatales en sociedades anónimas, y en la Ley 27.742, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para reorganizar estructuras estatales con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto público.

El decreto también establece que, una vez finalizado el proceso de transformación, seguirán vigentes ciertos artículos de la Ley 21.799 que regulan la actividad del BNA.

Se trata del punto final a una iniciativa llevada a cabo puertas adentro de la institución bancaria comandada por el presidente Daniel Tillard y el vice Darío Wasserman desde hace unos meses, tras cerrar el balance del año 2024 y luego de que no prosperara la intención de llevar esto a cabo en la primera versión de la Ley Ómnibus en el verano de 2024. 

La conversión en una Sociedad Anónima podría permitir la entrada de capital sin que necesariamente implique su privatización y cambios tanto en la estructura interna como en los productos financieros, políticas de crédito y tarifas, orientadas a maximizar la rentabilidad

Desde que se conoció la intención de hacer cambios profundos de parte de la nueva administración, desde diferentes entidades gremiales bancarias mostraron su rechazo a la posibilidad de privatización y de conversión en SA. Según insistieron, el rol principal del banco es “dar una asistencia social a los argentinos” que es “irrenunciable” y que no puede dar ningún banco privado, puesto que “estos solo buscan ganar dinero e incrementar la rentabilidad”.

Además, durante las discusiones legislativas de la Ley de Bases a mediados de 2024, el BNA fue excluido de la lista de empresas a privatizar, reflejando la resistencia política a su transformación en SA.

Pese a los críticas, la presidencia del banco continuó con sus planes y hace menos de un mes, habían sido anticipados por algunos detalles sobre la conversión a SA a través de un comunicado de prensa.

“Banco Nación ya cerró su balance especial de transformación al 31/12/2024 y la nueva Sociedad Anónima tendrá activos por $ 48 billones, depósitos y otras obligaciones por $ 33 billones. En tanto, el Patrimonio Neto (PN) de la SA ascendería a $ 15 billones”, explicaron en aquel comunicado de prensa.

La transformación en sociedad anónima, según sostuvieron, es algo “imprescindible” si es que se busca continuar aumentado los préstamos “a favor de las PyMEs y las familias”.

Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, enfatizaron.

En ese sentido, precisaron que “el capital social será un valor nominal determinado en el estatuto y el valor de la acción resultará de dividir el PN por el capital social”

La Sociedad Anónima tendrá una cartera de préstamos de $15 billones al 1/01/2025 con “la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente”, ya que los desembolsos del Banco tuvieron un crecimiento extraordinario en 2024 (más de 600%).

Según añadieron, a lo largo del año pasada, la “entidad aumentó su participación de mercado por más de 600 puntos básicos, alcanzando el 17,5% del total” y reafirmaron “su liderazgo en el sistema financiero cualquiera sea la medición: activos, depósitos, préstamos y patrimonio”.

Jonatan Viale admitió que editó la nota de Javier Milei: “Me equivoqué”

El periodista Jonatan Viale reconoció que cometió un error al permitir que se editara la nota que le realizó el lunes a Javier Milei en el marco del escándalo cripto y apuntó contra el asesor presidencial Santiago Caputo a quién calificó de “grosero”.

“Yo creo que mi error es que me faltó firmeza para mandarlo a la mierda a Santiago Caputo”, afirmó en el editorial de su programa en TN donde realizó un descargo tras la filtración del video en el que se ven las restricciones y condiciones impuestas por el Gobierno al periodista

En la apertura, Viale manifestó: “No tengo idea cómo estoy acá pero créanme que era mucho más fácil quedarme en la cama tranquilo, tapado, pero me vino a buscar un amigo y me dijo algo que me hizo pensar. Me dijo no te dejes quebrar. No les des el gusto. Algo así como levántate por Romeo, por Rafi, por Mica, por Mauro”, dijo en referencia a sus hijos, su esposa y su padre.

Y continuó: “Yo a ustedes lo que tengo para decirle es que ni en pedo los voy a defraudar. No me voy a dejar quebrar por un grupo de mala gente, de resentidos, de envidiosos, de mala leche que quieren destruir la credibilidad de alguien que intenta hacer las cosas bien y lo mejor posible, equivocándose mucho”.

Acto seguido aseguró que jamás “en la perra vida” agarró un mango de ningún Gobierno porque no lo necesita, no lo quiere y no le interesa. “Tuve mil oportunidades y las rechacé todas”, indicó.

Sobre el polémico hecho de la interrupción de su entrevista comentó: “Ayer en la entrevista con Milei, íbamos una hora de entrevista donde le había hecho 37 preguntas sobre el caso $Libra, le preguntamos todo. Si le pagaron, la estafa, Davis, si Davis había hablado con Karina, por Novelli, por las audiencias, por los cursos de trading de Milei, por Cardano, por si hubo coimas, por Cristina, por el juicio político, por Kicillof… Pero bueno, quedó eso. Es injusto pero son las reglas de juego”.

Su explicación siguió: “Al final, en la última pregunta se mete Santiago Caputo, el asesor estrella de Milei, porque Milei en un momento al final dice que iba a consultar al ministro de justicia Mariano Cuneo Libarona por su causa y Caputo se da cuenta que Milei estaba cometiendo un error complicado porque no tiene que preguntarle al ministro de Justicia como seguir porque el ministro de Justicia no es su abogado. Estaría usando un recurso público para un tema de él ante la justicia, entonces Caputo comete una grosería. Dicen ´paren paren´ y se metió de la nota, le dijo algo al oído de milei que no sé qué es, yo dije ´ahh es por el quilombo judicial´, y acepté sacar esas partes. Me equivoqué y creo que sí”.

Luego agregó: “¿Qué pasó? Yo tenía en frente al Presidente de la Nación, a su hermana, Karina Milei; al ministro de economía, Luis Caputo; al vocero presidencial, Manuel Adorni; el asesor Santiago Caputo, todos estaban ahí. Yo creo que mi error es que me faltó firmeza para mandarlo a la mierda a Santiago Caputo. Tuve miedo de que la nota se suspenda, no sé, cosas que pueden pasar”.

“¿Quise proteger al presidente? No, de ninguna manera, pero quiero que al país le vaya bien, creo que es la última oportunidad de salir adelante”, sumó. Luego apuntó contra colegas, a los que no nombró, y dijo que a él no le interesa vivir una vida de lujo ni cobrar del PRO, ni de Milei, ni de nadie.

Filtran qué le dijo Santiago Caputo a Javier Milei cuando interrumpió la nota con Jonatan Viale

Haber promovido, difundido y/o promocionado la estafa de la cripto $LIBRA ya no es tema que más golpea a Javier Milei, porque por estas horas lo supera el papelón de la entrevista pautada que le realizó el militante libertario Jonatan Viale para un canal de cable.

En medio de la nota se metió Santiago Caputo para evitar que saliera al aire otro papelón de Milei, ante el visto bueno de Viale, que entendía las circunstancias, claro, se trataba de una nota pautada.

Se filtra video sin editar de la entrevista a Javier Milei con preguntas guionadas a Jonatan Viale

El presidente Javier Milei dio este lunes una entrevista al periodista Jonatan Viale para defenderse del escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Horas después de que se difundiera el reportaje se conoció un video sin editar del mismo en el que el asesor Santiago Caputointerrumpe el diálogo para impedir que el mandatario siga hablando ante el riesgo de que se comprometa judicialmente.

Las imágenes fueron difundidas esta noche por el periodista Ari Lijalad en su cuenta de “X”. Allí se observa a Viale realizar la última pregunta de la entrevista, enfocada en la polémica por el caso $LIBRA, que derivó en un intercambio de opinión con el jefe de Estado.

Luego de burlarse de quienes denuncian que el Gobierno arregla las entrevistas y pacta las preguntas previamente, el periodista le consulta: “Vuelvo a LIBRA par acerrar. La jueza que va a investigar es (María) Servini. ¿El Estado va a hacer una presentación espontánea? ¿Te vas a presentar? ¿Se va a presentar el abogado del Estado?”.

“La verdad los temas jurídicos no son los míos. Sería imprudente de mi parte que te anticipe esto. El que mejor entiende del tema es nuestro ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona. Es el que entiende”, le dice el Presidente.

Ante la respuesta de Milei, el periodista insistió: “Es un tema que participaste vos como ciudadano, además de como presidente, por eso te lo pregunto”, le aclara el periodista, al consultarle por última vez sobre su participación en el caso. “Es bueno que señales que lo tuiteé como ciudadano, porque tuiteé desde mi cuenta personal”, aclara Milei, a lo que Viale acota: “Está bien, pero sos el Presidente”.

El diálogo continúa con una nueva aclaración del mandatario y una invitación a Viale a que revise la descripción de su cuenta de “X”. “Mi cuenta es personal. Fijate lo que dice mi cuenta”, le pide Milei a Viale. En ese momento, el periodista le deja en claro que está al tanto que la cuenta lo describe como “Economista” y no como “Presidente”, pero le insiste: “Sos el Presidente”. 

En ese momento, ante la fragilidad de los argumentos de Milei, Caputo interviene y pide que se frene la grabación de esa pregunta y le pide al periodista que la vuelva a repetir. “Arrancá con la pregunta devuelta”, se escucha detrás de cámara que le pide el asesor.

“Entiendo. Me doy cuenta. Puede traer quilombo judicial”, admite Viale y agrega: “A ver, ¿Cómo veníamos?”, a lo que Milei le responde: “No sé. Volvé a preguntarme sobre LIBRA”.

La oposición presentó un pedido para impulsar el juicio político a Milei por el conflicto de las cripto

Diputados de la oposición pidieron convocar a una comisión para impulsar el juicio político a Javier Milei en medio del conflicto por la criptomoneda Libra. En una presentación ante el Congreso que difundieron este domingo, aseguraron que será “por el mal desempeño y eventuales delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones” conforme a lo establecido por el artículo 53 y Código Civil y Comercial de la Constitución Argentina.

En el texto, que lleva la firma principal del diputado Esteban Paulón, enumeraron:

  • “Artículo 1: convocar a la comisión de juicio político a los fines de investigar y dictaminar sobre la responsabilidad del Presidente por su posible participación en la presunta defraudación vinculada a la crypto/token/memecoin Libra”.
  • “Artículo 2: solicítese la información que consta en la Comisión Nacional de Valores como órgano regulador del mercado de cripto activos según resoluciones 994/2024 y 1025/2024″.
  • “Artículo 3: solicítese la información que posea la Unidad de Investigación Financiera según leyes 25.246, 26.268 y demás leyes modificatorias”.
  • “Artículo 4: solicítese la intervención de la Oficina Anticorrupción para que dictamine sobre estos mismos hechos”.
  • “Artículo 5: una vez recaba la información solicitada, désele inicio a la investigación para su dictamen”.
El comunicado que compartió la Cámara de Diputados. (Foto: TN).

Hay 112 denuncias penales en la Justicia Federal por el caso de la cripto promocionada por Milei

Lo que comenzó el viernes como un tuit de promoción de una criptomoneda por parte del presidente Javier Milei escaló hasta decantar en una fuerte polémica, que el Gobierno intenta minimizar y la oposición buscar potenciar con presentaciones de pedidos de juicio político y de investigaciones en el Congreso.

Pero más allá de ese escenario, lo cierto es que la fallida promoción del token $LIBRA, que dejó miles de damnificados que perdieron sus inversiones, generó ya más de un centenar de presentaciones en la Justicia Federal.

Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, hasta hoy hay 112 denuncias penales contra el mandatario, a partir de su publicación en redes y posterior marcha atrás. De esas presentaciones, 111 fueron de manera digital en diferentes juzgados, que recién se activarán mañana, cuando abran esas dependencias.

Sin embargo, una de esas denuncias se hizo de manera presencial en una comisaría de la ciudad de Buenos Aires y ya fue aceptada por el fiscal Guillermo Marijuan. Fue realizada un hombre identificado como Miguel Ángel Heredia.

De acuerdo a las fuentes, más allá del debate que se producirá mañana sobre quién debe tomar el caso, esta presentación deberá ser la que tenga preponderancia a la hora de agrupar las denuncias para determinar si el Presidente incurrió en algún delito. La denuncia cayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcional Federal N° 7 a cardo de Sebastian Casanello, en la secretaria N° 13 del doctor Martin Smietniansky.

La Justicia, ahora, deberá evaluar si Javier Milei incurrió en algún delito al promocionar la criptomoneda $LIBRA, que tuvo un abrupto ascenso en su cotización para luego derrumbarse rápidamente. El mandatario mantuvo durante algunas horas la publicación en su cuenta oficial de la red social de X, aunque luego la borró y subió otro mensaje en el que se desligaba del tema.

“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, arrancaba el texto. Luego volvió a su estilo habitual y trató de “ratas inmundas de la casta política” a quienes, según su criterio, quisieron “aprovechar esta situación para hacer daño”.El debate sobre un posible delito

Hasta ahora, no está claro si la publicación de Milei constituye en sí un delito, más allá de las acusaciones que hicieron distintos sectores políticos, principalmente el kirchnerismo, que adelantó que presentará en el Congreso un pedido de juicio político contra el mandatario.

Al respecto, el abogado Jorge Grispo afirmó en una columna en Infobae que una publicación en redes sociales, por sí misma, no constituye un delito.

Grispo explicó que “el Presidente de la Nación, más allá de su investidura, no pierde su derecho constitucional a opinar, expresarse y manifestar su pensamiento. La libertad de expresión es un derecho inalienable de todos los ciudadanos y un pilar de la democracia”.

Más allá de eso, afirmó que “bajo ninguna circunstancia los hechos descriptos constituyen delito alguno. La publicación de un tuit en el que Milei menciona una criptomoneda puede ser políticamente cuestionable por la oposición, buscando un claro rédito político, pero no constituye una infracción penal. El derecho a expresarse libremente es un principio fundamental consagrado en la Constitución Nacional, y el hecho de ocupar la Presidencia no anula esta prerrogativa”.

En un camino similar se expresó Miguel Nathan Licht, doctor en Ciencias Jurídicas y presidente del Tribunal Fiscal de la Nación. “En Argentina, promover un proyecto comercial, por más volátil que sea, no equivale a cometer un ilícito, salvo que se demuestre un engaño deliberado que oculte la verdadera naturaleza del producto ofrecido”, afirmó también en Infobae.

“Las discusiones intensas en las redes, la inmediatez de los juicios mediáticos y la polarización política a menudo difuminan la línea entre lo políticamente cuestionable y lo jurídicamente punible. Ninguna novedad traigo a colación si advierto que el derecho penal debe reservarse para conductas que por si misma lesionan un bien jurídico superior, no para las que meramente causan incomodidad o controversia. Y esto aplica tanto a un ciudadano de a pie como a la figura presidencial”, añadió.

En contrapartida, el abogado Daniel Kiper advirtió que las redes sociales “pueden convertirse, en el peor de los casos, en una ví­a para la difamación, el hostigamiento e incluso la comisión de delitos”.

“La reciente controversia en torno al presidente Javier Milei y su promoción de la criptomoneda $LIBRA ha reavivado el debate sobre los lí­mites de la libertad de expresión y la responsabilidad penal de las expresiones en redes sociales. Mientras algunos consideran, con cierta ligereza, que la publicación de un tuit no puede constituir un delito, un análisis riguroso del Código Penal Argentino y la doctrina penal demuestra lo contrario: el derecho penal no se centra en el medio utilizado, sino en la conducta desplegada.Nuestro Código Penal admite todos los medios comisivos, salvo excepciones puntuales, por lo que un mensaje en redes sociales puede ser delictivo si cumple con los elementos tí­picos de una figura penal”, sostuvo.

Alagunas de las denuncias

Con el correr de las horas se fueron conociendo algunas de las denuncias que fueron presentadas digitalmente, y que se activarán mañana, cuando abran los juzgados.

Una de ellas fue la que presentó el ex presidente de la Juventud Radical de la Ciudad de Buenos Aires Agustín Rombolá por presunta “estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, manipulación de precios y delitos financieros”, según publicó en su cuenta de X.. Además, adelantó que están confeccionando una acción de clase para defender los ahorros de la gente.

Otra de las denuncias penales fue presentada por Jonatan Baldiviezo, abogado fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Marcos Zelaya, abogado coordinador del área de Derecho y Nuevas Tecnologías, María Eva Koutsovitis, ingeniera fundadora de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, y Claudio Lozano, economista presidente de Unidad Popular.

Los denunciantes afirmaron que “Milei formó parte de una Asociación Ilícita que organizó una estafa con la criptomoneda $LIBRA que afectó en simultáneo a más de 40 mil personas con pérdida de más de 4 mil millones de dólares”.

Otra de las presentaciones las realizó el abogado Gregorio Dalbón, quien patrocina en alguna de las causas que enfrenta a la expresidenta Cristina Kirchner.

La particularidad de esta denuncia es que no solo alcanza a Javier Milei, sino también a otros integrantes del Poder Ejecutivo como Karina Milei y Manuel Adorni; al director de la Fundación Faro, Agustín Laje, y al coordinador de esa organización, Francisco Caputo (hermano de Santiago Caputo, asesor presidencial). La demanda también alcanza a Mauricio Novelli, empresario y asesor del Presidente; a Julian Peh, empresario, fundador y dueño de la compañía Kip Protocol y Hayden Davis, empresario, fundador y dueño de la compañía Kelsier Ventures.

La oposición impulsa un juicio político contra Milei por la polémica promoción de una criptomoneda

En medio de la polémica que envuelve a Javier Milei por la promoción de una criptomoneda en sus redes sociales, un sector de la oposición impulsa un juicio político contra el Presidente.

“El lunes ingresaremos el pedido de juicio político hacia el Presidente. Ojalá las autoridades (de la Cámara de Diputados) avancen en la designación de las autoridades de la Comisión y se aboquen a la investigación. Es muy grave lo que ha sucedido”, posteó en sus redes sociales el diputado socialista por la provincia de Santa Fe Esteban Paulón.

En un tuit inicial, y luego de referirse al mandatario como “presidente Javo Ponzi (SIC) Milei”, Paulón explica que “ante la promoción de la memecoin $Libra”, presentarán “un pedido de informes para que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informe en Diputados sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”.

Miembro de la colectividad LGBTIQ+, Paulón cruzó recientemente a Milei por su discurso en el Foro de Davos e incluso lo denunció ante la Justicia.

Milei promocionó el viernes a través de sus redes sociales el token $LIBRA, una unidad de valor digital que funciona dentro de una red basada en tecnología blockchain. En pocos minutos la criptomoneda registró una suba en su cotización y luego se desplomó, con lo cual el mandatario quedó enredado en una polémica y recibió críticas.

“La Argentina Liberal crece. Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, publicó el mandatario en su perfil de Instagram y X.

En el posteo sumó dos enlaces: uno a la página del proyecto, y otro al tag del token promocionado. Además, adjuntó el contrato del activo, que operó en billeteras de la cripto Solana.

El diputado santafesino apuntó contra Milei. (Foto: X / @EstebanPaulon)

El diputado santafesino apuntó contra Milei. (Foto: X / @EstebanPaulon)

“No estaba interiorizado”

Luego Milei borró la publicación, y a las 00:38 del sábado publicó otro mensaje en X para aclarar la situación. “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, escribió.

A este mensaje, agregó: “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.

La actitud del Presidente disparó cuestionamientos en la oposición. “¿Cinco horas tardaste en “interiorizarte”? Cinco horas promocionaste una estafa. Cinco horas para que algunos vivos con el apoyo de todo tu aparato de comunicación se lleven millones de dólares. No se te ocurrió una excusa mejor?”, lanzó Paulón.

Maximiliano Ferraro, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, escribió en X: “Si esto no fue un hackeo (hace tres horas, el Presidente mantiene un post fijado en su cuenta oficial de Xy, hasta el momento, ningún funcionario ni el propio Milei han salido a desmentirlo), entonces estamos ante un hecho gravísimo y escandaloso: el presidente Javier Milei lanzó o respaldó una criptomoneda que, en menos de dos horas, movilizó millones de dólares, generó ganancias extraordinarias y, finalmente, se desplomó, estafando a un número indeterminado de ciudadanos”.

Y agregó: “El Presidente podría haber violado abiertamente la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.

Desde la perspectiva de Ferraro, “esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada”.

El diputado nacional Santiago Cafiero también vinculó la publicación con una maniobra de especulación financiera. “Algunas ballenas ganaron unos cuantos palos verdes… quienes serán ? Funcionarios públicos ? El mismo presidente?”, insinuó.