Son alarmantes las estadísticas de falta de uso de preservativo en Argentina

“El preservativo tiene una doble función ya que ayuda a evitar un embarazo no deseado, también colabora a protegerse del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los datos son alarmantes ya que según información de la AHF Argentina (organización más que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y sida) sólo el 14,5% de la población utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales y se estima que en el país 139.000 personas conviven con el “VIH”, sostiene la Dra. Silvina Valente jefa del Sexología Clínica del Hospital de Clínicas.

“El mensaje tiene que ser diario, en todos los ámbitos donde las personas se mueven para generar hábitos y sostenerlo. Educar sobre anticoncepción y la prevención de las enfermedades sexuales es parte de educar sobre el cuidado de uno mismo y se deben introducir como hábitos, desprovistos de erotismo y carga moral” sostiene la profesional. Se trata de una acción fundamental teniendo en cuenta que, según datos preliminares de una encuesta realizada por AHF Argentina en el 2021, “el 5% de los adolescentes y el 13% de los jóvenes afirmaron usar siempre el preservativo”, sostiene Valente.

El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la penetración vaginal, anal o sexo oral puede proteger contra la propagación de las ETS, incluida la infección por el VIH. “Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex, si se utilizan de forma sistemática, tienen un efecto protector del 85% o más contra la infección por el VIH y otras ETS”, comenta Valente.

“Si el preservativo se emplea correctamente cada vez que se tiene una relación sexual, el riesgo de embarazo es más o menos de 3 por cada 100 veces.Sin embargo, hay un riesgo mayor de embarazo si uno no usa correctamente durante la relación sexual. Se rompe o se rasga durante el uso de forma inapropiada usando lubricantes que no son al agua como se recomienda”, asegura.

“Los preservativos son, en su mayoría, condones de látex de caucho natural, aunque también se ha añadido una alternativa para personas alérgicas a esta sustancia, un preservativo sintético (Durex Real feel, con polyisoprene). Antes de desenrollarlo y una vez que está apoyado sobre el pene erecto, se recomienda apretar la punta para sacar el aire. Esto evitará que se derrame semen. Todos los preservativos, independientemente de su calidad, en tanto y en tanto no estén vencidos y haya algo de aire en el empaque (quiere decir que no fue sometido al exceso de calor) son efectivos”, sostiene la especialista.

Preservativo femenino y campo de látex: conceptos que no deben confundirse

“El preservativo femenino, distinto del campo de látex, es un dispositivo de látex que se coloca en la vagina de la mujer y en su parte exterior, cubre toda la vulva. Este preservativo le da autonomía a las mujeres, ya que ellas deciden colocarlo, independientemente de la decisión de su pareja”, comenta Valente.

“El campo de látex, por otro lado, se puede fabricar a partir de un preservativo tradicional. Para hacerlo, se desenvuelve el preservativo, se corta el aro de la base y luego se corta de manera vertical, a lo largo. Así se obtiene un cuadrado de látex que se puede usar para protegerse durante el sexo oral en la vulva o el ano”, explica Valente.

“El beneficio del campo de látex es protegerse de infecciones de transmisión sexual cuando se practica el sexo oral en la vagina o en el ano. Siempre que se use correctamente es tan eficaz como el preservativo tradicional”, sostiene Valente.

“Nuestra gran deuda en el campo de la prevención de ETS es en las relaciones sexuales genitales de mujeres con mujeres. Es acá donde deberíamos tener otras opciones de medidas eficientes y cómodas”, sostiene Valente.

PREP, un arma de doble filo si no se está informado

La PREP (Profilaxis Preexposición) es una estrategia de prevención contra el VIH que consiste en tomar medicamentos antirretrovirales (ARV) de manera regular por personas que no tienen el virus pero están en alto riesgo de adquirirlo. Su principal objetivo es bloquear la capacidad del virus para establecerse y multiplicarse en el cuerpo, incluso si hay exposición. Se ha demostrado que reduce el riesgo de infección por VIH hasta en un 99% cuando se utiliza correctamente.

El tratamiento generalmente se compone de una combinación de dos medicamentos, tenofovir y emtricitabina, en una sola píldora diaria. Su eficacia depende de la adherencia estricta: tomar el medicamento todos los días es crucial para garantizar la protección. Está dirigido principalmente a personas con mayor probabilidad de exposición al VIH, como hombres que tienen sexo con hombres, personas con parejas seropositivas sin carga viral controlada, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables y personas con antecedentes de infecciones de transmisión sexual recurrentes.

Su efectividad disminuye drásticamente si no se toma de manera consistente, lo cual puede ser un desafío para quienes tienen dificultades para mantener rutinas. “Es importantísimo remarcar que el PREP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea o clamidia. Por esta razón, sigue siendo fundamental el uso de preservativos como complemento. También pueden presentarse efectos secundarios, aunque generalmente leves, como náuseas, dolores de cabeza o problemas renales y óseos, por lo que se requiere monitoreo médico periódico para garantizar la seguridad del tratamiento”, alerta Valente.

Atención en todas las instancias

El Hospital de Clínicas cuenta con el equipo de Sexología Clínicas, en los consultorios externos de Ginecología (en el entrepiso del Hospital). Por otra parte, funciona el programa de Adolescencia donde los adolescentes tienen la posibilidad de concurrir solo/a y/o tener un momento de su consulta para hablar a solas con las/os profesionales, contando con plena confidencialidad en la misma, mientras que el Departamento de Dermatología cuenta con un servicio de enfermedades de transmisión sexual (PETS).

Pautas de uso del preservativo

– Usalo desde el principio de la relación sexual y también para el sexo anal y oral.

– Antes de ponerlo, mirá siempre la fecha de vencimiento.

– No lo uses si al abrirlo notas que está quebradizo, pegajoso o visiblemente dañado.

– Sacarlo del envoltorio con cuidado, evitando el uso de dientes o instrumentos cortantes, como cuchillos o tijeras.

– No utilices dos preservativos juntos, la fricción puede dañar el látex y hacer que ambos se rompan.

– Tené presente que no es reutilizable y reciclable.

– Si querés utilizar lubricantes, que sean en base a agua para no dañar el látex.

– Guardalos en un lugar seco y fresco porque el calor o la humedad excesivos pueden afectar al material (es por eso que no se recomienda almacenarlos por un largo período de tiempo en la cartera o los bolsillos).

“El cuidado tiene que surgir de todas las personas que formen parte de la relación sexual, sin importar su sexo ni género. Es una muestra de responsabilidad y autoprotección. En el programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas cada adolescente tiene la posibilidad de concurrir solo/a y/o tener un momento de su consulta para hablar a solas con las/os profesionales, contando con plena confidencialidad en la misma”, concluye la médica.

Palpaleños molestos por el nuevo sistema de turnos en el Hospital Wenceslao Gallardo

La puesta en funcionamiento del sistema de turnos a través de la aplicación WhatsApp ha generado cierto nivel de controversia entre los pacientes que acuden al Hospital Wenceslao Gallardo de la Ciudad de Palpalá. El mismo día lunes 20/01 cuando debutó, la agenda para toda la semana se completó dejando marginada a gran parte de los palpaleños.

“Escuchamos muchos comentarios en contra de esa modalidad sabemos que tenemos que ir actualizándonos, pero sería bueno que el director también escuche algunas iniciativas que tenemos”, dijo la referente vecinal del barrio San Cayetano, Sonia Burgos, quien no pudo obtener turno con su médico a pesar de haber insistido con el numero 3883316050

Uno de los problemas detectados es que durante la gestión, se envía un link de preguntas y respuestas para recopilar datos pero no se especifica el médico deseado, resultando un trámite impersonal.

“La idea no es que los Centros Vecinales peleen con el director, si no comentarle que se podría mejorar, porque antes veníamos a las 6 de la mañana y conseguíamos turno para el mismo día ”, ejemplificó la vecina, agregando que gran parte de la población que acude al sistema público de salud está compuesta por adultos mayores que no manejan teléfonos móviles.

La preocupación de los vecinos crece ya que el hospital es uno de los principales centros de atención de la ciudad y este cambio en la forma de solicitar turnos a traves de whatsapp, parece haber generado mas dificultades para los pacientes.

Fuente: Jujuy al Momento

Dictarán una clase gratuita de yoga en el Cabildo de Jujuy

El yoga es una práctica física y mental que cada vez toma mayor protagonismo entre las opciones de los jujeños y jujeñas para realizar algún tipo de actividad física. Es por eso que se realiza una vez al mes un encuentro de yoga gratuito en San Salvador de Jujuy.

Constanza Amerise, Instructora de yoga en la provincia, comentó acerca de esta iniciativa: “El primer sábado de cada mes, en este caso el segundo, un grupo de instructoras nos juntamos en el Cabildo de Jujuy a realizar clases de yoga para la comunidad”

“El día sábado vamos a comenzar con una clase de Yoga Dance con la profesora Valeria Farfán, luego continuamos con Hatha Yoga con la instructora María Rosa y por último una sesión de Mantras expuestos por mi”, agregó la instructora Amerise.

Jornada gratuita de clases de yoga en Jujuy: cuándo, dónde será y qué llevar

Aquellas personas que deseen participar deben llevar una colchoneta, en caso de que no tengan la colchoneta que se utiliza en las clases de Yoga, pueden llevar una almohada o alguna manta chica que sirva para, al momento de posicionar las rodillas en el suelo, no se lastimen. Además deben llevar agua y una toalla de mano.

Aquelas personas con movilidad reducida también pueden asistir y realizar la actividad con una silla. Cabe destacar que no se suspende por lluvia.

La cita es este sábado 8 de febrero a las 18:30, en el sector del patio del Cabildo frente a la Plaza Belgrano.

Se recomienda llegar media hora antes para poder organizar de mejor manera la actividad.

Fuente: Todo Jujuy

Imagen Ilustrativa

Vecinos no pueden sacar turnos por whatsapp en el hospital de Palpalá

La puesta en funcionamiento del sistema de turnos a través de la aplicación WhatsApp ha generado cierto nivel de controversia entre los pacientes que acuden al Hospital Wenceslao Gallardo. El mismo día lunes 20/01 cuando debutó, la agenda para toda la semana se completó dejando marginada a gran parte de los palpaleños.

“Escuchamos muchos comentarios en contra de esa modalidad sabemos que tenemos que ir actualizándonos, pero sería bueno que el director también escuche algunas iniciativas que tenemos”, dijo la referente vecinal del barrio San Cayetano, Sonia Burgos, quien no pudo obtener turno con su médico a pesar de haber insistido con el 388 – 3316050 durante el lunes y martes.

Los 600 mensajes y más de 400 turnos otorgados fueron suficientes para dejar sin disponibilidad a los especialistas. Uno de los problemas detectados es que durante la gestión, se envía un link de preguntas y respuestas para recopilar datos pero no se especifica el médico deseado, resultando un trámite impersonal.

“La idea no es que los Centros Vecinales peleen con el director, si no comentarle que se podría mejorar, porque antes veníamos a las 6 de la mañana y conseguíamos turno para el mismo día ”, ejemplificó la vecina, agregando que gran parte de la población que acude al sistema público de salud está compuesta por adultos mayores que no manejan teléfonos móviles.

El hospital Gallardo de Palpalá ya no dará turnos presenciales

El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que, a fin de facilitar el acceso, reducir tiempos de espera y minimizar trámites y gestiones presenciales, a partir del lunes 20 de enero dará inicio la nueva modalidad para la solicitud de turnos a través del uso de WhatsApp en el Hospital Gallardo de Palpalá.

La estrategia que se implementará a nivel provincial, inició en noviembre pasado en el CES-Hospital Snopek y se pondrá en marcha desde la semana próxima en la ciudad siderúrgica.

De este modo, la población que reside en el área de cobertura del Hospital de Palpalá podrá enviar un mensaje vía WhatsApp y pedir el turno que requiera para la consulta con profesional y/o estudios complementarios. De manera simultánea, la gestión estará también disponible a través del call center de Salud 0800 777 7711, de lunes a viernes en el horario de 7 a 19 horas.

¿Cómo pedir turno por WhatsApp para el Hospital de Palpalá?

Para el turno requerido en el Hospital de Palpalá las personas podrán comunicarse de lunes a viernes de 7 a 16 horas al número 388 – 3316050, interactuando con el sistema y un operador. 

Una vez en contacto, se podrá solicitar, reprogramar o cancelar un turno siempre recordando que la residencia debe coincidir con el área a cargo de la institución. 

En el chat, siempre de manera escrita, se solicitará nombre completo, DNI, edad, domicilio, especialidad requerida en el caso de consulta y foto de la indicación médica en el caso de estudios complementarios. 

Tras la validación de datos, dentro de las 24 horas la persona recibirá el mensaje con fecha, horario, consultorio y efector asignado para la atención

El trámite no será posible en dos situaciones: cuando el domicilio de la persona no coincida con el área del hospital referido, es decir, el turno se debe solicitar en la unidad hospitalaria más cercana y, cuando la persona no figure ingresada en el registro histórico del sistema público, por lo que, para la atención, deberá acudir con la documentación al hospital más próximo al domicilio para continuar con las gestiones. 

Las personas con domicilio en Palpalá podrán solicitar turno por WhatsApp o call center para atención en el Hospital Gallardo en las siguientes especialidades que no necesitan derivación:

  • Cardiología
  • Cirugía
  • Clínica médica
  • Consejería
  • Certificado Médico Oficial
  • Infectología
  • Nutrición
  • Odontología
  • Oftalmología
  • Patología cervical
  • Patología mamaria
  • Pediatría
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Servicio social
  • Tisiología
  • Tocoginecología
  • Traumatología

También se podrá gestionar turno por WhatsApp para quienes cuenten con indicación médica en las siguientes prácticas: 

  • Electrocardiograma
  • Diagnóstico por imagen
  • Ecografía
  • Ecografía ginecológica
  • Ergometría
  • Fonoaudiología
  • Kinesiología
  • Laboratorio

El ministro Bouhid negó privatización de la atención pública de salud

El ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, a través de las redes sociales, salió al cruce de las versiones que circulan sobre el Seguro Provincial de Salud (Seprosa), desmintiendo categóricamente cualquier intención de privatizar el sistema público de salud de la provincia.

El Seprosa estará vigente después que se reglamente la ley, en forma escalonada, proporcional a los ingresos.

Bouhid enfatizó: “No hay un solo privado en el sistema público de salud, por lo que no pueden decir ni quién sería el privado ni dónde estaría”. Además, afirmó que las acusaciones de que todas las personas que ganen más de dos salarios mínimos vitales y móviles (530 mil pesos) deberán pagar las prestaciones “son completamente falsas. La Ley 6.453 no menciona esto en ninguna de sus disposiciones, lo que demuestra que quienes critican ni siquiera la han leído”, agregó.

El titular de la cartera sanitaria también explicó el contexto financiero que llevó a implementar esta medida, señalando que el gobierno nacional dejó de enviar fondos para sostener el sistema público de salud. “La Provincia debe asumir esta responsabilidad y garantizar la atención de los jujeños”, expresó.

Bouhid presentó al Seguro Provincial de Salud como una herramienta clave para ampliar la cobertura sanitaria, especialmente para quienes no tienen obra social.

Destacó que esta modalidad permite acceder al Instituto de Seguro de Jujuy sin períodos de carencia, incluso en casos de enfermedades preexistentes.

Asimismo, desmintió rumores sobre la exigencia de presentar un certificado de pobreza para recibir atención gratuita en hospitales públicos.

“El sistema sigue siendo gratuito para quienes no pueden pagar. Creemos en un modelo solidario, donde quienes más tienen aporten para garantizar la atención de quienes no tienen recursos”, subrayó el funcionario.

Inversiones y mejoras

Más adelante Bouhid defendió las inversiones realizadas durante su gestión, mencionando logros como la construcción de nuevos hospitales, la inauguración de guardias de alta calidad, y la apertura de bases del Same (Servicio de Asistencia Médica de Emergencia) en localidades clave.

“Hemos equipado hospitales con tecnología de punta y fortalecido la atención primaria. Nadie invirtió tanto en salud en la historia de Jujuy como este gobierno”, aseguró.

El mensaje concluyó con un llamado a la ciudadanía a no dejarse llevar por desinformaciones. “El Seguro Provincial de Salud es una gran oportunidad para quienes no tienen obra social. Nuestra meta es que los jujeños accedan a una atención de calidad y que juntos construyamos un sistema de salud sustentable y sostenible”, finalizó diciendo el funcionario provincial.

Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La reciente detección de casos de sífilis en jugadores de Boca Juniors ha puesto nuevamente en primer plano la necesidad de fortalecer las medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) a través del uso de preservativos. Este caso sirvió como un llamado de atención, especialmente en Jujuy que presenta una altísima tasa de sífilis de 132,4 casos por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio nacional de 62,69

Gustavo Echenique, médico infectólogo y presidente del Colegio Médico de Jujuy, consultado por El Tribuno de Jujuy, realizó un análisis detallado sobre las altas tasas de sífilis en el país y describió el panorama en Jujuy como preocupante. Explicó que Jujuy tiene una de las más altas tasas del país, 132,4; siendo la mayor Córdoba de 176,8; Formosa 125,3 y Santa Fe 121,5; mientras que regiones como el Gran Buenos Aires tiene 30,3 y Caba 17,9 se encuentran por debajo del promedio nacional, de 62,69: siendo el 62,8 varones y 75,4 mujeres.

Pese a que la sífilis es una enfermedad completamente prevenible y curable, su alta incidencia en Jujuy y en otras provincias argentinas refleja fallas en la educación y prevención. Echenique reiteró la importancia de adoptar medidas de protección como el uso del preservativo en todas las relaciones sexuales, sean casuales o estables y de fomentar controles médicos para el diagnóstico.

Según el especialista, uno de los factores que contribuyen a la persistencia de la enfermedad es la ausencia de testeo masivo, a pesar de que existen mecanismos como los carnés sanitarios exigidos por los Ministerios, donde se solicitan pruebas como la Vdrl para detectar sífilis y chagas sin requerir consentimiento informado, a diferencia del VIH. Entiende que hay problemas en la difusión de información sobre prevención que a veces se reduce a campañas de concientización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) limitadas a fechas específicas como el Día Mundial del VIH, que genera un acceso desigual a los mensajes preventivos.

El médico recordó una campaña que lideró en 2014, centrada en la prevención de enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, a partir de un aumento preocupante en los casos de sífilis ya en ese entonces. La iniciativa alcanzó a 30 colegios y los resultados de las encuestas realizadas al final de la campaña revelaron una preocupante falta de información entre los adolescentes. En el grupo de jóvenes de entre 15 y 17 años, un 30% ya había iniciado su vida sexual, y de ellos el 80% no utilizaba preservativos, algo que combinado con el consumo de alcohol, se percibía como un factor predisponente para las relaciones sexuales sin protección, creando un terreno propicio para la propagación de la sífilis y otras ETS.

Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum, se transmite principalmente por contacto sexual, aunque también puede ser congénita, y los síntomas varían según el estadio de la enfermedad. En su fase inicial puede manifestarse como lesiones llamadas chancros que a veces pasan desapercibidos, en especial en mujeres. Si no se diagnostica y trata a tiempo, la sífilis puede evolucionar a etapas más graves afectando el sistema nervioso, el corazón y otros órganos vitales.

El infectólogo destacó la importancia del uso del preservativo como la medida más efectiva para prevenir la sífilis, así como otras infecciones como el VIH y la hepatitis B. “Con un solo contacto con una persona infectada, se puede adquirir la enfermedad”, explicó.

Planteó que además de los adolescentes, las personas mayores también están cada vez más expuestas a la infección, que se estima que se debe a que no perciben la necesidad de adoptar medidas preventivas y también se asocia con el consumo de alcohol

Según publicaciones sobre el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mayo del 2024, los casos de sífilis vienen en aumento desde 2020, ya que entre adultos de 15 a 49 años aumentaron 30% entre 2020 y 2022 en las Américas. En Argentina, del 2018-2022 al sistema nacional de vigilancia se notificó 97.336 casos de sífilis en población general y según el Boletín Epidemiológico Nacional la última tasa registrada fue de 69,62, la anterior fue de 57,7.

La infección en el embarazo es un riesgo doble

Jujuy tiene una tasa de sífilis que duplica la media nacional

La sífilis congénita es otro problema grave al que se refirió el médico jujeño quien explicó que en Argentina se registran casos de niños nacidos con esta infección debido a una detección tardía o a la falta de tratamiento adecuado durante el embarazo. Para prevenirla, se recomienda a las mujeres embarazadas realizarse pruebas diagnósticas trimestrales debido a que entiende que podría adquirirlo durante esta etapa para evitar la transmisión al bebé, la sífilis congénita. Sostuvo que en caso de resultados positivos existe un tratamiento con penicilina, que es altamente efectivo y seguro, y de otras opciones para quienes son alérgicos a esa medicación

El caso de los jugadores de Boca Juniors expone cómo la falta de información y conciencia afecta incluso a deportistas de élite por lo que Echenique explicó que la infección podría haberse producido hace tiempo y tratarse de infecciones agudas, por lo que resta saber la frecuencia de los controles que realiza el equipo o la institución ya que deberían ser regulares.

Un contraste marcado

Según el resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por jurisdicción y región de residencia del Boletín Epidemiológico Nacional N° 719 SE 34, Año 2024, que tiene como fuente el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) se muestran dispares tasas según la región, que indica a Jujuy como una de las más altas tasas del país.

Para ambos sexos la tasa de mayor incidencia en el país es la de Córdoba que registra la mayor tasa de sífilis con 176,8 casos por cada 100.000 habitantes, posicionándose como la jurisdicción más afectada. Le siguen Jujuy con 132,4, Formosa con 125,3 y Santa Fe con 121,5, todas significativamente por encima del promedio nacional de 62,69. Mientras que el promedio nacional es de 62,69 por cada 100.000 habitantes, las provincias del NOA y NEA destacan por tasas muy superiores, indicando desigualdades significativas en la prevención y tratamiento. La de menor incidencia en el país se da en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) que mostró la tasa más baja con 17,9 casos, seguida por el Gran Buenos Aires con 30,3. Estas regiones reflejan un contraste marcado respecto a las provincias del norte y centro del país.

“En Jujuy hay 2 varones con VIH por cada mujer”

Hace varios años la provincia presenta altos índices de personas con VIH. De acuerdo con el último informe epidemiológico Nº41 presentado por el Ministerio de Salud de Nación, con una tasa de 34,3 cada 100 mil habitantes Jujuy presenta la mayor del VIH del país. Las cifras correspondientes a 2023 muestran nuevamente un retroceso hacia los índices prepandemicos, con una tendencia en alza.

La Ley Nº 26.626 establece el derecho a atención hospitalaria pública o privada para toda persona con VIH o Sida.

Según el informe, en la Argentina alrededor de 140.000 personas tienen VIH, de las cuales, solamente 70.000 se encuentran en tratamiento antirretroviral, un 65% se atiende en el sector público y un 13% todavía desconoce su condición. Asimismo, la sífilis también preocupa debido a que presenta una de las tasas más altas del NOA y el país.

Para abordar el tema, El Tribuno de Jujuydialogó con Juan Carlos Márquez, docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) e integrante de la Asociación Civil “Promoción para la Salud de Jujuy”, quien profundizó acerca de los datos en la provincia. “A través del boletín Nº41 que resume los datos que se lograron conseguir hasta diciembre del año 2023 se pudo conocer lo que se ha logrado trabajar y como se ha conseguido avanzar en cuanto a las acciones”, explicó y advirtió que para conocer efectivamente lo que esta sucediendo durante este 2024 tendremos que esperar hasta el año próximo.

En esta línea, detalló que “a través de los datos generales podemos tomar en consideración que la provincia de Jujuy se encuentra con la tasa más elevada de 34,3 cada 100 mil habitantes en ambos sexos, 46,8% varones y 22,1% en mujeres. Este patrón se repite en la ciudad de Salta, lo que da a entender que ambas provincias duplican la tasa nacional”.

Márquez resaltó que se debe prestar mucha atención a los índices provinciales ya que nos reflejan una tendencia. “Cabe mencionar que hoy por hoy los varones muestran una incidencia de diagnóstico de VIH, sobre todo la franja juvenil y adulta temprana, mucho más alta que las mujeres. Hoy se puede decir que por cada mujer con VIH hay dos varones con diagnóstico”, informó el investigador.

Asimismo, manifestó con gran preocupación que la población de hombres infectados es el doble que la de mujeres. “En una población particular como son las niñeces, también se observa que la tasa permanece estable y disminuye en adolescentes y jóvenes, pero sorprende que comenzó a aumentar en la adultez, como ya venía ocurriendo el salto a los de más de 35 años. Sabíamos que habían casos en adultos mayores, pero hoy terminan duplicando la tasa en cuanto a la evolución de VIH, esta es una población que no tenemos que olvidarnos”, advirtió.

En relación a las políticas publicas sanitarias nacionales Juan Carlos Márquez explicó: “Si analizamos lo que va sucediendo en el país en el año 2023 y 2024 podemos encontrar, según los datos de ejecución fiscal de presupuesto, que hasta el tercer trimestre de este año hay un 44% menos de entrega de preservativos en comparación con el año pasado ya que entre los datos que proporcionó el área de Desarrollo de la Salud Sexual y el aporte de la Dirección de Repuesta al VIH, hepatitis, tuberculosis y lepra del Ministerio de Salud de Nación, para el año 2023 se entregaron 6.781.328 preservativos. También tomando la base de estos dos índices el tercer trimestre de este año, solamente se entregaron 3.832.704 preservativos” remarcó.

Falta de insumos

En cuanto al faltante de material para los análisis específicos informó que “durante el año 2023 se repartieron 48.192 reactivos de análisis de carga viral para las personas con diagnóstico positivo, mientras que para este año solo se dieron 17.100 reactivos, una caída muy profunda del 64%”.

El especialista advirtió también que hay otros insumos que están con faltante como ser el test rápido que sabemos que se utiliza en los principales centros de testeo y prevención, centros de atención primaria de la salud, y organizaciones de la sociedad civil. Detalló que el año pasado se entregaron 846.980 test pero para este año solamente se repartieron 26.000, una caída impactante que afecta de forma directa en la detección temprana y oportuna.

Sin medicamentos clave

Respecto de los medicamentos, Juan Carlos Márquez refirió que “hay datos que nos dan los diferentes informes y documentos nacionales que son de público acceso por parte del Estado nacional donde podemos ver que hubo un cambio rotundo en el acceso de medicamentos, sobre todo en medicación para momentos especiales tales como los de profilaxis pre exposición o pos exposición. En cuanto a estos en el año 2023 se entregaron 3.477 profilácticos pos exposiciones y 6.312 pre exposición, mientras que durante este año no hubo registro de compra ni la entrega de estos medicamentos, la caída de los mismos es del 100%”, destacó.

Diagnóstico sin datos

Otros datos que son de gran preocupación sobre lo que sucede con la provincia de Jujuy tiene que ver con el diagnóstico de las personas. “A nivel nacional nos encontramos que es altísimo el número de personas que conocieron su diagnóstico de manera tardía, la tasa nacional nos da cuenta de que hubo un 45% de las personas que conocieron su diagnóstico en un estado avanzado de la infección, pero respecto a nuestra provincia no hay datos existentes, lamentablemente, que puedan decirnos o contarnos que es lo que pasó o en que estadio terminaron diagnosticándose las personas en nuestra provincia”.

Cifras provinciales de VIH y Sífilis 2023

El Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación correspondiente al año 2023 en su resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por jurisdicción y región de residencia y que incluye a los dos sexos, detalla que en Jujuy se registran 273 casos de VIH, cifra que representa al 4,1% del total del casos del país.

Especifica además que la tasa de VIH cada 100.000 habitantes es de 34,3; la más alta entre las provincias argentinas. Y pese a que no cuenta con los porcentajes de diagnósticos tardíos y de enfermedad avanzada, sí especifica la tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes (del año 2022), que es de 5,1, también la más alta de todo el país. El documento detalla también que de los nuevos diagnósticos de VIH el 69% de las personas portadoras son varones, el 30% mujeres y el 1% trans. Y que respecto a la transmisión indica que, en el 99% de los varones y el 98% de las mujeres, se dio por prácticas sexuales sin protección.

En cuanto a la tendencia etaria en la detección de VIH, los picos más altos en Jujuy se encuentran entre los 24 y 34 años, seguido de los 35 a 44 años como segunda franja. Respecto a la sífilis, el informe indica que la provincia presenta una tasa de 132,4 cada 100.000 habitantes, posicionándose entre las más altas del territorio nacional. Y en todo el país se registró un total de 32.293 casos, aumentando un 22% respecto del año 2022 y con una tendencia en alza desde año 2015, tanto en varones como en mujeres indefinidamente. La mediana de edad para el diagnóstico de la enfermedad es de 28 años. En las mujeres desciende a los 26 años y en varones asciende a los 29 años.

Situación por regiones 

Volviendo al análisis de la situación del VIH en el país se analizan aquí las tasas de incidencia cada 100.000 habitantes por región. El NOA registra la tasa más alta siendo del 23,3 mientas que Cuyo con 18,7 presenta la segunda más alta y luego la Patagonia con 15,6; Gran Buenos Aires con 11,7; Centro con 11,5 y NEA con 10.

Fuente: El Tribuno de Jujuy

Operativo sanitario y refuerzo de prevención contra el dengue en Palpalá

Este lunes, el camión sanitario del Ministerio de Salud se apostó en el Centro de Atención Primaria para la Salud (CAPS) del barrio Belgrano de Palpalá.

Se brindaron atenciones gratuitas a vecinos del sector y puntos aledaños.

Ana Flores, encargada del CAPS, comentó cómo trabajan y señaló que aún no llegaron las vacunas contra el dengue.

“Estamos recibiendo la visita del móvil sanitario y ginecológico, con diferentes prestaciones como DIU, ecografías mamarias, ginecológicas, consultas varias y destinado a mujeres del área y barrios vecinos. Esto era algo pendiente que teníamos del mes de abril y mayo, donde recorrieron distintos puntos y estaba pendiente este barrio. Nosotros como puesto de salud, por la ubicación geográfica, recibimos a gente de todos lados, acá tenemos el vacunatorio base, donde se aplican todas las vacunas aunque todavía la del dengue no, pero el equipo se está preparando para cuando llegue la orden del Ministerio”, indicó.

El operativo sanitario tuvo además participación de la Municipalidad que decidió reforzar tareas de prevención contra el dengue.

Daniela Portales del área Salud del municipio dijo que están esperando los resultados de la ovitrampa para iniciar con el descacharrado. Remarcó que el descacharrado implica un gasto de alquiler y combustible.

“Nosotros estamos acompañando la actividad del hospital y ministerio, desde el municipio acompañamos con la prevención del dengue. Este mosquito que se está propagando y también trajimos un stand de alimentación saludable. La semana pasada tuvimos reuniones, se están colocando ovitrampas para saber qué barrios están más afectados con el mosquito, para recién ahí realizar el cronograma de descacharrado porque tenemos los recursos justos, camión y combustible. En los anteriores descacharrados vimos que la gente no colabora, no saca la basura y restos, y el camión gasta combustible, por eso estamos a la espera de los resultados para recién realizar el descacharrado donde sea más afectado”.

Cabe recordar que en Palpalá ya se han registrado 16 casos sospechosos de dengue.

Jujuy es la provincia con más casos de enfermedades de transmisión sexual

En el marco de una actividad vinculada con un trabajo conjunto entre Jujuy y la OMS por la prevención del VIH, se dieron a conocer datos preocupantes vinculadas con las enfermedades de transmisión sexual.

Juan Carlos Martínez es miembro y referente de la Asociación Civil de Promoción de la Salud y dijo que “Jujuy se ubica en el número uno en las enfermedades de transmisión sexual, tuberculosos y hepatitis virales. Es por ello que se está llevando a cabo esta actividad teniendo en cuenta y estando atentos a lo que sucede epidemiológicamente”.

Jornada entre la OMS y municipios jujeños por la prevención del VIH

Durante esta jornada de jueves y viernes, se desarrolla en Jujuy una serie de actividades vinculadas a las enfermedades de transmisión sexual.

En este marco, los 8 municipios que firmaron la Declaración de París, se comprometen a eliminar el SIDA, la tuberculosis, hepatitis y enfermedades de transmisión sexual. Es por ello que referentes de organismos internacionales, como la OMS, se encuentran presente en la provincia.

Juan Carlos Márquez explicó que, cuando se firmó esta declaración, los municipios asumieron el compromiso a nivel nacional para realizar sus aportes.

“Hoy vienen a conocer como están trabajando y a hacerles propuestas de fortalecimiento de algunos programas como así también otorgarles herramientas para implementar en Jujuy”, finalizó el entrevistado.

Qué es la Declaración de París

En el Día Mundial del Sida 2014, alcaldes de todo el mundo han firmado en París una declaración para poner fin a la epidemia de sida en sus ciudades. En dicha declaración, denominada Declaración de París, los alcaldes se comprometen a adoptar una serie de compromisos para acelerar la respuesta al sida en las ciudades con el objetivo de poner fin a la epidemia. Entre tales compromisos se encuentra alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, que consisten en que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo sigan un tratamiento y suprimir la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.

Por Todo Jujuy