Cuáles son feriados inamovibles y por qué no se trabaja esos días
El calendario de feriados 2019

El calendario de feriados 2019 llega con 12 feriados inamovibles por Carnaval, fechas patrias y celebraciones religiosas más 4 que se trasladan para generar un total de 8 fines de semana largos.

Serán no laborables con fines turísticos los días lunes 8 de julio, 19 de agosto y 14 de octubre, mientras que el Día de la Soberanía Nacional se adelanta del miércoles 20 de noviembre al lunes 18.

– Enero: 
Martes 1° de enero, feriado por Año Nuevo.

– Marzo:
Lunes 4 y Martes 5, feriados de carnaval.
Domingo 24, feriado por Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

– Abril: 
Martes 2, feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas
Viernes 19, feriado por Viernes Santo
19, 20, 21, 25, 26 y 27. Pascuas Judías.

– Mayo:
Miércoles 1° de mayo, feriado por el Día del Trabajador.
Sábado 25 de mayo, feriado por el Día de la Revolución de Mayo.

-Junio:
Martes 4 de junio, día no laborable para la comunidad islámica por la Fiesta de la Ruptura del Ayuno del Sagrado Mes de Ramadán.
Lunes 17, feriado por Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.
Jueves 20, feriado por Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano.

-Julio:
Lunes 8, feriado puente.
Martes 9, feriado por el Día de la Independencia.

-Agosto:
Sábado 17, feriado por Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Lunes 19, feriado puente.
Sábado 31, año nuevo islámico.

-Septiembre:
Domingo 29 y lunes 30, Año Nuevo Judío.

-Octubre
Martes 1°, Año Nuevo Judío.
Martes 8, Miércoles 9, Día del Perdón.
Sábado 12, feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Lunes 14, feriado puente.

– Noviembre:
Lunes 18, feriado por el Día de la Soberanía Nacional

– Diciembre: 
Domingo 8, feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
Miércoles 25, feriado por Navidad.

 

 

los turistas argentinos que tuvieron que afrontar una deuda casi millonaria
El peligro de viajar sin seguro médico

Sostienen que fue para ahorrar dinero y que no se imaginaban que les podía pasar algo. Otros tenían cobertura, pero no habían leído la letra chica.

A la hora de organizar un viaje, son muchos los argentinos que pasan por alto la parte de contratar una cobertura medica. Algunos sostienen que es para ahorrar dinero, otros porque confían en que no van a tener ningún imprevisto. Sin embargo, en los últimos meses se conocieron varios casos de turistas que sufrieron un problema de salud en el exterior y no contaban con esta asistencia para afrontar el gasto de la atención médica. O tenían un seguro que no les alcanzó, ya que la deuda era casi millonaria.

Maximiliano Conca es un arquitecto tucumano de 40 años. En febrero, se fue unos días con su novia a Chile. Él tenía previsto participar en un torneo de un juego de cartas y, de paso, su pareja iba a poder del mar. Pero la “escapada” se transformó en una pesadilla.

El domingo 10 de febrero, Maximiliano sufrió un infarto mientras manejaba por la costa de Viña del Mar y chocó su auto. En medio del caos de la situación, un hombre se acercó para ayudarlo y lo llevó hasta el Hospital Naval. En esa clínica privada le salvaron la vida.

En la clínica chilena le diagnosticaron un infarto agudo de miocardio y le colocaron tres stents. La factura de su internación llegó a los $650.000 y su familia quedó acorralada por una deuda imposible de pagar. Contrarreloj, tuvieron que conseguir la manera de trasladarlo a la Argentina para dejar de acumular gastos en ese centro de salud, que por día les costaba $70.000.

Maximiliano Conca aseguró que no contrató un seguro médico porque se olvidó. Crédito: Facebook

Mercedes Ema Albinatti, una jubilada de Núñez de 73 años, organizó con su marido, Carlos Mariscotti, unas vacaciones idílicas en el sudeste asiático. Antes de emprender el viaje, fue ella la que se encargó de contratar la asistencia al viajero. En teoría, la aseguradora los cubría a cada uno por 150 mil dólares, durante 30 días.

Cuando ya estaban en Tailandia, la mujer sufrió un un accidente cerebrovascular mientras desayunaba en el hotel y tuvo que ser internada de urgencia en una clínica de la ciudad de Chiang Mai.

Al ingresar al hospital el 6 de enero, descubrió un particular detalle en la letra chica de su contrato con el seguro. “La empresa le informó al director del centro que como ella tenía más de 70 años, solo tenía un respaldo de 60 mil dólares”

Mercedes Albinatti sufrió un ACV mientras desayunaba en el hotel de Tailandia. Crédito: Facebook

Como si como fuera poco, la pareja también tuvo que afrontar los gastos del traslado a Buenos Aires, ya que Mercedes necesitaba viajar si o si en un avión con asistencia médica y oxígeno. Esos pasajes todavía los están pagando.

Después de esta turbulenta experiencia, advirtió a los viajeros a leer con detalle el contrato de los seguros. Más vale prevenir que curar.

SE LLAMA “ECOVUELTO” Y FUNCIONA MUY BIEN
SEMILLAS EN VEZ DE MONEDAS

En Mendoza hay una idea que comenzó a dar sus frutos. Se trata de “Ecovuelto”, una respuesta ecológica a la escasez de los metales o billetes de menor valor.

Desde hace un tiempo atrás cuando realizas una compra y el comerciante te tiene que dar el vuelto, en vez de darte monedas, un saquito de té o caramelos que colaboran tanto con la diabetes, decidieron darte semillas para que en casa armes tu propia huerta orgánica.

A falta de monedas, "Ecovuelto": una iniciativa que empieza a dar frutos en Mendoza

Se está dando un paso importante en pos del medioambiente y la economía familiar, con alimentos sanos. Cebollitas de verdeo, rabanitos, rúcula y perejil, entre otras tantas futuras plantas, serán de ahora en más las aliadas al final de la compra.

El proyecto le pertenece a Leandro Bompadre (28), un joven mendocino estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Cuyo, quien apuesta a un cambio cultural y que los comerciantes incorporen la iniciativa a sus negocios. De esta manera, el vendedor luego entrega los sobres al valor que crea pertinente. Por su parte, Bompadre los comercializa a dos pesos cada unidad. Así, se genera una cadena “ecoamigable” que le permite al comerciante no sólo entregar las semillas como vuelto sino como una forma de atención al cliente, dando una imagen a favor de la Tierra.

A falta de monedas, "Ecovuelto": una iniciativa que empieza a dar frutos en Mendoza

El plan ya está en marcha y son varios los locales de la provincia cuyana que comenzaron a entregar el vuelto ecológico. Estos son quioscos, dietéticas, bares y librerías, entre otros. “Empecé a ofrecerlo y fue aceptado, creciendo más rápido de lo esperado. Unos 20 comercios mendocinos ya dan Ecovuelto”, contó con orgullo el autor de la iniciativa, quien empezará a ofrecer su propuesta en la capital provincial, luego de arrancar con éxito en las comunas de Godoy Cruz, Guaymallén y Luján de Cuyo.

Una vez recibido el sobre hay que ponerse manos a la obra. En el mismo se puede observar una inscripción con todas las indicaciones para que las verduras crezcan rápidamente. “Sólo hace falta buena tierra, colocar las semillas, cubrirlas y regarlas. Salen bastante fácil, tardan unos días”, graficó el joven, quien recibe pedidos a través del perfil de Instagram, donde los comentarios hacia su labor son más que positivos.

Fue proclamado por las Naciones Unidas para ser feliz, naturalmente.
20 de marzo: Día internacional de la Felicidad

La Asamblea General de la ONU, en la resolución66/281  decretó en 2012 el 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce, asimismo, la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

La resolución fue iniciada por Bután, un país que desde principios de la década de 1970 reconoce el valor de la felicidad nacional sobre el de los ingresos nacionales y que prioriza la Felicidad Nacional Bruta sobre el Producto Nacional Bruto. Fue, además, país anfitrión de una Reunión de alto nivel sobre “Felicidad y bienestar: definición de un nuevo paradigma económico” durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General.

Las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de la ONU y las demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar de manera adecuada el Día Internacional de la Felicidad, por medios como actividades educativas y de concienciación.

 

Encontró medio millón de dólares, lo devolvió y solo aceptó como recompensa un trabajo

José Sánchez, un entrerriano de 39 años, vivió hace unos días un episodio conmocionante: en una jornada de rutina, caminaba por la ciudad de Nogoyá cuando se encontró un maletín lleno de dólares en plena calle.

El protagonista de esta historia no tiene un trabajo formal, Sánchez vive de changas: por la mañana realiza trabajos de pintura y por la tarde es panadero. En el camino a su trabajo, vio a un hombre bajar de una camioneta mientras discutía muy nervioso por teléfono; tenía un maletín en la mano que se olvidó cuando se subió de nuevo al vehículo y arrancó. Entonces José fue corriendo la maleta y al abrirla encontró miles de dólares; 500 mil, para ser precisos.

Asustado, nervioso y temblando, Sánchez atinó a llamar a un número de emergencias donde no pudo comunicarse con nadie. En ese momento se le ocurrió hablar con la radio local que él escucha siempre y llevarlo allí para buscar al dueño. Pero mientras caminaba hacia la emisora vio pasar la camioneta y reconoció al conductor que, preocupado, buscaba el maletín. Entonces, sin dudarlo, se acercó y se lo devolvió: “Esto es suyo”.

“Me agradeció un montón. La verdad que, a pesar de ser un empresario, supo comprender por qué yo estaba tan nervioso. Enseguida metió la mano para darme algo y no quise. Pero me dijo ‘esto no se va a quedar así’ y me pidió mi número y mi dirección“, relató José, que vive en Nogoyá hace 14 años junto a su mujer Paola y a sus hijas de seis y cuatro años.

El mensaje que envió José a Maxi, el conductor de la radio local

El mensaje que envió José a Maxi, el conductor de la radio local

“Ese mediodía comimos fideos hervidos con milanesa de hígado, porque el patrón del lugar donde yo trabajo se fue y no pude cobrar”, relató José, que, aún pasados algunos días, no puede salir del shock.

“Cuando lo abrí, lo miraba y lo volvía a mirar porque yo nunca en mi vida vi esa plata. No la conocía. El dinero que conozco acá el de 100 pesos, pero dólares jamás”, contó a FM Libertad,  la radio donde pensaba llevar el dinero para buscar a su dueño. “En ese momento le dije a Dios, ‘No me recompenses así, dame trabajo nomás'”.

Pero a la noche, Gustavo, el empresario rosarino que recuperó su dinero, lo llamó para agradecerle nuevamente y para ofrecerle un millón de pesos o una casa como recompensa: “Pero yo le agradecí y le dije que no quería”.

“Me contó que el dinero era para comprar unas termas y me dijo si quería ir a trabajar como encargado. Eso sí se lo voy a aceptar porque por lo menos voy a tener un trabajo en blanco”, contó.

“Yo quiero tener un trabajo digno, me gustaría tener una mutual para mi familia, ser viejito y cobrar mi jubilación. Desde que sale el sol hasta que se pone estoy siempre trabajando”, concluyó.

LO HIZO PARA RECLAMAR POR UN ENORME BACHE EN CIUDAD DE NIEVA.
SE PUSO A PESCAR EN PLENA CALLE

En horas del mediodía las redes sociales explotaban por las imágenes que se viralizaron por facebook donde se ve a un hombre vestido de pescador, una reposera y su equipo de pesca, en un pozo de ciudad de nieva.

Los comentarios estallaron en facebook por el atrevimiento y creatividad del hombre a la hora de reclamar por el mal estado de la calle pedro del portal y esquina carrillo.

Varias personas se sumaron diciendo que se debería hacer lo mismo en cada barrio donde es habitual ver baches enormes decían.

Entre el 18 y el 24 de marzo habrá siete días con ofertas para pasajes
Travel Sale: se viene una semana de descuentos para viajar en Semana Santa

La semana del 18 al 24 de marzo habrá una nueva edición del Travel Sale, con siete días de descuentos y ofertas para comprar pasajes, estadías y otros servicios turísticos para viajar especialmente durante la temporada baja.

La expectativa es que las distintas agencias de turismo que participen tengan ofertas especiales para quienes buscan opciones para Semana Santa o fuera de las fechas tradicionales de vacaciones.

Esta será la quinta edición del evento de ventas online que es organizado por FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo) con el apoyo de la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) desde el año 2015.

El foco estará puesto en descuentos para viajar en temporada baja

Tal como sucedió el año pasado, el evento volvió a coincidir con un momento de suba e inestabilidad del dólar, lo que haga que probablemente las ofertas estén más orientadas a los viajes de cabotaje.

La anterior edición del Travel Sale se realizó en septiembre de 2018, cuando el dólar alcanzó su pico de $42,05. En ese momento, se registraron más de un millón de visitas a la página oficial de Travel Sale y más de 265.000 clics para ver las opciones en las agencias que participaron. Por su parte, las ventas alcanzaron los $292.274 millones, lo que significó un crecimiento del 127% versus la edición de 2017.

Según anticiparon los organizadores, en esta edición se podrá acceder a una serie de propuestas, desde cupones de descuento, ofertas y productos especiales para la temporada baja.

Aunque las agencias recién darán a conocer las promociones más cerca del inicio del evento, se espera que pueda haber descuentos en pasajes de entre 15% y 25% según las fechas y los destinos.

Fuente: Infobae.com

 

Te explicamos cuáles son las penas por maltrato o abandono.
PENAS POR MALTRATO Y ABANDONO ANIMAL

El maltrato animal, que incluye desde hacerlos trabajar jornadas excesivas, no alimentarlos, causarles sufrimientos innecesarios hasta matarlos, se castiga con las siguientes penas en la Argentina. Principalmente es la Ley Nacional N° 14.346, conocida como Ley Sarmiento, la que se explaya al respecto.

La misma se establece que:

ARTICULO 1º – Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
ARTICULO 2º – Serán considerados actos de maltrato:

1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos.

2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.

3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas.

4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.

5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.

6° Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

ARTICULO 3º – Serán considerados actos de crueldad:

1° Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.

2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.

3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.

4° Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia.

5° Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.

6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.

7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.

8° Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

ARTICULO 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a 27 de setiembre de 1954.

“Los actos de crueldad hacia los animales tiene penas muy exiguas”, aseguró Oscar Mellado, abogado. Para él sería necesario aggionar ambas reglamentaciones para endurecer penas y agregar nuevas tipificaciones de delitos. Lo que sucede es que tanto la ley Sarmiento como la de Fauna establecen penas menores a los cuatro años, por lo que se trata de delitos excarcelables.

2 DE CADA 3 HOGARES PAGAN CARO LA BOLETA DE LUZ.
HELADERAS OBSOLETAS CONSUMEN MAS ENERGÍA

Los clásicos consejos para bajar el consumo cotidiano de electricidad suelen centrarse la programación de los aires acondicionados y en la compra de lámparas LED. Sin embargo, un grupo de expertos acaba de detectar que lo que más recarga las facturas de luz de las familias son las heladeras. Aparatos que, al no haberse renovado con la frecuencia debida, se han convertido en enemigos silenciosos del bolsillo, y en los grandes “vampiros energéticos” de los hogares.

Eso es lo que surge, al menos, de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de San Martín (UnSaM) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que logró medir con gran detalle cómo y en qué se utiliza la electricidad en viviendas típicas.

La investigación, hecha entre 2016 y 2019, reveló que las heladeras -encendidas siempre, durante todo el año- terminan consumiendo la cuarta parte (24%) de toda la electricidad que utilizan las familias a lo largo del año (unos 4,1 MWh) . Son, así, por lejos el electrodoméstico que más “luz” emplea, muy por encima de los aires (17%), las luces (13%) y todo el resto.

El 24% de la electricidad que usan los hogares es para sus heladeras. Es el aparato que más gasta

Lo llamativo es que esto ocurre, en buena parte, porque existe un importante retraso tecnológico. La investigación halló que la mayoría de los hogares usa aparatos viejos, en muchos casos de más de 8 o incluso 15 años de antigüedad, que son hasta siete veces más gastadores que los más modernos.

Tras los grandes avances técnicos de los últimos años, los expertos hoy consideran eficientes las heladeras que usen menos de 420 kWh al año. Pero, muy lejos de eso, en el parque actual se detectó un consumo medio de 905 kWh/año (más del doble). Y en un 25% de los hogares -los más retrasados tecnológicamente- el promedio fue de 1.905 kWh/año (más del cuádruple).“Los equipos nuevos consumen casi un tercio respecto de los de hace 15 años, y hasta 10 veces menos que los de hace tres décadas”, subraya el informe, en ese sentido.

Con las nuevas tarifas, la falta de renovación impacta directamente en el bolsillo. Si una heladera eficiente (de clase A o mejor) agrega sólo $ 273 a la boleta bimestral de un hogar medio porteño, un modelo de 5 a 15 años de antigüedad más que se duplica ese monto ($ 633); y uno antiguo de 15 años o más lo quintuplica ($ 1.333), lo que se traduce en un costo extra de casi $ 6.400 al año, calcula Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UnSaM y autor del estudio junto a Ángel Bermejo y Jorge Fiora (ambos de INTI Energía).

Por otro lado, si la proyección se hace a mayor plazo, pero a valores presentes, quien hoy compra un modelo usado de más de 15 años de antigüedad gastará para adquirirlo y hacerlo funcionar unos $ 82 mil de acá a 2029 (mayormente en energía), mientras que una heladera nueva y eficiente, pese a tener un mayor precio inicial, reduce el presupuesto 2019-2029 a $ 37 mil.

“De aquí que la primera recomendación es no comprar equipos usados, ni heladeras con un grado de eficiencia inferior a la A, así como tampoco preservar un equipo antiguo como segunda heladera”, afirman.

En total, según los investigadores, alrededor de un 65% de las 11,7 millones de heladeras en uso en el país estarían gastando más de 600 kWh al año, por lo que ya necesitarían ser cambiadas por los modelos etiquetados con la clase de eficiencia A, A+, A++ o A+++, que en promedio consumen menos de la mitad.

Las heladeras que se venden actualmente deben tener al menos un nivel “B” de eficiencia. Las de mayor ahorro son las A+++, que suelen tener compresor inverter. (Foto: Juan Manuel Foglia)

El problema es que hoy las más básicas en estas categorías valen entre $ 15 y $ 20 mil, y hay pocas facilidades para pagarlas. De hecho, las compras de heladeras vienen en caída. Se pasó de 768 mil unidades nuevas en 2017 a 641 mil en 2018 (de las cuales el 91% fue de clase A o superior), según los datos que se manejan en el sector.

Por eso, los especialistas consideran que sería necesario que el Gobierno impulse un plan de renovación que incluya “facilitar a los usuarios una buena financiación y quizás un subsidio a los sectores de menor ingreso”.

Ellos estiman que, a nivel nacional, el atraso tecnológico produce un consumo extra equivalente a todo lo que genera la central de Atucha II. “Un plan de recambio haría que las familias preserven mejor los alimentos, reduciría el costo de sus facturas de electricidad, permitiría demorar las inversiones en expansión de redes, contribuiría a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y promovería la producción industrial en general”, plantean. “Las cuotas de estas compras se podrían pagar con los ahorros en las facturas”, agrega Gil.

Estiman que el atraso tecnológico produce cada año un consumo extra equivalente a todo lo que genera la central de Atucha II

Aun sin ese estímulo, Gil asegura que la inversión vale la pena, si es que forma parte de un “salto de eficiencia” más completo: “En un año, un usuario medio en Buenos Aires consume 4 mil kWh y paga facturas por $ 17 mil. Pero si esta familia cambia su vieja heladera por una de clase A o mejor y reemplaza sus lámparas por LED, modera el uso del aire acondicionado y suma otros hábitos de uso racional, su gasto anual puede bajar a $ 3.700”. Eso implica, dice, un ahorro de $ 13.300 anuales, que lleva a recuperar en 15 meses lo pagado por la heladera y las lámparas.

Leer las etiquetas de eficiencia, la mayor clave al comprar

Cambiar una heladera vieja puede generar un ahorro importante en las facturas de luz, pero los especialistas piden tener cuidado al comprar, porque no todos los modelos en oferta garantizan una alta eficiencia. Y entre los de alta eficiencia, unos lo son más que otros.

¿Cómo identificar a los mejores? Como primera orientación, aseguran que las heladeras menos gastadoras suelen ser las de tecnología “no frost” (que no generan escarcha) y las que usan motores Inverter. Pero, más allá de esto, la principal recomendación pasa por mirar las etiquetas de eficiencia que toda heladera debe llevar obligatoriamente y que califica en qué medida aprovechan la energía en una escala decreciente que va de la A+++ a la D.

“Cualquier heladera de buena marca etiquetada con las letras A, A+, A++ o A+++ puede ayudar a reducir el consumo del hogar. Además, dentro de este rango, es preferible elegir las que tengan el menor consumo anual. Ese es un dato que aparece en la misma etiqueta. Hay que comprar siempre las que gasten menos de 350 kWh/año”, aconseja Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UnSaM.

Con estas características, asegura, una heladera estándar de 300 litros con y 60 de freezer, de buena marca, puede hoy costar entre $ 15 mil y $ 20 mil. “Las de clase B, llamativamente, no resultan más baratas, y luego consumen más energía”, advierte.

“Hoy la clase mínima exigida es la B. Luego, con una eficiencia creciente, vienen las A, A+, A++ y A+++, esta última con muy pocos modelos en el mercado argentino”, explica María Celeste Andreu, gerente de Línea Blanca de la marca Beko, comercializada en el país por el grupo BGH. “Nuestras heladeras Inverter, por ejemplo, tienen una eficiencia A++ y consumen hasta 30% menos de energía que las convencionales”, agrega.

En Newsan, que fabrica varios modelos de las marcas Siam, Atma y Philco e importa otros de LG y Bosch, todos con categorías A y A+, explican que las heladeras actuales reducen mucho el consumo respecto de las antiguas porque tienen compresores de alta eficiencia, mejores materiales aislantes, burletes que garantizan un cierre de puerta hermético y mejoras en el proceso de fabricación.

En los modelos más avanzados, en tanto, se suman opciones de personalización. Diego Puhl, director de Línea para el Hogar de Samsung Argentina, ejemplifica que las Inverter de esa marca generan ahorros extra permitiendo a los consumidores elegir entre cinco tipos de enfriamiento según sus necesidades de cada momento: modos específicos para el uso diario, para apagar el freezer cuando no se usa, para las vacaciones y para cuando se hacen fiestas y para que actúe como minibar.

Fuente:Clarín.com

"Ayuwoki"
El nuevo Momo que genera miedo y nació como una parodia de Michael Jackson

La policía de México emitió un aviso por este nuevo personaje y temen que se extienda a otros países.

De la misma forma que hace un tiempo, “MOMO” generó miedo entre los usuarios, junto a algunos desafíos virales que asustaron a muchos, un nuevo personaje quiere usurpar su trono virtual: “Ayuwoki”.

Basado en las características físicas del rey del pop, Michael Jackson, el meme fue creado para provocar miedo en las redes sociales. Por ese motivo, la Policía de México decidió emitir una alerta sobre el personaje con información del “reto” que lo involucra.

El aviso de la policía mexicana.

El “Ayuwoki” nació en 2009, cuando apareció en un video de una escultura animatrónica que imitaba los movimientos de Michael Jackson. Pero ahora se viralizó por un nuevo reto viral. ¿Lo más bizarro? Su nombre es una castellanización de la frase “Annie are you ok?” de la canción “Smooth Criminal”. Se fue deformando hasta transformarse en “Ayuwoki”.

Fuente: Todonoticias.com