Morales prepara la ampliación de Cauchari con Huawei

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, mantuvo un trascendental encuentro con Mitchell Zhang, CEO de la compañía Huawei en Argentina, a fin de analizar el plan de ampliación de la planta solar Cauchari, la cual incrementará su capacidad de generación de 300 Mw a 500 Mw de energía limpia.

Cabe destacar, que Huawei es una de las principales empresas proveedoras de tecnología del parque fotovoltaico construído en el corazón de la Puna jujeña.

“Junto a Huawei, trabajamos en el proyecto de ampliación de Cauchari”, indicó Morales para luego enfatizar que “Jujuy es el ejemplo”, por cuanto sostiene un modelo de crecimiento que “compatibiliza equilibradamente desarrollo y sustentabilidad”.

 

Morales anunció que Nación autorizó la ampliación de Cauchari

Gerardo Morales confirmó que fue autorizada la ampliación en 200 Mw del complejo fotovoltaico Cauchari, resolución administrativa del gobierno nacional que ya se encuentra publicada en el Boletín Oficial. De esta manera, se avanza significativamente en el desarrollo de la planta de energía renovable que actualmente opera a una capacidad de 300 Mw y alcanzará los 500 Mw.

El mandatario refirió que la renta de Cauchari de 500 millones de dólares, producto de la venta de energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión, permite pagar el crédito de 307 millones de dólares para la construcción de 258 edificios educativos. “Ahora generaremos 200 Mw más y ganaremos 200 millones de dólares más”, resaltó y puntualizó que “estamos muy bien encaminados con nuestros proyectos”.

Adelantó que se iniciarán con celeridad trámites ante la Embajada de China en nuestro país para concretar el crédito a tasa del 3% con Eximbank y volcarlo a la ampliación de Cauchari.

Asimismo, indicó que al Gobierno de Jujuy le corresponde aportar el 15% de la inversión, compromiso que se afrontará con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que abrió financiamiento para proyectos de desarrollo de energía renovable. Por otra parte, el gobernador destacó que estos logros deben ser contemplados en la futura Constitución Provincial, objetivo que moviliza el proceso de reforma en marcha. “Lo que quiero es que Jujuy no se aparte del camino estratégico de la paz y el desarrollo sostenible”, afirmó y subrayó que el debate por la reforma “debe llegar al mayor consenso posible y derivar en un gran acuerdo”.

La decisión del kirchnerismo de tratar la ampliación de la Corte Suprema dinamitó la convocatoria al diálogo con la oposición

Este jueves la Cámara alta tratará un proyecto para que el máximo tribunal, que hoy tiene cuatro integrantes, pase a tener 15. El proyecto original era alcanzar los 25 participantes, pero en las últimas horas se logró un acuerdo para reducir la cantidad y así ganar el apoyo de senadores aliados.

La decisión cayó muy mal en todos los sectores de Juntos por el Cambio, donde hasta los más dialoguistas se vieron decepcionados por el accionar oficialista. “Sinceramente no lo entiendo”, reconoció un diputado radical con vocación de diálogo. Y agregó: “Tienen dos personalidades. Son dialoguistas y anti diálogo al mismo tiempo”.

En la oposición llamó la atención que hagan la convocatoria en paralelo al reclamo de diálogo entre las partes. Consideran que lo único que generaron fue terminar de dinamitar los puentes que existían para poder avanzar en la construcción de una mesa de consenso. La relación volvió a tensarse, tal como estaba antes del atentado a Cristina Kirchner.

La oposición ya venía molesta porque la posibilidad de que las PASO se suspendieran había empezado a girar por las entrañas del Gobierno. Sobre todo frente a la decisión Sergio Uñac (San Juan) y Gustavo Saénz (Salta) de eliminar las Primarias, lo que en la coalición opositora consideraron que podía ser la antesala de una avanzada de la Casa Rosada para modificar el calendario electoral.

“La prioridad de Cristina es cambiar la Corte”, sentenció un dirigente radical, que siempre fue escéptico sobre las chances de lograr un acercamiento con el oficialismo. En el macrismo ni siquiera se sorprendieron. Consideran que es parte de la agenda real del kirchnerismo, lo que verdaderamente les interesa.

Cerca del ex presidente aseguraron que “no existe un marco de confianza y credibilidad” y que “se ha destruido el valor de la palabra”. Mauricio Macri lo dejó en claro hace unos días. Nunca creyó en la posibilidad de concretar un diálogo sincero con Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La desconfianza existente nunca desapareció.

“Lo que manifiesta esta convocatoria es el lugar donde tiene el foco el Gobierno, que es en la impunidad de Cristina Kirchner. Están más preocupados por disciplinar la Justicia que por los problemas reales que tiene el país”, consideró un importante diputado del PRO.

Algunas horas después de conocer la convocatoria del kirchnerismo, la mesa nacional de Juntos por el Cambio emitió un comunicado muy duro apuntando contra todo el gobierno nacional. En esas líneas dejaron en claro la imposibilidad de poder llevar adelante negociaciones para generar un acercamiento.

“No hay manera de construir consensos en la dirigencia política que hoy reclama y exige la sociedad, si desde el propio Gobierno se alienta una agenda que nada tiene que ver con resolver la inflación, disminuir la pobreza y terminar con la inseguridad”, indicaron. El mensaje no dio lugar a dudas. Se terminó.

En la oposición hace tiempo que aseguran que, pese a los discursos públicos del Gobierno pidiendo mayor diálogo, los contactos reales nunca se hicieron efectivos con el fin avanzar en esa negociación. Lo cierto es que el vínculo entre las partes existe, pero no se ha logrado progresar en un acuerdo para generar una mesa de consenso.

Comenzó la ampliación del Centro de Monitoreo 911

En tal sentido, la Coordinadora General del Ministerio de Seguridad, Arq. María Cecilia Barbesini, señaló que “hoy es un día importante para este proyecto que se inició en el año 2019 y que, por distintos motivos, financieros y pandemia, se fue retrasando”.

Cabe indicar que la obra se enmarca dentro del Proyecto “Jujuy Seguro e Interconectado”- Fase I que comprende el funcionamiento de 600 cámaras de seguridad en puntos estratégicos del Gran Jujuy.

A su vez, afirmó que la obra es bastante compleja, no solo por el programa de necesidades y los requerimientos de instalaciones especiales que necesita un centro de este tipo, sino que existían limitantes importantes: El centro de Monitoreo existente debía seguir funcionando mientras se construía el nuevo, y el edificio por motivos estructurales no soportaba un primer piso que debía contener un TV WALL de 4 Toneladas. Las enormes columnas exteriores son las que soportan la nueva construcción sin apoyar en la existente.

Finalmente, la arquitecta sostuvo que este proyecto que se concreta con fondos de la provincia fue diseñado por un grupo de profesionales de la Dirección de Arquitectura de la Provincia, y está previsto ser terminado en los primeros meses del 2022.



Rumbo a los 500 Mw.: Se firmó el acuerdo para la ampliación de Cauchari

El Gobernador de la Provincia participó de la rúbrica del acuerdo para la ampliación del complejo fotovoltaico Cauchari en 200 Mw, compromiso del que son parte las empresas JEMSE, Cauchari Solar, PowerChina y Shanghai Electric.

El encuentro tuvo lugar en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, con la presencia del presidente de JEMSE, Felipe Albornoz; el gerente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth; y ejecutivos de las compañías chinas que participan del proyecto.

En este contexto, se estipularon pautas técnicas y legales que permiten encaminar definiciones vinculadas a aprobaciones indispensables y detalles del proyecto final, con miras a la construcción de los complejos solares Cauchari 4 y Cauchari 5, como así también toda otra documentación a presentar próximamente ante las administraciones de gobierno de la República Argentina y la República Popular China.

Se trata de un paso de suma importancia en el proceso de gestión para la ampliación de capacidades de Cauchari, que continuará con los correspondientes requerimientos de contrato de tipo PPA (precio) ante la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), siguiendo de esta manera el mismo camino que se transitó para los parques solares 1, 2 y 3 que se encuentran en plena operación.

CAUCHARI: La provincia firmará un precontrato para ampliar la planta solar

El gobernador Gerardo Morales recibió a representantes de Power China y Shanghai Electric, quienes le proporcionaron un completo informe sobre el funcionamiento de la planta y la capacidad de la radiación solar a 4.200 MSNM. Entre los datos de la planta se destaca que “Cauchari es la generadora más eficiente de las 30 que están instaladas en el país”, expresó el mandatario.

 

“Esto es producto de la radiación solar que a 4.200 MSNM es tremenda. Ni siquiera la tecnología instalada en Cauchari puede captar la totalidad de esa fuente energética”, reveló el gobernador.

En ese sentido, Morales señaló que “se está pensando en utilizar equipamiento de última generación para la planta de 200 megavatios, y de esa manera poder captar toda la radiación, ya que es energía que se debe aprovechar”.

“Actualmente, son 2850 horas de radiación solar, y la intención es llegar a las 3000 horas. Para eso se deben hacer algunos ajustes con los inversores y los trackers”, explicó.

Anuncio

Morales anunció que en los próximos días firmará un precontrato y una carta de intención con Power China y Shanghai Electric para la ampliación de la planta en 200 megavatios. Además, se refirió al avance de las gestiones con el INVAP en un proyecto que se va a terminar a fines de este mes, referido a una planta termo solar y de los 96 megavatios de generación distribuida en la provincia. “Todos estos temas constituyen una agenda muy importante que lo coloca a Jujuy en el centro de la escena en lo referido al cambio de generación de energía.

De quemar combustible a generar energía renovable a partir del sol”, dijo el mandatario. Con respecto al Litio, afirmó que hay un compromiso firmado con una empresa italiana para instalar una fabricar baterías en la provincia, el cual se efectivizará cuando tengamos política de movilidad eléctrica, “porque es obvio que en la medida que no se vendan vehículos eléctricos, no se puede fabricar baterías”. señaló.

“Estamos esperando la ley que está impulsando el Gobierno Nacional para que las automotrices vendan vehículos eléctricos”, sumado al “compromiso de Ganfeng, una empresa China líder en su país que fabrica baterías de litio y que tiene el 51 por ciento del paquete accionario de Exar”, añadio