Se aprobó por unanimidad la reforma parcial de la Constitución Provincial

La Convención Constituyente aprobó esta noche con el voto unánime de los convencionales presentes, la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Jujuy. La reforma, en general, fue votada en forma afirmativa por los cuarenta convencionales presentes, pertenecientes al Frente Cambia Jujuy y al Frente Justicialista.

Las deliberaciones fueron presididas por el Gobernador y también convencional Gerardo Morales, quien luego de ser autorizado por el pleno a exponer,  sostuvo que la Carta Magna incorpora y amplía derechos, e introduce disposiciones que se hacen eco de los profundos cambios sociales, económicos y políticos acaecidos desde 1986, año del que data la Constitución reformada.

Destacó además la vigencia del artículo 32 sobre el derecho a la reunión y manifestación cuando fueren pacíficas y sin armas, que se mantuvo en el texto constitucional y que con la reforma adquiere mayor protección, al disponer que la ley que lo reglamente deberá respetar estándares internacionales de Derechos Humanos, evitando toda forma de criminalización sobre quienes lo ejerzan, “pero establece también la conexión de los derechos y el ejercicio de los derechos que no son absolutos, de modo tal que el ejercicio del derecho manifestación no puede impedir el ejercicio de otros derechos”, aseveró coincidiendo con las expresiones pronunciadas en el reciento por el presidente del bloque del Frente Justicialista, Guillermo Jenefes.

Morales sostuvo que la reforma constitucional se convocó para “ampliar derechos y ratificar la paz social” y recordó que por espacio de muchos años “se impuso en la provincia un estado paralelo que restringió derechos, vulnerando a las personas y un sistema de corrupción que deterioró a Jujuy y a la calidad de vida de los jujeños”.

La aprobación en general de la reforma se produjo tras haberse expuesto en el recinto los despachos de mayoría y minoría de las siete comisiones que conforman la Convención y luego que los presidentes de bloques del Frente Justicialista, Guillermo Jenefes, y del Frente Cambia Jujuy, Alejandro Nieva, presentaran las posiciones de sus respectivas bancadas.

Luego, el cuerpo se abocó al tratamiento en particular, en el que el Frente Justicialista planteó algunas modificaciones al dictamen del oficialismo.

La Convención Constituyente realiza su Primera Sesión Ordinaria

Juraron los convencionales Diego Chacón y Marcela Farfán, se aprobó la renuncia de los convencionales del Frente de Izquierda y las Comisiones fundamentaron los despachos de mayoría y minoría sobre los artículos trabajados.

Reunidos en el recinto de sesiones de la Legislatura de Jujuy, los convencionales constituyentes que llevan adelante la Reforma Parcial de la Carta Magna de Jujuy (Ley Nº 6302) desarrollaron su Primera Sesión Ordinaria y avanzaron en la fundamentación de los despachos emitidos por las distintas comisiones que recibieron los aportes de expertos y distintos sectores de la comunidad.

En una primera instancia, con el quórum necesario las autoridades de la convención constituyente; Gabriela Burgos, vicepresidenta primera, Sebastián Albesa, secretario parlamentario y Salvador Meyer, secretario administrativo, convocaron a las convencionales María Teresa Agostini y Graciela Jerez para el izamiento de la Bandera Nacional y Nacional de la Libertad Civil.

Seguidamente, el pleno aprobó la versión taquigráfica de la Sesión Preparatoria del 22 de mayo y desde Secretaría Parlamentaria se dio lectura a la convocatoria de la Primera Sesión Ordinaria de la Convención Constituyente.

En ese marco, los convencionales del Frente de Izquierda, luego de solicitar una cuestión de privilegio y expresar su desacuerdo con el proceso de reforma se retiraron del recinto de sesiones. Acción que fue acompañada con una nota de renuncia de todos los convencionales de ese sector político, que fue aprobada por los demás convencionales.

Sobre esa situación se refirió el convencional Alejandro Nieva, presidente de la Comisión Redactora, que lamentó que “los convencionales renunciantes no se hayan quedado a hacer uso de la representación de cerca del 11% de los votos que obtuvieron, señalar asimismo que estuvieron presentes en todo el trabajo de comisión, donde la legislatura recibió a más 300 instituciones y personas”, indicó.

En ese sentido, también se expresó el convencional Guillermo Jenefes, quien remarcó que “desde el Frente Justicialista entendemos que las peleas por las ideas y los principios se deben realizar dentro de esta Convención, por lo tanto quien se retira sin poder manifestar sus objeciones, disidencias o la posibilidad de consensos está faltando a una responsabilidad histórica que tenemos cada uno de los convencionales,”, sostuvo.

Posteriormente, la Convención realizó un cuarto intermedio para analizar los títulos de los convencionales, Diego Eduardo Chacón y Marcela Cecilia Farfán, quienes juraron en reemplazo de los renunciantes, María Amelia de Dios y Carlos Manuel de Aparici.

Luego se avanzó con el desarrollo del Orden del Día, referente a lo dispuesto por la Comisión Redactora que realizó el estudio de los dictámenes de las comisiones de trabajo, y en esa línea la presidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Ada Galfré, fundamentó el trabajo desarrollado en los artículos a su cargo.

Por lo tanto, el miembro informante, Leandro Guibergia dio lectura y argumentación a lo trabajado en los artículos: 3.- Autonomía provincial, artículo 5.- Intervención Federal, artículo 6.- Defensa de la Democracia y del Orden Constitucional, artículo 7.- Prohibición de Otorgar Facultades Extraordinarias y Limitación a la Delegación, artículo 9.- Principios de Ética Pública, artículo 10.- Responsabilidad del Estado y de sus Agentes, artículo 11.- Demandas contra el Estado, artículo 12.- Publicidad de los actos de Gobierno, artículo 15.- Prelación de la Constitución y de las Leyes, artículo 16.- Reglamentación de las Normas Constitucionales, artículo 22.- Derecho a un Ambiente sano y equilibrado, artículo 27.- Derecho a la Libertad y Seguridad, artículo 29.- Garantías Judiciales y el artículo 36.- Derecho a la Propiedad Privada.

La presidenta Galfré se refirió a los artículos 46.- Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, artículo 47.- Derechos, Garantías y participación integral de las Juventudes, artículo 48.- Protección Integral de las personas en Situación de Discapacidad, artículo 49.- Protección Integral de las Personas Mayores.

La Convencional Yolanda Cruz, argumentó el artículo 50.- Derechos y Garantías de las Comunidades Originarias.

Asimismo, sobre los artículos tratados, la convencional María de Ángeles Ros (Frente Justicialista) brindó lectura a la fundamentación del dictamen de minoría.

Más adelante, el convencional Alberto Matuk expresó que “esto que hoy vivimos los convencionales constituyentes es un honor y privilegio que debemos respetar a ultranza en este templo de la democracia que es la Legislatura de Jujuy, con una función mayor a la ordinaria de este cuerpo. Estamos intentando diseñar un mejor futuro para Jujuy y debe hacerse con un espíritu amplio que engrandece”, indicó.

Cuarto intermedio

En contacto con la prensa, al hacer un resumen de la sistema, Galfre sostuvo que “esta es una reforma parcial que incorpora nuevos derechos además de los que ya están en la Constitución. Eso me parece que hay que dejarlo muy claro, no cercena derechos. Los incorpora y los específica”, remarcó.

Refirió que “de la misma manera, en todos los otros abordajes que tienen que ver con el aspecto institucional y desde el punto de vista de los derechos y garantías como son las libertades, que tienen que ver con el sistema democrático, lo reafirmamos, lo especificamos, eso no impide tener en cuenta los aportes que puedan hacerle los despachos de minoría, porque todo enriquece”, comentó.

Destacó la importancia de escuchar a expertos y comunidades para enriquecer la reforma.

Los 48 convencionales integraron y trabajaron en las 9 comisiones de reforma: la Comisión Redactora, Comisión de Peticiones y Poderes; Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías. Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías. Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad. Comisión para el Sistema Económico y Financiero y Órganos de contralor. Comisión del Poder Legislativo, Ejecutivo y Nuevos Organismos de rango Constitucional. Comisión del Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación, Ministerio Público de la Defensa y Juicio Político y la Comisión del Régimen Electoral y Régimen Municipal.

Ada Galfré: “Estamos sumando derechos”

La convencional constituyente y presidenta de la comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Ada Galfré, negó que en la nueva constitución de Jujuy se estén cercenando derechos y subrayó que, por el contrario “se están sumando más derechos”.

En cuanto al trabajo que se lleva a cabo en la Convención, explicó que “estamos trabajando junto a todos los sectores políticos” y que la intención, desde un principio, fue producir un dictamen conjunto, lo que no pudo ser “por esas cosas que se plantean desde la cuestión política”. De todos modos, dijo, “lo que ponemos en valor es el trabajo realizado donde participaron todos los convencionales de todos los bloques, con rondas de consulta durante casi un mes y medio”.

Añadió que fueron numerosos los grupos que expresaron sus opiniones ante la comisión, como miembros del Colegio de Abogados, del Colegio de Magistrados, referentes de organismos de derechos humanos, funcionarios y técnicos de distintos ministerios a los que competen cuestiones ambientales y sociales, como también se recibieron aportes muy importantes con respecto a infancias por parte de especialistas de la ONU.

El criterio en ese marco fue “corregir lo que se tenga que corregir, pero siempre buscando de hacerlo de la forma más clara pero contundentemente posible, dentro de cosas que no podemos obviar, que nos van marcando el rumbo como son los acuerdos internacionales a los cuales nuestro país ha adherido por ley, algunos con rango constitucional, por lo que tenían que estar incorporados, y otros que no estaban porque fueron posteriores a la reforma nacional de 1994”, precisó.

El texto constitucional que se reforma, además, recoge el nuevo paradigma en protección de derechos y en particular, en el abordaje de las juventudes, de las personas en situación de discapacidad y de las personas mayores, considerándolas personas como sujetos activos de derecho y ya no como objetos de una situación tutelar, agregó Galfré.

“No son aspectos que estamos inventando; estamos ajustando nuestra Constitución a la normativa internacional”, aclaró.

La perspectiva de género y el respeto por la diversidad forman parte también de la incorporación de nuevos derechos, señaló la convencional para puntualizar que “se introdujeron en forma generalizada porque entendemos que son principios proyectados hacia el largo plazo; una reforma constitucional no se hace todos los días y entonces tienen que estar el mayor tiempo posible en vigencia”.

En cuanto los pueblos originarios –remarcó- “es absolutamente falso que se hayan sacado o cercenado derechos; nunca hubo intención de quitar derechos, todo lo contrario, se han sumado derechos”. Tras destacar que la Comisión recibió numerosos aportes de distintas comunidades, en forma presencial y por escrito, afirmó que se “trabajó en búsqueda de consensos entre todos y todas, con nada a priori para direccionar, porque consideré que había que llegar a un despacho con el aporte de todos los miembros de la comisión”.

Galfré aseveró al concluir que la Constitución “supera cualquier partido político, cualquier ideología, supera a los gobiernos” y aseguró que “lo fundamental es el trabajo que se hizo, que fue muy arduo y que nos plantea otro gran desafío: hacerla conocer porque esta es una herramienta para la gente y no puede estar guardada en una biblioteca”.

Enérgica defensa del nuevo derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica

El convencional Gastón Morales, del Frente Cambia Jujuy, afirmó que la reforma constitucional que se lleva adelante en la Provincia “no viene a aniquilar el derecho a la manifestación, sino a incorporar un nuevo derecho, el de la paz social y la convivencia democrática pacífica”.

Morales, quien preside la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías Constitucionales, destacó el amplio debate que se extendió más de cinco horas el último lunes, sobre la reglamentación del derecho a la protesta y la prohibición de los cortes de rutas y calles.

En ese sentido, expresó que “los convencionales del Frente Cambia Jujuy hicimos una evaluación correcta de lo que creemos viene ocurriendo en la provincia, que tiene que ver con las elecciones, y que una amplia mayoría apuesta por poder plantear sus necesidades, sus pedidos, de una forma pacífica, de una forma democrática, a través de los canales correspondientes. Y ese es el derecho a la manifestación, que está consagrado en la Constitución provincial y que de hecho no se modificará, porque no está habilitado por la ley de reforma”.

Consideró que en la controversia que se armó por este tema “hay una tergiversación política de cierto sector minoritario que responde a la Izquierda, que quiere con el engaño a la población generar la idea de que esta reforma parcial de la Constitución provincial viene a aniquilar el derecho a la manifestación”.

“El derecho a la manifestación quedará plasmado como históricamente lo está en nuestra Constitución. Lo que estamos discutiendo es la incorporación de un nuevo derecho, que es el derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica”, remarcó Morales, agregando que “la manifestación es vital para una democracia, solo a través de ella el pueblo se puede expresar pacíficamente, sin armas, plantear las disconformidades con un gobierno o una situación dada, incluso con el sector privado”, apuntó.

“Ese derecho que es vital para una democracia sana, que busca el equilibrio, de ser equitativa, justa, naturalmente convive con el ejercicio de otros derechos, que son igualmente importantes, como por ejemplo el derecho a la salud, a ir a trabajar, a estudiar, a circular para el desarrollo de cada individuo. No existen prioridades de derechos. Los derechos que se incorporen en la carta fundamental de los argentinos, de los jujeños, de otros países, todos tienen un nivel de equilibrio y de balance entre ellos. Por eso lo que se pretende incorporar con este nuevo derecho a la paz social, es que los derechos sean ejercitados sin atropellar a otros”, reiteró el convencional.

Al tiempo de señalar que en los últimos ocho años hubo manifestaciones y peticiones a las autoridades “sin que se pida permiso a nadie y sin ningún tipo de limitación”, destacó Morales que lo que esta incorporación viene a plasmar “es el triunfo histórico del pueblo de Jujuy, que eligió hace ocho años y que ha consolidado en este tiempo, que es la paz, la democracia y el no atropello como forma de vida”.

Agregó que “este es un triunfo histórico en el sentido de que en Jujuy vivimos durante años en el caos institucional, con un gobierno paralelo, organizaciones sociales como la Tupac Amaru, que lideraba Milagro Sala, que bajo la premisa de la manifestación lo que encubría era realmente el ejercicio de un poder económico muy fuerte sobre la población más vulnerable, que necesitaba acceder a una ayuda estatal. Se había privatizado la ayuda oficial a través de esta organización, que se había terminado transformando en una organización fascista, que con mucho poder económico que venía de fondos públicos sin control de parte del Gobierno nacional. Era la gerente de las personas más vulnerables, y todos sabemos en Jujuy que si estas personas no hacían lo que se les ordenaba de forma tiránica y despótica, no podían agarrar la Constitución y reclamar por sus derechos. Incluso había penetrado en distintos estamentos de la vida jujeña”.

“Ese poder que se había instalado en la cultura de Jujuy nos había llevado al enfrentamiento, al conflicto y a la violencia sobre todo. Por eso el nuevo derecho lo que plantea es que garantiza la paz social a las personas que no tienen que ser de tal o cual partido político, ni de tal o cual organización. Ninguna organización es dueña de la voluntad popular, ni los gobiernos lo son. Este es el enfoque que viene a consolidar el ejercicio de la manifestación, que es vital para la democracia como también lo son los demás derechos, que se deben ejercer siempre sin violencia, sin intimidación, sin daño. Porque eso es lo que nos va a permitir como sociedad, como lo viene planteando el gobernador, a poner y enfocar esa energía en proyectos, en nuevos desarrollos, a recuperar la autoestima como jujeños”, subrayó para finalizar.

Referentes de pueblos indígenas hicieron su aporte a modificación de la Constitución

En el salón Marcos Paz de la Legislatura, la Comisión de Declaraciones, Derechos, Obligaciones y Garantías recibió a referentes de las comunidades indígenas de todas las regiones de Jujuy, quienes opinaron e hicieron su aporte respecto del artículo 50 de la Constitución Provincial.

Funcionarias del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas acompañaron a los representantes de las comunidades del Pueblo Kolla, comunidad indígena El Angosto de Yacoraite, comunidad aborigen de Casa Grande, El Perchel, Potrero de la Puna, El Piquete, El Arrayanal, Finca Yoscaba y Pueblo Coya Cochinoca, entre otros.

Como parte de una costumbre ancestral, antes del inicio de la reunión, los referentes de las comunidades procedieron a sahumar a los presentes, expresando el deseo de protección y sabiduría en la tarea de llevar adelante la modificación parcial de la Constitución.

Al concluir la reunión, la presidenta de la Comisión, Lic. Ada Galfré, destacó la presencia de “la Secretaria de Pueblos Indígenas con su equipo” con “aportes importantes que querían que nosotros tuviéramos en cuenta, específicamente en el Artículo 50 que es el que nos toca desde la Comisión reformular”, comentó.

Asimismo, valoró la participación de los referentes indígenas. “Vinieron acompañados de distintas comunidades, tanto quechuas como guaraníes. Lo que nos interesa es consensuar el abordaje para no ser contradictorios con las posturas que tienen las comunidades, las cuales deben estar representadas”, afirmó Galfré.

“El derecho a la paz social tiene que ver con consolidar un triunfo histórico del pueblo jujeño”, dijo Gastón Morales

El presidente de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Gastón Morales, afirmó que el derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica “tiene que ver con consolidar un triunfo del pueblo jujeño” frente a “tantas décadas de caos y abusos contra las personas más vulnerables”.

Morales formuló declaraciones tras la reunión realizada con dirigentes y representantes de organizaciones de Derechos Humanos y sindicatos invitados por el bloque del Frente de Izquierda para exponer ante los convencionales sus opiniones sobre la propuesta.

“Dentro del abanico de nuevos derechos –dijo- estamos garantizando de cara a lo que va ser un debate de la reforma constitucional, el abordaje del derecho a la paz social y a la convivencia pacífica, que tiene que ver con consolidar un triunfo histórico de pueblo jujeño ante tantas décadas de caos y abusos por ciertos grupos que establecieron un gobierno paralelo en la provincia de Jujuy”.

Recordó que en la época de la Tupac Amaru y de Milagro Sala “hemos vivido –sobre todo las personas más vulnerables- situaciones en donde se avasallaba y atropellaban innumerables Derechos Humanos, sobre la base de un eje que fue la instrumentalización de la manifestación como una herramienta básicamente de control sobre la población, de control sobre la gente, en una clara una visión fascista, con lo cual el triunfo histórico logrado por el pueblo de Jujuy, y garantizado a lo largo de estos ocho años de gobierno, tiene que ver con la premisa que es que los derechos y su ejercicio no puede significar que se pueda atropellar al otro”.

Morales explicó también que “en el caso particular de lo que es la posibilidad de reglamentación del derecho a las manifestaciones que se está planteando en línea con estándares de Naciones Unidas, a lo largo de más de 60 años de estudio sobre cómo se fueron dando las combinaciones en el ejercicio de los derechos, se establecen ciertos principios particulares: primero, no se pide autorización para ejercer el derecho a la protesta, lo que sí es que se avisa para que las autoridades puedan también garantizar que las personas que no participen del ejercicio de esos derechos a la protesta, puedan sí ejercer sus otros derechos, el derecho a la salud, a la educación, el derecho al trabajo, es decir que tiene que haber un sano balance y una sana combinación en el ejercicio de los derechos que hacen a la convivencia democrática, que sea en paz garantizando el equilibrio en el ejercicio de esos derechos”.

Sobre si la propuesta del derecho a la paz social implica una prohibición de la protesta, Morales indicó que se pusieron en esa postura los numerosos participantes y representantes de organismos invitados por el Frente de Izquierda a la Comisión, “donde se observó una clara actitud de tergiversar el texto de propuesta de la Constitución”, lo cual, sin embargo, “forma parte del debate democrático, de la apertura a voces”.

Desde la Convención, “garantizamos que todos vengan y propongan sus visiones, no solo los grupos u organismos que estén a favor de los temas que se están planteando, también ellos que están en contra, pero es importante no mentirle a la sociedad, hablarle con la verdad, y plantear las cosas como son”, afirmó.

“En el caso del derecho a la manifestación, es un derecho que no se toca, es un derecho que está consolidado por la Constitución. Lo que está en debate, es un nuevo derecho, un derecho a la paz y a la convivencia democrática pacífica que sí permite la reglamentación del ejercicio del derecho a la manifestación y la prohibición de los cortes totales de calles y rutas”, precisó el convencional.

“Este nuevo derecho –añadió- tiene que ver con un logro que nos permitió tener paz en la provincia, poder crecer, poder desarrollarnos, sentar las condiciones para que todo el potencial que tenemos como pueblo sea puesto en el foco del progreso y que nunca más utilicen a las personas más necesitadas como instrumento de poder que es lo que ocurrió en Jujuy”.

Morales destacó por otro lado que en línea “con la intensa tarea que está llevando a cabo esta Convencion Constituyente, ya vamos recibiendo a más de 250 invitados en las siete comisiones de la reforma, que están tratando diversos temas”.

El Defensor del Pueblo, camino a tener rango constitucional

La comisión de Poder Ejecutivo, Legislativo y nuevos Organismos Constitucionales, recibió a Javier de Bedia, titular de la Defensoría del Pueblo y al defensor adjunto Pablo Zurueta, quienes se sumaron a la discusión para aportar varios elementos que ayudarán a enriquecer la redacción del nuevo articulado constitucional y su posterior debate en el plenario.

El ombudsman les recordó a los constituyentes que “hay muchas provincias que ya tienen incorporada en sus Constituciones la Defensoría del Pueblo” y agregó que es una tendencia que ha venido multiplicándose desde la incorporación de la entidad en la Constitución Nacional.

El defensor del Pueblo y su adjunto señalaron que la mayor cantidad de consulta son referidas a las obras sociales y de entidades bancarias, por eso pidieron que en la reglamentación se le otorgue “más atribuciones, algo que vaya más allá de mediar en las relaciones entre administrador y administrado”.

“La gente no sabe lo que hace la Defensoría. Su función original es ser supervisor de las etapas formales de un acto administrativo, pero con el tiempo se fue aggiornando a competencias que estaban más allá de eso”, señaló De Bedia, quien además contó que de 20 mil casos que se reciben al año, más del 90% tienen resolución en un plazo aproximado de tres meses.

“Los defensores nos contaron que funcionan, de manera muy eficiente, como una alternativa a la resolución de conflictos. El ombudsman es una entidad reconocida a nivel internacional y está prescripto en la Constitución Nacional, por eso es necesario que podamos elevar este organismo al rango constitucional”, explicó el titular de la comisión Luciano Rivas.

Tratan derecho a la protesta y prohibición de corte de rutas

La comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente recibirá hoy, a partir de las 16, a distintos actores sociales y políticos para tratar aspectos vinculados a la propuesta del bloque del Frente Cambia Jujuy para reglamentar el derecho a la manifestación y la protesta, como así también las incorporaciones constitucionales relacionadas con la prohibición de cortes de rutas y calles.

La convocatoria coincide con las medidas de fuerza que realizarán gremios de trabajadores estatales y la CTA en rechazo a esta reforma y en particular al mencionado punto, como así también a la posibilidad de que se eliminen elecciones legislativas. Los manifestantes también reclamarán la reapertura de paritarias y repudiarán la última recomposición salarial otorgada, de un 10%, entre otras demandas.

Por esa razón, la Policía de la Provincia dispuso que a partir de las 6.30 habrá cortes en las esquinas de Canónigo Gorriti y avenida 19 de Abril y en Canónigo Gorriti e Independencia, haciendo saber también que habrá circulación y paso libre sobre calles Argañaraz e Independencia y avenidas Martiarena y 19 de Abril.

Cabe señalar que el presidente de la mencionada comisión de la Convención Constituyente, Gastón Morales, señaló que “por amplia y contundente mayoría los jujeños se pronunciaron democráticamente por la paz social y la convivencia democrática pacífica. El orden reestablecido en la provincia es un triunfo histórico del pueblo de Jujuy en los últimos ocho años” y apuntó que ello se basa en una premisa fundamental: “Que el ejercicio de derechos no atropelle los derechos de los demás”.

Asimismo, el convencional planteó la prioridad de “encuadrar el derecho a la protesta y la manifestación dentro de estándares internacionales de equilibrio y balance para asegurar la circulación y el tránsito de las personas”, desde el convencimiento de que “es necesario un coto constitucional que garantice el respeto, la convivencia pacífica, de manera que nunca más volvamos a los tiempos difíciles y oscuros en los que cualquiera podía imponerse por sobre los derechos y el bienestar del resto”.



Incorporar la Economía del Conocimiento a la Constitución es “súper revolucionario”, sostuvo ejecutivo de Mercado Libre

Reunidas en plenario, las comisiones de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías y de Sistema Económico y Financiero y Órganos de Contralor, recibieron opiniones de empresarios y emprendedores del sector digital en el abordaje de la protección del derecho de las personas al acceso de la tecnología.

Los desafíos que plantean las Economías del Conocimiento también estuvieron en el diálogo de los convencionales constituyentes con referentes de Mercado Libre, Openix, Nubimetrics y Nodku SAS.

El presidente de la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Gastón Morales, explicó al término de la reunión que los aportes sirven para “pulir el enfoque que estamos llevando adelante en términos de garantizar cómo debe ser la protección del derecho a las personas para el acceso a la tecnología, tanto en términos de inclusión digital como en cuanto a la protección de datos personales, irrupción de nuevas herramientas tecnológicas y aspectos que vienen a potenciar el desarrollo, tanto personal como de la sociedad”.

Destacó Morales el punto de vista de Mercado Libre, “una empresa de punta, un orgullo para el país, con presencia en más de quince países, con números que asombran en cuanto a la generación de empleo y cómo logran conectar oferta con demanda en el espacio digital”, siendo una empresa que “si tuvo una visión, fue estar siempre en un proceso de optimización continua”.

Durante el encuentro, el representante de Mercado Libre, Gabriel Díaz Zolórzano, afirmó que “queremos apoyar esta idea súper revolucionaria de incorporar la Economía del Conocimiento a la Constitución de la Provincia de Jujuy”, y resaltó que esta línea de la revolución digital transforma la vida de las ciudades y de las personas través del acceso a plataformas que permiten democratizar el uso de las tecnologías, dar empleo en áreas geográficamente periféricas favoreciendo el arraigo y proteger los intereses de los consumidores.

Por otro lado y sobre la protección de los derechos de las personas, Díaz Zolórzano opinó que la inteligencia artificial “debe ofrecer responsabilidad y garantizarse que sea auditable, que no sea una caja negra” y subrayó que el Estado “debe dar visibilidad al acceso a la información” y asegurar la información al ciudadano.

En el plenario se conocieron las experiencias desarrolladas por emprendedores jujeños que trabajan en el campo de las nuevas tecnologías y se planteó la necesidad de contemplar en la nueva carta magna principios como el de democratización del acceso a la información y el derecho de acceso a internet.

Grave: la Izquierda amenazó con un “golpe institucional”

Durante la sesión de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Deberes, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente de la Provincia de Jujuy, el Frente de Izquierda amenazó con un “golpe institucional”. Lo hizo mientras expresaba su desacuerdo con la modalidad dispuesta para debatir la reglamentación del derecho a la protesta y manifestación.

NATALIA MORALES CONSTITUYENTE – FIT

La concreta amenaza provino de Natalia Morales, quien arremetió contra sus pares de comisión, advirtiendo que “si ustedes son conscientes de eso, va a suceder”, indicando que “ayer estuvimos en una enorme movilización en la Legislatura, planteando todo lo que está sucediendo. Hay acciones en Buenos Aires y esto se va a multiplicar. Si ustedes quieren eso, hagan (la reunión) el lunes a la tarde con 5 expositores y 10 minutos, pero efectivamente, están haciendo todo lo posible para que acá haya un golpe institucional”.

Desde el Bloque del Frente Cambia Jujuy, el presidente de la comisión Gastón Morales repudió “una amenaza que desnuda la verdad de estos grupos antidemocráticos, que aún hoy existen en nuestro país, que desvergonzadamente se animan a plantear golpes institucionales contra gobiernos elegidos por el pueblo. Parece que desconocen todo lo que tuvo que vivir la Argentina para recuperar definitivamente y para siempre la democracia como forma de vida”.

Añadió que “en Jujuy, el pueblo viene expresándose contundentemente en los últimos 8 años, en las urnas, poniéndole límites al atropello que estos gerentes de la pobreza condujeron en la provincia durante tanto tiempo. El derecho a La Paz social y la convivencia democrática pacífica es un triunfo histórico del pueblo jujeño y ninguna facción política antidemocrática va a impedir lo que la mayoría del pueblo ha elegido, que es La Paz, el orden y el respeto por los derechos de los demás”.

Por su parte, el convencional constituyente del Frente Justicialista, Pedro Pascuttini, también rechazó enérgicamente “esta amenaza que no podemos consentir” e instó a la Izquierda a realizar todas las quejas y planteos “conforme al reglamento”. “Usted no vivió en esos años, no se puede tolerar la gravedad de esta amenaza”, sostuvo el convencional Pascuttini.