Dengue en Palpalá: el municipio dice que los vecinos no colaboran con el descacharrado

Los vecinos de los distintos barrios de la ciudad de Palpalá esperan el trabajo preventivo por el dengue, para evitar el número de contagios registrados a inicio de este año. Es por esto que ven importante el descacharrado que se debe de realizar por los distritos sectores.

Hasta el momento esta tarea no se realizó, teniendo en cuenta que se implementó el método de “ovitrampas”, para conocer cuáles son los sectores que tengan criaderos del mosquito transmisor.

Desde el área de Salud del municipio, su referente, Daniela Portales señaló el trabajo que se realiza con el área de APS del Hospital Gallardo y tildó a los vecinos por no colaborar las veces que realizaron el descacharrado por los barrios de Palpalá.

San José tuvo varios casos, pero fue el que menos colaboró con el descacharrado. A este barrio se fue tres veces a hacer descacharrado, porque tenemos tres zonas y son grandes”, dijo Daniela Portales y añadió: “el sector de las 10 hectáreas colaboró bastante bien, porque lo agentes sanitarios ingresaron a los domicilios, sacaron las chatarras, que eso no tiene que esperar los vecinos”.

Además de apuntar a los residentes, la encargada del área también remarcó que el descacharrado debe de estar a cargo del Ministerio de Salud de la provincia. “El descacharrado lo tiene que hacer el ministerio de salud, nosotros colaboramos. Nosotros organizamos el descacharrado, pero si el vecino no colabora, no se puede hacer mucho. Los pocos recursos que tenemos los queremos usar bien”, cerró.

El lunes sigue la jornada de descacharreo en Alto Comedero

Este lunes 22 continúan los trabajo para combatir al mosquito del dengue en el barrio Sargento Cabral de Alto Comedero.

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy continúa con acciones para a lucha contra el dengue. En este contexto, se llevará a cabo el próximo lunes 22 de de abril un megaoperativo bajo el lema “Todos juntos eliminamos el Dengue” en Sargento Cabral y Banco Hipotecario a partir de las 8 de la mañana.

Este operativo, que abarcará sectores de las 150 viviendas de Sargento Cabral; 110 viviendas de Banco Hipotecario y Loteos Cooperativas Sargento Cabral tiene como objetivo principal realizar trabajos preventivos, proporcionar información y asesoramiento, realizar descacharrado, notificaciones, desmalezado y fumigación en áreas estratégicas para combatir la proliferación del mosquito transmisor del dengue. El punto de encuentro para el desarrollo de la jornada será el Polideportivo ubicado entre calles Enrique Gaspari y Alfredo Palacios.

Se trata de un trabajo coordinado y articulado entre el Personal de APS, Dirección General de Asuntos Institucionales, Hospital Snopek, Dir.Gral.de la Delegación Municipal Alto Comedero: áreas de Espacios Verdes, Higiene Urbana, Desinfección, Servicios Especiales; la Secretaría de Desarrollo Humano, la Dirección de Descentralización; la Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad, URN7.

Se insta a los vecinos a sumar sus esfuerzos en esta causa, realizando acciones simples pero efectivas para prevenir y erradicar la proliferación del mosquito transmisor. Entre estas recomendaciones se incluyen: mantener los patios limpios y libres de recipientes que acumulen agua, tapar los tanques de agua, y utilizar repelente y mosquiteros en las viviendas.

Alto Comedero: intiman a los propietarios de terrenos a limpiar y desmalezar para evitar multas

El jefe del área Servicios Públicos de Alto Comedero, Marcelo Molina, indicó que continúan con la lucha contra el Dengue en el sector por lo que se erradica semanalmente los pastizales. Sin embargo, dio aviso a los propietarios que dicha tarea en propiedades privadas debe estar a cargo de ellos mismos.

“Desde hace tres semanas se comenzó con la limpieza de sectores públicos y el descacharrado donde queremos destacar que los vecinos del sector colaboran, pero en los baldíos o terrenos privados, el cuerpo de inspectores municipales comenzó con la identificación de los propietarios para intimarlos y hagan la limpieza para evitar multas”.

En ese sentido, manifestó que muchos de ellos no residen en la provincia, “por lo cual es mas difícil intimarlos y cumplir con la ordenanza de mantener los sectores limpios y cercados. También está la opción de la ordenanza que el propio municipio realice la limpieza y pasarle los costos de lo gastado a ellos pero es imposible porque no residen acá y con tanto volumen no se puede avocar a esas tareas”.

Finalmente, realizó un llamado a la conciencia para que se cumpla con el pedido a fin de evitar cualquier inconveniente, “los vecinos terminan siendo afectados no sólo por los altos pastizales sino que por los casos de dengue, malos olores porque arrojan residuos y hasta animales muertos”.

Marcelo Molina – titular de Servicios Públicos de Alto Comedero


Fuente: Somos Jujuy

El dengue se transmite por la picadura del mosquito infectado

En plena temporada de verano y mientras Jujuy continúa sin registro de casos positivos de dengue, es imprescindible reforzar los cuidados preventivos ante la infección viral que se trasmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

El insecto se reproduce, cría y vive cerca o en el interior de las viviendas en zonas urbanas y rurales. Para su ciclo de vida, solo requiere de agua contenida hasta en los más pequeños recipientes y por ello, mantener la limpieza y realizar el descacharrado de veredas, patios, jardines y terrenos son acciones clave.

¿Cómo se trasmite el dengue?

El mosquito, se alimenta con sangre de las personas para lo que necesita picar. Tras tomar contacto con una persona infectada, continúa picando a más personas y es así como se transmite la infección. Repitiendo este círculo y sin las medidas indispensables de cuidado, puede ocurrir que las personas cursen reinfección de dengue siendo potencialmente grave. Además, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden transmitir el dengue a sus bebés durante el embarazo.

¿Cómo se forman los criaderos?

El Aedes Aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua: latas, botellas, baldes, tapas, bebederos de animales, canaletas, neumáticos y todo tipo objeto en desuso. Los huevos pueden resistir condiciones ambientales secas durante más de un año, de hecho, esta es la estrategia más importante que la especie emplea para sobrevivir y protegerse hasta la época de lluvias, continuando con la proliferación de más ejemplares.

¿Cuáles son los síntomas de dengue?

Ante la situación epidemiológica por Covid-19, es fundamental atender a los síntomas, algunos de los cuales pueden ser similares a los de dengue. Además, es importante consultar al CAPS u hospital más cercano al domicilio especialmente si se realizó la visita a lugares de circulación del mosquito como Bolivia, Paraguay y zonas puntuales de Salta. De este modo, se debe tener en cuenta manifestaciones como fiebre de 39.5 grados o más, dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.