Javier Milei manifestó una marcada satisfacción al conocerse que la inflación de julio alcanzó el 1,9%, según informó el INDEC. En un mensaje publicado en X, el presidente no solo festejó la cifra, sino que también dedicó un fuerte reconocimiento al Ministro de Economía, Luis Caputo, a quien describió como “ el mejor ministro de Economía de la historia por lejos”.
La publicación incluyó una imagen de Milei junto a Caputo, reforzando la señal de apoyo político. El mandatario subrayó especialmente el dato de la inflación núcleo —que deja fuera los precios estacionales y regulados—, situada en 1,5% durante julio, cifra que el Ejecutivo interpreta como un avance importante en su lucha contra la inflación.
El registro más bajo en más de seis años
El titular del Palacio de Hacienda también recurrió a sus cuentas oficiales para subrayar la relevancia del dato y ubicarlo dentro de una perspectiva histórica.
Afirmó que la inflación núcleo registrada en el mes es la más baja desde enero de 2018, y señaló que los precios estacionales aumentaron un 4,1%, mientras que los valores regulados tuvieron un alza del 2,3%.
Caputo interpretó estos números como una confirmación del rumbo del programa económico del Gobierno, cuyo objetivo es sostener una inflación mensual inferior al 2%.
Debido a la variabilidad de los aumentos en el precio del combustible, los montos de las multas viales y contravencionales se actualizarán cada 15 días, aseguraron desde el Juzgado Contravencional N°3 de la provincia
La medida se basa en la experiencia de 2023, cuando, ante constantes incrementos de la nafta, se decidió aplicar un esquema de actualización quincenal. “En este último tiempo se aumentó dos veces, por eso, a los fines de establecer un parámetro y evitar hacerlo de manera automática, se determinó hacerlo cada 15 días”, señalaron desde el organismo.
Montos de las multas en Jujuy
Exceso de velocidad, No usar cinturón o casco: 100 UF – $137.000
Conducir sin seguro o sin RTO: 100 UF – $ 137.000
Sin matafuego o sin chapa patente: 50 UF – $68.500
Sin seguridad para menores: 150 UF – $ 205.000
Multas por alcoholemia
De 0,01 a 0,19 gramos de alcohol en sangre: 100 UF – $ 137.000
El precio del combustible en Jujuy ya no será fijo durante todo el día ni igual en todas las estaciones. YPF, la principal marca de combustibles, empezó a aplicar un sistema de precios dinámicos, también llamado “microprecios”, que varía según la demanda y la ubicación.
Víctor Lamberti, encargado de una estación de la ciudad, explicó que “YPF ya empezó a implementar este sistema, y el público verá precios distintos según la localidad o la estación de servicio. El valor va a cambiar durante el día: por ahí baja de madrugada y sube en horas pico”.
El modelo, que ya se usa en otros países, y busca incentivar el consumo en horarios de menor actividad mediante precios más bajos, mientras que en momentos de alta demanda los valores pueden aumentar.
Además, Lamberti comentó que Shell también comenzó a aplicar descuentos en horario nocturno en algunas localidades, y se espera que esta tendencia se extienda en la provincia.
Por último, Lamberti señaló que este aumento responde a “ajustes en impuestos internos y que no se esperan nuevas subas inmediatas. Pero el valor del dólar, el precio internacional del crudo y la política de las petroleras pueden modificar este panorama en cualquier momento”.
En una nueva edición del programa Detrás de las Noticias, se abordó una problemática de alto impacto en la provincia: el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y sus consecuencias. Participaron el ingeniero Hugo Ponce, presidente de la Dirección Provincial de Vialidad; Nicolás Benicio, presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción; y Lucio Mamaní, titular del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina – Seccional Jujuy.
Los tres referentes manifestaron su preocupación por el futuro del mantenimiento de las rutas nacionales, la seguridad vial y el destino de los trabajadores que hoy forman parte del organismo.
“Tenemos dos rutas críticas: la 52, que va a Paso de Jama, y la 34, a la altura del puente Zanjón. Este último directamente ya no va más, hay estudios que lo confirman, pero no tenemos respuestas desde Nación”, alertó Ponce.
Benicio, desde la mirada empresarial, remarcó que las compañías jujeñas nunca fueron protagonistas de las grandes obras de Vialidad Nacional: “Ellos venían con su estructura, contrataban poco y no nos integraban. El cierre institucionalmente no nos parece correcto, pero es cierto que algo había que hacer. Lo que preocupa es quién se va a encargar ahora del mantenimiento, de proyectar nuevas rutas y de ejecutar obras. Vamos en contra de lo que se necesita para ser un país competitivo”.
En ese sentido, opinó que “en Jujuy hay muy pocos kilómetros que son rentables para ser concesionados” y que pensar en una financiación privada total no es viable. “El esquema que se propone no contempla corredores viales ni nuevas obras. La obra pública tiene que existir. El mantenimiento se podría cubrir con aportes mixtos, pero no reemplazar al Estado”.
Por su parte, Mamaní remarcó que el cierre implica un vaciamiento técnico sin precedentes: “Vialidad Nacional es un organismo con altísimo nivel técnico. En Jujuy no hay otro igual. Son 126 trabajadores en el distrito, que ahora viven en la incertidumbre. Nunca hubo diálogo con el gremio”.
Ante el anuncio del gobierno nacional sobre la concesión de más de 9.000 kilómetros de rutas, Ponce dijo que no hay información oficial: “Lo único que sabemos es que incluirían la Ruta 34 desde San Pedro hasta Salta y la 66 hasta Yala. No hay nada concreto y no nos informan nada”.
Consultados sobre la posibilidad de que las empresas privadas asuman obras con rentabilidad propia, Benicio fue tajante: “Eso no es solución para Jujuy. La desinversión que estamos viendo va a impactar en dos o tres años. No tenemos obras paradas ahora porque nunca hubo muchas. Pero que cada provincia tenga que financiar por su cuenta tampoco es la salida, porque Nación cobra impuestos que no se devuelven en obras”.
Por último, Mamaní cuestionó que se busque responsabilizar a los trabajadores por la situación: “El Gobierno intenta justificar la disolución de Vialidad con supuestos casos de corrupción. Pero los empleados de Vialidad son los que menos vieron corrupción”.
El precio del pan volverá a subir en Jujuy. Así lo confirmó Luis Cucchiaro, referente del Centro Industrial de Panaderos, quien anticipó que la semana que viene se aplicará una nueva lista de precios. Si bien aún no está definido el porcentaje exacto, se estima que el incremento rondará el 20%.
“Estamos evaluando los aumentos que tuvimos en los insumos en los últimos meses. Desde marzo no modificamos la lista de precios, pero sí hubo subas importantes en paritarias, servicios y, sobre todo, en materias primas como las grasas, que aumentaron hasta un 100%”, explicó Cucchiaro.
Luis Cucchiaro
A cuánto se iría el kilo de pan
Actualmente, el kilo de pan mignon cuesta alrededor de $2.900, y el kilo de bizcocho $4.400. Con el ajuste que se analiza, el precio del pan mignon podría llegar a los $3.200, en línea con lo que ya ocurre en provincias como Salta, Tucumán y Buenos Aires, donde las subas ya se implementaron.
“La nueva lista va a estar disponible entre mañana y pasado, y cada panadería decidirá si se adhiere o no. Nuestra intención es que el aumento afecte lo menos posible al bolsillo del consumidor, pero también necesitamos sostener la calidad del producto”, señaló.
Cucchiaro recalcó que la suba es inevitable si se quiere mantener la elaboración con materia prima de primera calidad. “No queremos recurrir a insumos de menor calidad para reducir costos, eso no es parte de nuestra política”, afirmó.
Desde el sector panadero destacaron que, si bien entienden la difícil situación económica, los incrementos acumulados en insumos y servicios vuelven insostenible sostener los precios actuales.
El consumo de frutas y verduras se van modificando y van cambiando según la estación del año en la que estemos. Si bien no es una fruta de estación, por estos días ya se pueden ver algunos cajones de frutilla en la ciudad.
En una recorrida que realizó un medio provincial por la zona del mercado de abasto de Gorriti, se pudo ver que los puestos ambulantes que ya tienen frutillas, las venden a 10 mil pesos el kilo.
La vendedora explicó que por el momento la gente compra poco y nada debido al frío: “hay que tener en cuenta que cuando hace mucho frío directamente no se cosecha porque la planta se quema”.
La mujer que tenía el puesto de frutillas explicó que este año la cosecha se adelantó, por eso ya se encuentran cajones de frutillas. “Por lo general en esta época no suele haber justamente por las bajas temperaturas, es por eso que recién en julio las podemos encontrar. El año pasado las primeras frutillas salieron en julio”.
En cuanto al consumo, por el momento la vendedora indicó que por ahora llevan por kilo aquellos que tienen comercios y revenden a la vez, el resto sólo lleva por 100 gramos o un poco más.
La entrevistada también nos contó que frutillas que se están vendiendo ahora son de la zona de El Chamical, más precisamente de Santo Domingo. “Están saliendo las del Camino Real, hay otras que se pueden conseguir más baratas, pero son variedades que no tienen gusto”.
Por último, en cuanto a los precios, la entrevistada dijo que después de julio el kilo de frutillas se puede llegar a conseguir a mil pesos y ya para octubre, por ejemplo, para el Día de la Madre, están “prácticamente regaladas”.
YPF se prepara para transformar la experiencia de los consumidores en sus estaciones de servicio mediante un plan innovador que aplicará Inteligencia Artificial (IA) para definir precios segmentados según la hora del día, entre otros aspectos de la comercialización, en las más de 1.600 estaciones de servicio que posee en toda la Argentina. Esta iniciativa se enmarca dentro del ambicioso proyecto de modernización tecnológica de la petrolera estatal, y se concretará con la puesta en marcha de un nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) para el segmento de comercialización.
La petrolera estatal inaugurará el próximo 24 de junio un RTIC dedicado al monitoreo y análisis en tiempo real de sus puntos de venta que estará ubicado en su torre de Puerto Madero,según anticiparon fuentes de la empresa. Este centro será el primero de habla hispana en su tipo y permitirá, entre otras cosas, implementar un sistema de micropricing, una herramienta que posibilita ajustar los precios de los combustibles dependiendo del momento del día y otros factores de demanda.
Horacio Marín, presidente de YPF, anticipó detalles del plan durante su exposición en el Congreso Maizar, donde describió al RTIC como un espacio que “va más allá de una simple sala de monitoreo”. Según explicó, se trata de “una plataforma tecnológica que facilita la toma de decisiones de forma instantánea y permite generar valor segundo a segundo, impactando de forma directa en la rentabilidad de la compañía”.
La lógica detrás del micropricing se sustenta en una observación concreta del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, dijo Marín, a las 3 de la mañana la concurrencia a las estaciones de servicio es muy baja, aunque los costos fijos de operación se mantienen constantes. En ese contexto, la implementación de precios diferenciados busca incentivar la demanda en horarios valle, ofreciendo descuentos en la carga de combustible durante esas franjas horarias.
Este sistema de precios segmentados se complementará con un nuevo esquema de autodespacho,mediante el cual los usuarios podrán cargar nafta sin intervención de un operador. Así, se reduce la necesidad de personal durante la noche, se optimizan los costos operativos y se ofrece una ventaja económica directa al consumidor. “Vamos a hacer cosas que se hacen en Europa”, afirmó Marín, al referirse al carácter vanguardista del proyecto.
Voceros de la compañía agregaron que el sistema permitirá una interconexión directa con la logística de combustibles. “Vas a poder tener bandas de horarios en donde quizás bajás los precios de los combustibles porque sabés que en esas estaciones de servicio no va nadie en determinada banda horaria y te conviene tener ese personal ocioso. Entonces es preferible tomar esas decisiones para que el flujo de autos vaya a determinado horario y no vaya en otro”.
El Gobierno anunció este jueves medidas para facilitar el uso de pesos y dólares ahorrados por fuera del sistema financiero, en lo que dio a llamar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.
La comunicación de las novedades se hizo durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada y estuvo a cargo del vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con parte del equipo económico.
El plan oficial consta de dos etapas. La primera una serie de medidas para desarmar regulaciones estatales, que son las que puede tomar el Ejecutivo con la ley vigente, y otra con el envío de un proyecto de ley al Congreso que, según el Gobierno, blindará a los ahorristas argentinos a futuro.
Luis Caputo y Javier Milei en la residencia de Olivos
“Es un cambio de régimen, que viene a devolverle a los argentinos la libertad de sus ahorros”, planteó Caputo, que aseguró que en la última década o más los gobiernos obligaron a la gente a ir a la informalidad.
Al inicio de la conferencia, Adorni sentenció: “Tus dólares, tu decisión”. Sin embargo, las medidas anunciadas, al menos en el corto plazo, apuntan a incentivar a los argentinos a volver al mercado formal “tras años de ser tratados como criminales”.
Un anuncio en dos etapas
La primera etapa del plan oficial apunta a reducir la cantidad de información que el Estado recopila sobre las operaciones que hacen los ciudadanos. Para eso, se deroga una serie de regímenes informativos de ARCA (ex AFIP), que a criterio del Ejecutivo no solo complicaban al consumidor, sino a los bancos y a los propios organismos de control.
“Se reducirá el universo de información que se recepta y se podrá enfocar en las operaciones verdaderamente sospechosas, priorizando la investigación, búsqueda y denuncia de narcotraficantes, corruptos, y otros delincuentes”, indicó el comunicado oficial.
Finalmente, el Gobierno pondrá en marcha cambios en el Impuesto a las Ganancias. El titular de ARCA dijo que desde el 1° de junio estará disponible un régimen simplificado por el cual no se le exigirá al contribuyente información sobre consumos personales y patrimonio. Los interesados podrán adherir desde el mes que viene y hacer la presentación de ese tributo bajo los nuevos parámetros en mayo de 2026.
Los principales cambios en los regímenes informativos a ARCA
El Gobierno decidió elevar los montos a partir de los cuales los bancos y comercios debían informar acreditaciones, transferencias y movimientos financieros en general.
Según anunciaron los funcionarios del equipo económico, los nuevos topes quedaron de la siguiente manera y regirán a partir de este viernes:
Extracciones en efectivo: el nuevo tope pasa a $10.000.000 para personas físicas y jurídicas
Saldos bancarios al último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
Plazos fijos: pasa de $1.000.000 a $100.000.000 para personas físicas. Para personas jurídicas, el monto se elevó a $30.000.000.
Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes era de $2 millones para los individuos, ahora, se eleva a $50.000.000 millones y para personas jurídicas pasa a $30.000.000.
Tenencias en sociedades de bolsas (Alycs): $100.000.000 y $30.000.000 para personas físicas y jurídicas, respectivamente.
Compras de consumidor final: se eleva a $10.000.000 para todos los medios de pagos. Antes, se debían identificar las compras de $250.000 en efectivo y $400.000 con tarjeta.
La situación económica por la que está atravesando Bolivia repercute de manera directa en nuestro país aumentando el número de ciudadanos bolivianos que ingresan por los diferentes pasos fronterizos. Si bien en Jujuy se ve reflejado en el paso fronterizo de La Quiaca-Villazón, esta situación se ve también en la provincia de Salta.
“Este fenómeno que se está dando responde, por un lado, por la mala situación en la que se encuentra el hermano país. Están con un combo preocupante; inflación, faltante de dólares, tienen problemas para la producción, no tienen acceso al combustible” comentaba Pablo Palomares, Secretario de Relaciones Internacionales.
“El boliviano, cuando tiene la opción de ver dónde ir a trabajar entre los países vecinos ve que Chile tiene una estabilidad que es interesante; Paraguay también puede ser muy atractivo para ellos. Pero hoy Argentina tiene un plus que es justamente un peso que, respecto al déficit está más fortalecido, pero sobre todo un dólar barato” explicaba Palomares sobre la cantidad de ciudadanos bolivianos que ingresan al país, a la vez que agregaba que la cantidad de familiares que viven en la Argentina juega un papel fundamental.
Bolivia sancionará con hasta 12 años de cárcel a quienes saquen alimentos de forma ilegal fuera del país
Cuantos ciudadanos bolivianos viven hoy en Argentina
“Dentro de la Argentina hay casi 2 millones de bolivianos viviendo permanentemente” comenzaba precisando Pablo Palomares; lo que se ve fortalecido por la situación económica de Bolivia en los últimos tiempos.
Los números de la inmigración están siendo evaluados, “son datos muy sensibles” comentaba, a lo que agregó, “de hecho se espera que en lo que va del año y si la economía tanto de ellos como la nuestra siguen así, que puede llegar a ingresar cerca de un millón y medio de personas. Esto sería un número altamente preocupante porque la verdad que nuestra economía no está tan consolidada”
La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.
Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinmann en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
“A partir del 1 de mayo, que es el día del Trabajador, el promedio de los combustibles YPF lo va a bajar 4%”, afirmó Marín.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.“Es la segunda vez que yo lo hago. La otra vez bajé cinco, pero después hubo un aumento de impuestos que terminó siendo uno en dos”, agregó el CEO de YPF al recordar la anterior baja.
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.“Tenemos un compromiso tácito que tenemos nosotros en YPF con todos los consumidores, que cuando hay que bajar la nafta la bajamos, pero que cuando hay que subirla también la vamos a subir”, subrayó Marín.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.“Según el precio del petróleo, según el Brent, es que tomamos decisiones. Hay cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, impuestos y precios de biocombustibles”, explicó el titular de la petrolera.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.