Jujuy pone el foco en la Educación Emocional

Durante la apertura, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, agradeció la presencia de “Nora Lima, que es licenciada y especialista en Ciencia de la Educación, directora pedagógica de la Fundación ‘Vivir Agradecidos’, que junto a un equipo llevan adelante el Programa Presencia en Educación”.

Asimismo, la ministra destacó que la Fundación “Vivir Agradecidos”, además de tener la finalidad de promover un mayor bienestar individual, colectivo y sistémico; también busca contribuir, a través de un proceso formativo experiencial que articula e integra los últimos avances de las neurociencias cognitivas, a la conformación de comunidades de práctica profesional que fortalezcan a los docentes en su hacer cotidiano para la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

En estas líneas remarcó que durante el taller “podrán conocer la perspectiva de la neurociencia, desde dónde la podemos abordar, cómo trabajar con las habilidades y con las capacidades”, por lo que destacó el agradecimiento a la fundación “por brindar todas estas herramientas que van a ser muy necesarias”. Además, manifestó la importancia de abordar las emociones con las familias, indicando que “necesitamos el apoyo total de la primera célula institucional que es la familia, tiene que estar presente en la comunidad educativa, acompañando en la educación de sus hijos e hijas, porque los primeros valores se presentan en la casa”. Por otra parte, la ministra destacó que “desde el Ministerio de Educación y el Programa de Formación Docente PROMACE, ofrecemos una variedad de cursos de capacitación, que son universales, gratuitos y con puntaje docente”.

Cabe destacar que actualmente el Programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital, cuenta con más de 21 mil inscriptos y más de 15 propuestas formativas que promueven la inclusión, la innovación, la interculturalidad y la identidad del docente. En su turno, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Vanesa Humacata, expresó que “la Educación Emocional en este momento, es necesaria para garantizar la calidad educativa y contención en nuestros estudiantes”. En este sentido, explicó que “el programa ‘Saberes 22’ cuenta con un equipo de 250 docentes que trabajan de forma territorial en toda la provincia de Jujuy, que actualmente lograron re vincular a 3000 estudiantes que por diferentes situaciones se desvincularon de las instituciones educativas, con este trabajo se determinó que uno de los factores que atraviesa la desvinculación con más fuerza son las situaciones de Salud Mental”. Por lo que remarcó que “el tema de la Educación Emocional es el sostén, no solo para los estudiantes que revincualmos, sino también para los docentes que hacen este trabajo en el territorio y para los docentes que están en las instituciones educativas y comprueban la complejidad que atraviesan nuestros estudiantes”.

Por su parte, la coordinadora del Programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital de PROMACE, Claudia Echenique, agradeció a la ministra de Educación, María Teresa Bovi por “poder impulsar algo tan fundamental como es la Educación Emocional Integral, de la cual forma parte el Programa ‘Presencia en Educación’ “. “Hoy damos inicio a esta propuesta de Educación Emocional que se articula con el trabajo que el Ministerio de Educación viene realizando en la reglamentación de la Ley Provincial que aprueba el Programa Provincial de Educación Emocional, una iniciativa jujeña y única a nivel país”, precisó Echenique y destacó el acompañamiento de ” los equipos técnicos del Ministerio de Educación, que hacen posible realizar mesas de trabajo, de los docentes y directores que nos hacen llegar sus aportes, y también del Colegio de Psicólogos, Psicopedagogos y otra Asociaciones Civiles que trabajan en conjunto para esto”.

Durante la jornada, se socializó el trabajo realizado por los Agentes Ministeriales y Referentes de la Sociedad Civil sobre la Reglamentación de la Ley Provincial 6244/21 de Educación Emocional. Asimismo, la especialista Norma Lima, realizó un taller, a través de una metodología interactiva, para acompañar el desarrollo conceptual dictado en las clases del curso “Presencia en Educación”. En el inicio de su presentación, Norma Lima, expresó que “me siento honrada de compartir este momento con ustedes y realmente quiero felicitarlos porque ser pioneros y pioneras en una Ley de Educación Emocional es un gran valor”, lo que significa que “Jujuy realmente decide poner el foco en el desarrollo integral de sus actores educativos”.

Lucas Malaisi disertó sobre Educación Emocional en la Provincia

En el marco del componente de Formación Docente que encamina el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), la Educación Emocional se propone como una de las líneas principales a trabajar, por lo que en esta oportunidad el Ministerio de Educación llevó a cabo la conferencia del presidente de la Fundación Educación Emocional de Argentina y autor del Proyecto de Ley de Educación Emocional, Lucas Malaisi, destinada a diferentes actores del sistema Educativo Provincial. En la apertura la subsecretaria de Coordinación Educativa, Vanesa Humacata, expresó que “es un encuentro muy especial para el Ministerio de Educación, porque es el inicio de lo que va a ser un proceso de formación muy importante en la Provincia”.


En este sentido, agradeció la presencia de Lucas Malaisi, y manifestó que “para nosotros es un placer, estamos convencidos que la Ley de Educación Emocional, aprobada en nuestra Provincia, va a lograr una gran transformación en el marco de la Educación”. En estas líneas sostuvo que “podemos ser abanderados a nivel nacional de una propuesta muy importante, por lo que vamos a acompañar esa intención, políticamente y desde lo técnico”.

En referencia a PROMACE, explicó que “es una de las políticas estructurantes que tiene el Ministerio de Educación y el Gobierno de la Provincia” y se refirió a uno de sus componentes, el de la Formación Docente, revelando que “una de sus líneas va a ser la Educación Emocional, otra de las líneas van a ser la Educación Ambiental, la Educación Sexual Integral, la Evaluación Educativa y demás líneas disciplinarias”. Por lo que destacó que “para la Formación Docente, vienen propuestas muy interesantes para trabajar con docentes en una propuesta de formación universal, gratuita y con puntaje” y señaló que “estamos convencidos que la Formación Docente es un pilar fundamental para sostener políticas educativas”.

Cabe destacar que para Lucas Malaisi, el aspecto emocional es fundamental para poder edificar todo lo demás, por lo que para él la Educación Emocional es una estrategia educativa de promoción de la salud que tiene el doble objetivo, de mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir conductas sintomáticas a partir del desarrollo de habilidades emocionales y de un propósito de vida. Asimismo, destaca que numerosos estudios científicos demuestran que los niños con habilidades emocionales son más felices, más confiados y tienen más éxito en la escuela; y manifiesta que para llegar eficazmente al desarrollar la inteligencia emocional en niños, niñas y adolescentes es necesario abordar los pilares de la Educación Emocional, entre los cuales se encuentra la Educación Emocional del Docente, que pretende desarrollar habilidades emocionales en el educador, donde aprenda cómo gestionar sanamente sus emociones y automotivarse. Lucas Malaisi es Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Católica de Cuyo.

Ha realizado cursos de Posgrado sobre Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Trabajó en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Guillermo Rawson, coordinó programas del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de la provincia de San Juan y fue miembro del cuerpo académico de la UCC. Actualmente es Director Académico de la Diplomatura en Educación Emocional de la Universidad Nacional de Villa María y autor de artículos publicados en diarios y revistas especializadas y de los libros: Cómo ayudar a los niños de hoy: Educación emocional; Mis emociones y habilidades en la escuela; Modo Creativo: Educación emocional de adolescentes y adultos; Descubriendo emociones: Guía para padres y docentes. Obtuvo el premio “Diez Jóvenes Sobresalientes de San Juan” por su contribución a la niñez, a la paz mundial y a los derechos humanos, y el “Premio JCI 2013” por su contribución a la educación, bienestar y derechos del niño, otorgados por la Federación Mundial de Jóvenes Líderes y Emprendedores.

Fue orador en TEDx en el año 2012 y 2018 y en el programa ConstruyeT coordinado por Naciones Unidas y la Secretaría de Educación Pública de México. Es presidente de la Fundación Educación Emocional de Argentina y autor del Proyecto de Ley de Educación Emocional presentado en legislaturas de varias provincias

Fernanda Montenovi: “Hoy la Educación Emocional es tan importante como la dimensión Cognitiva”

Respecto del trabajo que desarrollan para abordar lo emocional, la profesora Montenovi precisó: “La Educación Emocional es un tema que nos convoca y nos apasiona, lo hemos sentido como una necesidad que se nos ha planteado y nos motiva a trabajar bajo esa perspectiva. Ya antes de la pandemia, teníamos la mirada puesta en la Educación Emocional como eje vertebrador de nuestras propuestas y con lo vivido en estos últimos años se ha profundizado la necesidad de poder abordar lo emocional y lo hemos tomado como transversal desde cada una de las áreas y actividades propuestas”.

“Fue muy necesario generar espacios en los que, desde una perspectiva de la Educación Emocional, se pudieran contener los quiebres emocionales ocasionados por la circunstancia que nos toca atravesar, tanto a alumnos, docentes, papás, mamás, y miembros de la comunidad educativa en general.

Esta pandemia cambio todos esos esquemas que creíamos conocer y nos interpeló a modificar nuestra manera de ser y hacer y , debimos disponernos a trabajar y fortalecer lo emocional”. Explicitó la docente.

Sobre las propuestas para reconocer las emociones y poner manos a la obra, la secretaria manifestó: “En épocas de vulnerabilidad, en las que se instala la incertidumbre; las problemáticas sociales, económicas, afectivas y de aprendizajes se incrementaron. En consecuencia, propusimos la Educación Emocional como un eje donde se priorizaron espacios de escucha, se ofrecieron herramientas para que cada uno de nosotros pueda reconocer las emociones y diseñar un plan de acciones desde lo personal y lo institucional, que nos permita encontrar estrategias para modificar algunas prácticas que necesitaban ser abordadas”.

“Desde este planteo nos hemos propuesto diferentes actividades, apoyados en todo momento en la convicción puntual que es el camino para un cambio necesario y favorable” sostuvo y detalló sobre los mecanismos de trabajo “desde pequeñas mesas de diálogo con Supervisores, directivos, docentes y padres de instituciones que solicitaban una intervención puntual, hemos llevado adelante instancias de capacitaciones, en las que docentes especialistas en la temática ofrecieron herramientas teóricas y prácticas para la educación emocional, siempre teniendo como objetivo alcanzar el bienestar personal que sin lugar a dudas impacta en el bienestar institucional”.

Desde la Secretaría de Equidad Educativa, además, trabajan en la formación de Referentes Emocionales en instituciones educativas, con el acompañamiento de destacados profesionales, referentes en la temática: “Tuvimos el privilegio de implementar el Programa “Presencia en Educación” que propone e invita a un recorrido formativo que consiste en experiencias y conocimientos que, en forma progresiva, posibiliten hábitos de cuidado y bienestar individual y colectivo. A su vez, busca generar el desarrollo de habilidades y competencias que promuevan formas de interrelación; de climas; de conformación de comunidades y de prácticas profesionales habilitantes para acompañar a los y las docentes en los retos que enfrentan día a día”.

La docente, además dejó en claro que, este es un trabajo sostenido y que requiere del compromiso de todos, sosteniendo que lo emocional y lo cognitivo van de la mano: “hoy la Educación Emocional es tan importante como la Educación Cognitiva, una sin la otra quedan incompletas, se necesitan y complementan, trabajamos para lograr esa integralidad “. “Desde la Secretaria de Equidad Educativa, promovemos también acciones desde el arte y el deporte como puntales para trabajar las emociones y reconocer nuestros sentimientos, por medio de ellos entrenamos habilidades sociales, la empatía, controlar impulsos, la tolerancia a la frustración, el trabajo en equipo y colaborativo, la solidaridad, el respeto por la diversidad, entre otros valores y consideramos que aportamos a la Educación emocional pudiendo distinguir emociones, controlarlas y expresarlas de manera saludable, gestionando nuestro día a día y construyendo bienestar. Iniciamos este camino y anhelamos avanzar en el mismo, convencidos en la importancia de lograr las competencias emocionales que nos aporte calidad de vida”, culminó