El gobierno provincial fortalece a empresarios exportadores

El Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción realizó una charla de vinculación entre empresarios y profesionales en Ciencias Económicas, para gestionar y avanzar en la formulación de proyectos para acceder a un Aporte No Reembolsable del programa Potencia PyMEX.

Al respecto, la directora de Agencia de Comercialización, Mónica Salas, sostuvo “estamos haciendo una vinculación entre empresarios de Jujuy que realizan exportaciones y los potenciales formuladores de proyectos que son graduados en Ciencias Económicas, a fin de que puedan ayudarlos en la formulación de proyectos para aplicar a PIMEX”.

Recordó que la cartera de Producción y el Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas tienen un convenio de articulación, a través del cual los matriculados podrán brindar sus servicios a los empresarios locales.

Salas indicó que PIMEX es un programa de aportes no reembolsables (ANR) que financia hasta el 80% del proyecto. El objetivo del mismo es incentivar proyectos estratégicos de pymes industriales exportadoras que tengan impacto en el incremento de las exportaciones nacionales. Precisó que la iniciativa está dirigida a cooperativas y Mipymes que se encuentren en el nomenclador de las actividades económicas de AFIP en la industria manufacturera. Los mismos deberán presentar un proyecto de desarrollo productivo con potencial exportador y podrán acceder a un Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $60 millones.

“Desde el Ministerio de Producción estamos apoyándolos para que puedan presentar los proyectos, todo gratuitamente, asistiéndolos y que puedan aplicar y ser favorecidos con este beneficio”, afirmó la funcionaria y señaló que los interesados en postularse pueden hacerlo hasta el 22 de mayo. Para más información pueden comunicarse al 3884079888.

Gerardo Morales invitó a empresarios de todo el país a invertir en Jujuy

Gerardo Morales participó de un espacio de diálogo e intercambio celebrado en Mar del Plata, a fin de abordar proyecciones económicas previstas para Argentina y, en este marco, expuso el crecimiento y posicionamiento de Jujuy en materia productiva e industrial.

En la oportunidad, el gobernador subrayó que el modelo de crecimiento de Jujuy marca el camino a seguir, a los efectos de combatir la pobreza, recuperar la cultura del trabajo y reconstruir la clase media. Destacó que, en pos de este objetivo, Jujuy cuenta con el mejor régimen de promoción de inversiones y un plan para hacer de la provincia un polo de desarrollo que será presentado en febrero.

Por otra parte, informó que mantuvo conversaciones con su par salteño, Gustavo Sáenz, a fin de viabilizar un proyecto de ampliación de la Ruta Nacional Nº 9 que actualmente une Jujuy y Salta por camino de cornisa.



Además, confirmó que este año estará disponible el proyecto ejecutivo para la producción de hidrógeno verde, a partir de la generación de energías renovables.

Morales, compartió dicho espacio con el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hane; el secretario de Hacienda de CAME Argentina, Blas Taladrid; el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro; y autoridades y representantes de cámaras y asociaciones turísticas, sectores productivo, hotelero y gastronómico, agencias de viaje, empresarios de transporte, indumentaria, representantes del puerto de Mar del Plata, del Clúster Energía Mar del Plata, Parque Industrial de Mar del Plata, empresas de energías renovables, productos alimenticios, empresas de salud, rubro deportivo, medios de prensa e invitados especiales.

Morales invitó a empresarios de todo el país a invertir en Jujuy



Al repasar el camino de crecimiento exponencial del turismo en Jujuy, el mandatario indicó que este proceso virtuoso “se basa principalmente en la recuperación de condiciones sociales”, a partir de “la reinstauración de la paz, el orden y el respeto, poniendo punto final a los piquetes y cortes de rutas, puentes y calles”. “En una época se mostró la peor cara de Jujuy que es precisamente lo que no somos”, recordó y comparó aquella situación con la actualidad del gobierno nacional, relacionado “con organizaciones empoderadas y un gobierno paralelo”. “En Jujuy supimos terminar con esta situación y hoy los delincuentes que sometieron a todo un pueblo están presos”, resaltó y reivindicó le vigencia en la provincia de un “sistema de convivencia respetuosa, entre coincidencias y disidencias, que nos permite pensar en el futuro, materializando una fuerte transformación”. “Donde tiene que estar, el Estado está. Donde hay que incentivar al sector privado, los incentivos están”, definió.

Enfatizó que, cumplida la primera etapa de la referida transformación, “ahora la apuesta se enfoca en la producción, la industria y la cadena de proveedores, con miras a generar trabajo genuino para los jujeños”, para lo cual se definió una batería de políticas públicas direccionadas a “ampliar y fortalecer la burguesía jujeña, con iniciativas productivas y de valor agregado”. A tal efecto, “abrimos los brazos a todos los que quieran invertir, en especial a los que nos saquen de la estructura económica tradicional”.

En este contexto, detalló los pilares principales en que se afirma el modelo de desarrollo sustentable de Jujuy, por el cual se impulsa la producción de litio; la generación de energía solar con la planta fotovoltaica Cauchari de 300 Mw, que se ampliará a 500 Mw y que participa su renta a comunidades originarias; el proyecto de fabricación local de baterías de litio para atender la demanda que vendrá de la mano de la movilidad eléctrica; la producción de cannabis con fines científicos y medicinales que lleva a disponer de cáñamo para destinar a bioplástico y fibras textiles; la planta de energía termo-fotovoltaica en alianza estratégica con INVAP; la iniciativa para producir hidrógeno verde; la creación de pueblos solares; la producción de energía renovable distribuida para consumir en Jujuy; colocación de un Bono Verde en el mercado internacional; el freno a la deforestación; y el tratamiento integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) para terminar con el problema de la basura y cerrar 70 basurales a cielo abierto, dando inicio a los procesos de remediación de los ya clausurados. “Estos logros son el resultado de la declaración de Jujuy Provincia Verde”, comentó.



Morales invitó a empresarios de todo el país a invertir en Jujuy

“Jujuy está creciendo”, aseveró y en materia de turismo puntualizó que “generamos 5.000 puestos de trabajo en 5 años”. En este sentido, alentó a “no temer a la integración y establecer estrategias compartidas con Salta y la región”.

Aseguró que “este es el camino que debe seguir el país y dejar atrás la lógica de los planes sociales que no combaten la pobreza”, advirtiendo que “hace 20 años que la política asistencialista fracasa, porque los pobres que reciben planes, no dejaron de ser pobres”. “El desafío de la República Argentina es reconstruir la clase media, recuperando la cultura del trabajo”, afirmó el gobernador.

“Jujuy es viable y tiene un gran potencial, al igual que la República Argentina”, concluyó.




“Jujuy Polo de Desarrollo” para el crecimiento regional

Se busca convocar a empresarios que quieran invertir y participar como proveedores y desarrolladores de todo el arco de posibilidades que da el litio como mineral del futuro, el cannabis medicinal, las energías renovables y la economía naranja, entre otros sectores en auge.

Para ello, Jujuy ha diseñado una ley con beneficios reales y concretos que incluyen la devolución en moneda para generar confianza con seguridad jurídica y técnica.

En ese marco, se presentarán los alcances de la ley y también las oportunidades que representa como hub logístico, productivo y de servicios el parque industrial y la zona franca de la localidad de Perico, agrupamiento que se apuesta a posicionar como el más importante del Norte Grande y principal nodo de atracción de inversión extranjera directa (IED). La provincia se ha posicionado en los últimos años como un nodo central para las inversiones y desarrollo integral de la minería y es reconocida como el “hub del litio”.

Es necesario afianzar un clúster que contemple producción, servicios, logística y avances científico tecnológicos, y para eso se presentarán los beneficios de invertir en la provincia. La oferta abarca un programa a 10 años prorrogables por igual plazo con estabilidad jurídica y beneficios destacables como la devolución del 30% de la inversión y el Impuesto a las Ganancias, que puede llegar hasta un 80% si las ganancias se reinvierten; así como la devolución del 100% de las contribuciones patronales desde el momento de la radicación en la provincia e incorporación de personal. La visión que ha desarrollado Gerardo Morales en Jujuy abarca la explotación del litio y minerales más el posicionamiento nacional e internacional logrado en las áreas de cannabis medicinal, energía solar, economía del conocimiento, sector audiovisual y agroindustria con sectores como el azúcar y el tabaco. “Tenemos una gran expectativa en la presentación de Jujuy Polo de Desarrollo porque el litio ha generado un gran interés y hoy todos quieren estar”, sostuvo al respecto el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud.

El llamado triángulo del litio que forman Argentina, Bolivia y Chile, concentra más del 85% de las reservas mundiales, y Jujuy es el centro estratégico, lo que se debe a factores técnicos, geográficos, políticas de facilitación, desarrollo y buenas prácticas que se promueven desde la provincia y la posiciona en primer lugar para las nuevas inversiones. El ecosistema productivo que Jujuy presenta al sector empresario incluye el parque industrial y la zona franca de Perico; junto con un centro de transferencia, la comunidad de negocios y el nodo de Desarrollo de Talentos. Este hub multiusuarios se encuentra emplazado a 35 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y 3 kilómetros del aeropuerto internacional, en un predio de 200 hectáreas ubicado en Perico, sobre ruta del Corredor Bioceánico (San Pablo, Brasil-Paso de Jama Jujuy, Argentina-Iquique, Mejillones, Antofagasta – Tocopilla, Chile).

Los proyectos que se radiquen en Jujuy se van a encontrar con infraestructura clase A+, servicios de última generación y la diferenciación de contar con energía renovable disponible para proyectos de servicios e industria a tarifa diferenciales. Morales ha decidido jugar fuerte para que Jujuy sea un centro de atracción de inversiones y la Ley de Inversiones y Empleo será un impulso al concepto integral parque industrial + zona franca + Nodo de Talentos como un factor de competitividad. La idea es asegurar la producción inicial y el agregado en las cadenas de valor, la innovación como un concepto básico de la visión y la facilitación como política de Estado para la atracción de inversiones y generación de empleo básicamente del ámbito privado. guías renovables, la economía naranja, entre otros sectores en auge.

Para ello, Jujuy ha diseñado una ley con beneficios reales y concretos que incluyen la devolución en moneda para generar confianza con seguridad jurídica y técnica. En ese marco, se presentarán los alcances de la ley y también las oportunidades que representa como hub logístico, productivo y de servicios el parque industrial y la zona franca de la localidad de Perico, agrupamiento que se apuesta a posicionar como el más importante del Norte Grande y principal nodo de atracción de inversión extranjera directa (IED). La provincia se ha posicionado en los últimos años como un nodo central para las inversiones y desarrollo integral de la minería y es reconocida como el “hub del litio”. Es necesario afianzar un clúster que contemple producción, servicios, logística y avances científico tecnológicos, y para eso se presentarán los beneficios de invertir en la provincia.

La oferta abarca un programa a 10 años prorrogables por igual plazo con estabilidad jurídica y beneficios destacables como la devolución del 30% de la inversión y el Impuesto a las Ganancias, que puede llegar hasta un 80% si las ganancias se reinvierten; así como la devolución del 100% de las contribuciones patronales desde el momento de la radicación en la provincia e incorporación de personal. La visión que ha desarrollado Gerardo Morales en Jujuy abarca la explotación del litio y minerales más el posicionamiento nacional e internacional logrado en las áreas de cannabis medicinal, energía solar, economía del conocimiento, sector audiovisual y agroindustria con sectores como el azúcar y el tabaco. “Tenemos una gran expectativa en la presentación de Jujuy Polo de Desarrollo porque el litio ha generado un gran interés y hoy todos quieren estar”, sostuvo al respecto el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud.

El llamado triángulo del litio que forman Argentina, Bolivia y Chile, concentra más del 85% de las reservas mundiales, y Jujuy es el centro estratégico, lo que se debe a factores técnicos, geográficos, políticas de facilitación, desarrollo y buenas prácticas que se promueven desde la provincia y la posiciona en primer lugar para las nuevas inversiones. El ecosistema productivo que Jujuy presenta al sector empresario incluye el parque industrial y la zona franca de Perico; junto con un centro de transferencia, la comunidad de negocios y el nodo de Desarrollo de Talentos. Este hub multiusuarios se encuentra emplazado a 35 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y 3 kilómetros del aeropuerto internacional, en un predio de 200 hectáreas ubicado en Perico, sobre ruta del Corredor Bioceánico (San Pablo, Brasil-Paso de Jama Jujuy, Argentina-Iquique, Mejillones, Antofagasta – Tocopilla, Chile).

Los proyectos que se radiquen en Jujuy se van a encontrar con infraestructura clase A+, servicios de última generación y la diferenciación de contar con energía renovable disponible para proyectos de servicios e industria a tarifa diferenciales. Morales ha decidido jugar fuerte para que Jujuy sea un centro de atracción de inversiones y la Ley de Inversiones y Empleo será un impulso al concepto integral parque industrial + zona franca + Nodo de Talentos como un factor de competitividad. La idea es asegurar la producción inicial y el agregado en las cadenas de valor, la innovación como un concepto básico de la visión y la facilitación como política de Estado para la atracción de inversiones y generación de empleo básicamente del ámbito privado.

Gerardo Morales, con la nueva generación de empresarios

Gerardo Morales visitó la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde mantuvo una reunión de trabajo con los nuevos cuadros empresarios del país nucleados bajo la denominación Jóvenes J6 y a cargo de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Cámara de Comercio y Servicios (CAC), Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Tras resaltar qua Argentina “tiene un potencial inmenso”, el gobernador ponderó “el compromiso de las nuevas generaciones” enfocado en “impulsar el desarrollo que necesitamos”. Estuvieron presentes el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi; el secretario de la entidad, Guillermo Gamble; el consejero Guido Lanzillotta y Gustavo Lanzillotta.

También participaron Francisco Paolini y Sofía Riva, de la Cámara Argentina de la Construcción Joven; Tomás Karagozian y Román Guajardo, Unión Industrial Argentina Joven; Manuel Etchevehere y Tomas Fohrig, Sociedad Rural Argentina Joven; Fernando Caldi y Joaquín Vallejo, Cámara Argentina de Comercio; Francisco Pardo y Jaques Supervielle, Asociación de Bancos Argentinos Joven; Ariel Pires, Bolsa de Comercio de Buenos Aires Joven; Mariano Biocca, director ejecutivo Cámaras Fintech; Ernesto Allaria (h), Santiago Álvarez, Nicolás Brunstein y Florencia García Traverso. A ellos se sumaron el presidente de Cauchari Solar, Guillermo Hoerth; Alejandro Nieva, auditor general de la Nación; y el diputado nacional (MC) Marcelo Bassani.

A partir de su experiencia en ejercicio de la Gobernación de Jujuy, Morales fue fundadamente optimista al trazar una proyección a futuro del país, señalando que “pude reinstaurar la paz, la tolerancia y el respeto en la provincia para luego encaminar el ordenamiento fiscal y la transformación de la matriz productiva, por lo tanto, también podemos hacerlo en Argentina que tiene reservado un lugar trascendente en el mundo, el cual demanda energías renovables, biotecnología, alimentos y economía del conocimiento”.

En su exposición ante los jóvenes empresarios, recordó que “en Jujuy dejamos atrás 15 años de violencia y corrupción, lo que nos permitió empezar a pensar distinto” y puntualizó que “adoptamos la decisión de hacer de Jujuy una provincia verde”, concepto a partir del cual encaminó la construcción de la planta solar Cauchari, impulsó un Bono Verde, se comparte con INVAP un proyecto de producción de energía termo-fotovoltaica, construye cinco pueblos solares, se comenzó a trabajar el proyecto de Hidrógeno Verde, se ampliaron inversiones y producción de litio, se avanza hacia la fabricación local de baterías de litio para movilidad eléctrica, progresa el cultivo de cannabis con fines científicos y medicinales, se dispone de cáñamo para fibras textiles y bioplástico, se incorporó un modelo de incubadoras de empresas y se dispondrá de 100 millones de dólares para promover inversiones. Asimismo, hizo especial referencia a las políticas públicas direccionadas a la formación de niños y jóvenes, en el marco de un nuevo modelo educativo de gestión Estatal por el cual está en marcha la construcción de 258 escuelas nuevas. “Apostamos a la educación para el trabajo, entendiendo que hoy el desafío es la formación en todos los niveles y, en especial, la educación en oficios”, señaló. En otro orden, Morales consideró que “es necesario poner en marcha ya estas ideas con visión federal” y recalcó que “los jóvenes tienen que presionar por eso, priorizando el diálogo, ya que no pueden pasar 5 años y que estemos igual”.

Sin acuerdo, este sábado no habrá colectivos en Palpalá y San Salvador

El paro del transporte público de pasajeros continúa en Jujuy y entra en su cuarto día consecutivo.

La reunión conciliatoria de esta tarde en la  que participaron funcionarios provinciales y municipales finalizó sin acuerdos y se retomará mañana a las 15 hs en un encuentro virtual.

Participaron el secretario de Transporte de la Provincia, Pablo Giachino; el Secretario de Servicios Públicos del municipio capitalino, Guillermo Marenco; Director de Trabajo, Carlos Coronel; Sergio lobos y Nicolás Abet del gremio UTA y empresarios de transporte

Cabe recordar que la interrupción en el servicio de colectivos en Salvador de Jujuy y Palpalá inició el miércoles pasado, cuando luego de la asamblea de UTA dictaminó aplicar medidas de fuerzas.