Gobernadores firmaron acuerdos de energía para el Norte Grande

El gobernador Gerardo Morales estuvo presente en la ciudad salteña de General Martín Miguel de Güemes, donde tuvo lugar la firma de convenios de desarrollo energético entre mandatarios de provincias del Norte Grande, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón.

El evento se llevó a cabo en el Nodo Logístico del Parque Industrial de General Güemes,  en el que también se dieron cita autoridades de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

En este contexto, los gobernadores procedieron a rubricar el acta compromiso para estimular inversiones en generación de energías renovables.

En este sentido, prestaron acuerdo para la instalación de 2.500 Mw de energía limpia en el Norte Grande, con la correspondiente firma de PPA con CAMMESA.

Asimismo, se acordó la ampliación de tasa subsidiada a 81.000 nuevos beneficiarios del programa “Primera Llama” residentes en el Norte Argentino. También se incluyó en agenda, la suscripción de 22 contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable del programa RenMDI por 215 Mw. Por otra parte, los gobernadores firmaron la denominada “Declaración Güemes”, por la cual ratificaron su “compromiso con el federalismo”, a los efectos de “derribar asimetrías e injusticias históricas a las que son sometidas las provincias del Norte Argentino”. Además, se anunció la incorporación como adenda en el presupuesto 2024 de un mecanismo de coparticipación federal de parte del Impuesto al Cheque y el Impuesto País, con el propósito de paliar el impacto provocado en las finanzas provinciales por la decisión de introducir cambios en el Impuesto a las Ganancias.

Por la Educación Ambiental: concurso “El saber ilumina’

Mediante el Ministerio de Educación y el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), el Gobierno de Jujuy informó que la presente es la última semana prevista para las inscripciones de escuelas de gestión estatal y municipal del nivel Primario de toda la provincia al concurso ‘El saber ilumina’, que estimula a establecimientos, estudiantes y docentes a adentrarse y pensar en torno a la eficiencia energética como acción por el clima y el ambiente.

La información acerca del actual tiempo de inscripciones a ‘El saber ilumina’, concurso gestado desde la Secretaría de Energía del MISPTyV, fue puesta en común en conferencia de prensa que brindaron la ministra de Educación, María Teresa Bovi, el ministro de Infraestructura, Carlos Stanic, la subsecretaria de Gestión Educativa, Natalia García Goyena, y la directora provincial de Energía, Agustina Otaola. También, acompañó el secretario de Energía la Provincia, Mario Pizarro.

El titular del MISPTyV expresó acerca de la importancia de este concurso: “la idea es que chicos y chicas de la primaria de gestión estatal sumen conciencia de lo que significa cuidar la energía; hay premios muy importantes, y la competencia implica, primero para la categoría ‘Menor consumo’, que se comparen consumos energético de los establecimientos durante abril, mayo y junio, y, en la categoría ‘Mejor plan de acción’, que grupos de estudiantes y docentes elaboren estrategias para el uso responsable de la energía y de otros recursos, como el agua, por ejemplo, en su tarea cotidiana en las escuelas”, explicó Stanic. Esto, sumó el ministro de Infraestructura, “es más amplio que sólo cuidar pensar cuándo prender o apagar la luz, sino que contiene también pensar en los días de frío y calor, cómo conservar el calor ante el frío y cómo propiciar ventilación y fresco durante el calor, entre otros muchos aprendizajes que la Secretaría de Energía acompañará brindando información y consejos”.

La titular de la cartera educativa, resaltó a su vez que, desde el Ministerio de Educación, los diseños curriculares y los lineamientos están pensados en función al abordaje de la temática. Es por esto, que dentro de la Educación Ambiental “este concurso tiene como uno de sus objetivos fundamentales la concientización, es decir, enseñar y concientizar a estudiantes para que a la vez sean transmisores, en sus hogares y en los distintos grupos de los cuales participan, de la importancia de empezar a cuidar el consumo de energía, y el tipo de energía que estamos utilizando”, expresó la ministra Bovi. A continuación, invitó a todas las escuelas de gestión estatal de nivel Primario de toda la provincia a sumarse al mismo ya que tendrán la posibilidad de ganar premios importantes, tanto para la institución educativa y como para los participantes.

Asimismo, la funcionaria destacó el rol principal de los medios de comunicación en cuanto a la difusión de la información: “sabemos que llegan hasta el último rincón de la provincia y que siempre están ayudando y colaborando con este tipo de actividades para todo el colectivo educativo”, enfatizó Bovi. A su turno, la subsecretaria de Coordinación Educativa, sostuvo que la Educación Ambiental es una prioridad para el Ministerio de Educación, así como también lo es para el Gobierno provincial, que ha ido avanzando en la transformación de la educación en función de la matriz productiva. En este sentido, García Goyena expresó que “entendemos que este tipo de actividades genera en la escuela proyectos integrados donde se pueden unir como institución porque a través de un concurso los estudiantes, sobre todo de primaria, se enganchan y hay mucha conciencia en las escuelas respecto al cuidado de la energía, muchas escuelas que se denominan ya escuelas verdes”.

Finalmente, la subsecretaria, manifestó que se va a seguir incentivando, desde distintas estrategias, este tipo de actividades “que son sumamente necesarias porque la educación es integral y aspira al desarrollo humano”. Detalles e inscripciones al concurso El concurso es de alcance provincial, para instituciones educativas de gestión estatal y municipal del nivel Primario, y los grupos de docentes y estudiantes como también los establecimientos educativos podrán expresar su voluntad de participar inscribiéndose hasta el 31 de marzo inclusive, a través del formulario de inscripción disponible haciendo click aquí. El certamen forma parte de las acciones y políticas de fomento de ahorro energético, previsto en la tercera edición del programa ‘Energía yo te cuido’, lanzada en noviembre de 2022 para la administración pública, establecimientos estatales y el sector privado (alojamientos, emprendimientos y empresas). En específico, ‘El saber ilumina’ tiene como finalidad concientizar a la comunidad educativa sobre nuevas formas de vivir necesarias para el planeta, teniendo como propósito principal promover el uso consiente de la energía eléctrica. El concurso ‘El saber ilumina’ consta de dos categorías: –

” Mejor plan de acción”, que premiará al mejor plan colectivo relacionado con acciones para reducir el consumo de energía eléctrica en todas las escuelas y que impacte positivamente en la comunidad, no solo con la eficiencia energética, sino también con acciones para el cuidado ambiental. – ” Menor Consumo”, competencia en la que cada escuela se enfrenta a sí misma: durante los meses de abril, mayo y junio se compararán los consumos de energía eléctrica de cada escuela contra los mismos periodos del año anterior. Las escuelas que logren reducir más su consumo de energía serán las ganadoras. Cabe destacar que para que puedan bajar esos consumos de energía, la Secretaría de Energía, gestora del plan marco ‘Energía, yo te cuido’, difundirá consejos de eficiencia energética para que puedan ser aplicados. Para acceder a la Circular N° 005-SGE emitida por el Ministerio de Educación, en donde se detallan los alcances, bases y premiación: http://educacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/2023/03/CIRCULAR-N%C2%B0-005-SGE-2023.pdf

Reunión por zoom de los presidentes de los partidos de “Juntos por el Cambio”

Los presidentes de los partidos integrantes de Juntos por el Cambio se reunieron este lunes 21 de noviembre por Zoom. Trataron la organización de la Jornada de Energía, que se realizará el 1 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el auditorio de UTHGRA (Salta 1301).

Allí, los dirigentes de Juntos por el Cambio y los referentes de la Fundación Alem, Fundación Pensar, Instituto Hannah Arendt y Fundación Encuentro Federal analizarán la situación y las propuestas en materia energética, la situación del desarrollo de Vaca Muerta, la infraestructura y las tarifas nacionales, la transición energética, las energías Renovables, los sistemas de acumulación y la movilidad eléctrica, entre otros temas relacionados.

Durante la reunión también se analizó la situación de Juntos por el Cambio en las provincias, la estrategia frente a los cronogramas electorales provinciales, y la necesidad de implementar los mecanismos de selección de candidatos definidos por la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio.

Morales: “La decisión política es poner todos recursos provinciales en el cuidado de la energía”

El programa es parte de las políticas y obras encaradas desde el 2015 por el ejecutivo provincial, con el fin de potenciar la generación de energías limpias y asequibles para el desarrollo sostenible de los pueblos. El programa “Energía, yo te cuido”, tiene además el objetivo de fomentar el ahorro en el consumo en un contexto de segmentación tarifaria dispuesta por Nación y el uso eficiente para aportar a la mitigación del cambio climático.

El lanzamiento se concretó en el edificio Conectar Lab con la presencia del Gerardo Morales, quien estuvo acompañado por los ministros de Infraestructura, Carlos Stanic; de Educación; María Teresa Bovi; y de Trabajo y Empleo, Gaspar Santillán.

El mandatario indicó que la “energía es un tema prioritario en el mundo” donde “la agenda es cambio climático y generación de energía, a lo que se suma el litio”. En ese sentido, añadió que las inversiones de los organismos internacionales de crédito apuntan al desarrollo de energías renovables.

Remarcó que “la crisis en el mundo es de energía”. Puso de relieve la búsqueda de otros tipos de generación de energías por parte de empresas españolas durante la pandemia donde “llegaron a generar 800 megavatios en instalaciones distribuidas” a partir de paneles solares y otros métodos alternativos.

“El mundo está yendo al cambio de la matriz energética”, subrayó Morales, aunque aseveró que en la COP 27 de Egipto “no se van poder cumplir con los acuerdos de París del 2015, que es que los países del norte que son los que más generan puedan entrar en el mercado de bonos de carbono”. “No se trata de cuidar el patio de tu casa, sino cuidar el planeta que de ser así va a la desertificación”, enfatizó.

Morales llamó a no desaprovechar las oportunidades del país para la generación de energías renovables, especialmente “por el sol y el viento que tenemos”, lo que abre la posibilidad a producir hidrógeno verde. En lo que respecta a la provincia, valoró el interés de Corea del Sur en el proyecto de hidrógeno verde de Jujuy.
En otro orden, recordó que el gobierno nacional por imposición del FMI y “las pequeñas restricciones” del organismo decidió blanquear la tarifa y criticó: “No sé por qué tienen esa lógica perversa para el país, no aumentar en la zona metropolitana y aumentar en el interior”, analizó.
Afirmó que “con el escalonamiento van a venir incrementos que ya están dispuestos por nación”. En ese sentido, subrayó: “Desde el punto vista cultural es fundamental esta campaña, para que nos involucremos en los cambios y las transformaciones que tenemos que generar”.
“Hay que poner más paneles solares y desenchufar los viejos equipos. El camino es Cauchari, vamos a ampliar en 200 megas, con 48 megavatios más del proyecto de distribuida y 48 para empezar el 2023, más los 100 megas que vamos a hacer en El Pongo”, sostuvo.
“La decisión política es poner recursos provinciales para cuidar la energía y acompañar la transformación de la industria, las empresas, la administración pública para después ir a los domicilios”, expresó Morales.
Por último, reiteró la importancia del programa “Energía, yo te cuido”, para el que “se necesita el apoyo y adhesión de todos los sectores y poderes del estado, instituciones públicas, privadas y la industria”.
En la 3ra. edición de “Energía, yo te cuido”, se suma al trabajo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, los ministerios de Ambiente y Cambio Climático, de Educación, de Desarrollo Económico y Producción y de Cultura y Turismo, para su implementación en la administración pública, escuelas, alojamientos, emprendimientos, empresas y más. En tal sentido, funcionarios de las áreas rubricaron un acuerdo de cooperación para llevar adelante acciones conjuntas.
Estuvieron presentes el secretario de Energía, Mario Pizarro; el secretario de Desarrollo Industrial, José Francisco Rossetto; el secretario de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, Pablo Bergese; la directora de Turismo, Sandra Nasar; los jueces del Superior tribunal de Justicia, Federico Otaola, María Eugenia Nieva y Sergio Jenefes; los intendentes de San Pedro, Julio Bravo; de La Mendieta, Ricardo Farfán; y de Palma Sola, Fernando Agüero; funcionarios y legisladores provinciales.

Jujuy avanza en obras para nuevos pueblos solares

El Gobierno de Jujuy, mediante la Secretaría de Energía del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISTPyV) prosigue con los lineamientos del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, y en torno a políticas de arraigo y energías renovables, avanza con las obras preliminares en Santa Ana para que se sume al conjunto de cinco pueblos solares con los que cuenta la provincia, como también en gestiones que lograrán que otras cuatro comunidades también se abastezcan 100% con energía solar. Las obras que concretaron los primeros cinco pueblos se dieron junto a la empresa distribuidora de energía EJE SA -EJSED SA, con la que continúan acciones por los pueblos de Santa Ana y Caspalá, mientras que con el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales -PERMER-, la Secretaría de Energía avanza para que sean pueblos solares Catua, El Toro y San Juan de Quillaques.


En Santa Ana ya iniciaron las obras preliminares de readecuación en la red de baja tensión para luego trasladar de lugar el grupo electrógeno por medio del cual hoy se abastece de energía la comunidad. “Una vez que terminemos con estos trabajos preliminares de gran importancia, ya que nos permiten desarrollar la obra integral de reconversión tecnológica sin perjuicio en el servicio de energía para la comunidad, avanzaremos con las obras de la central fotovoltaica propiamente dicha”, explicó Mario Pizarro, secretario de Energía.

El funcionario amplió que “el grupo electrógeno quedará operativo hasta el día en que el parque solar esté en pleno funcionamiento, momento en el que lo apagaremos, pero seguirá a disposición de la comunidad ante eventuales contingencias del sistema renovable”. El siguiente paso en las obras será junto a EJESA: el montaje de la planta fotovoltaica que convertirá a Santa Ana en el sexto pueblo solar jujeño, con una potencia de 167kw en beneficio de 183 familias y numerosos emprendimientos. El proyecto en Caspalá, a su vez, se encuentra en el proceso de actualización del proyecto para posterior llamado a concurso de precios.

En el caso de Catua, pueblo que integra el paquete de obras que se realizan con el acompañamiento PERMER junto a los pueblos de El Toro y San Juan de Quillaques, ya cuenta con el aval del Banco Mundial la No Objeción del estudio de impacto ambiental, situación que habilita a la empresa a comenzar con los trabajos en terreno, que hoy se encuentra trabajando en el montaje del obrador. Los proyectos de El Toro y San Juan de Quillaques, por su parte, se encuentran a la espera de aprobación de impacto ambiental.

“Con sus propias centrales autónomas fotovoltaicas de generación de energía solar, y con sistema de acumulación de energía en baterías de ion-litio, estos pueblos comenzarán un proceso de crecimiento y mejora integral de su calidad de vida, situación que podemos ver en Olaróz Chico, el primer pueblo que inauguramos en 2019 y que generó un impacto muy positivo en el la comunidad: en un periodo menos a dos años, nos convocaron solicitando una mayor potencia, obra que inauguramos en junio del año pasado y que hoy sigue aportando al crecimiento del pueblo y la zona”, valoró Pizarro sobre la política de pueblos solares en Jujuy.

Jujuy ganó en “los Oscar del ambiente”

La provincia de Jujuy nuevamente se distingue en la gran región latinoamericana y en el mundo por su camino en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): su proyecto Eficiencia energética en viviendas sociales, en la noche del 22 de agosto, recibió el Premio Latinoamérica Verde en la categoría energía limpia.

Los PLV han sido considerados catalogados por las secciones ambientales del periodismo internacional como “Una reunión con los actores más importantes de la región” (CNN), “La gran recompensa a los proyectos socioambientales” (El País), “Emocionantes. Inspiradores. Transformadores” (El Comercio), “Los Oscar del medioambiente” (El Mercurio) y “Los premios más importantes para nuestro futuro” (Telemundo), y abarcan las categorías de Biodiversidad, Ciudades, Comunicación, Desarrollo humano, Economía, Energía, Políticas Públicas y residuos.

Los premios en la categoría Energía son destinados a proyectos que trabajen en sistemas de producción/gestión energética con eje en la reducción de impacto socioambiental, y, en ella, la categoría Energía limpia está destinada a participantes que representen “la búsqueda constante de nuevas utilizaciones o fuentes de energía que no tengan un impacto negativo ni en el medioambiente ni en la sociedad”. “Entre ellas y sólo por nombrar algunas ideas, se encuentran las nuevas formas de generar energía; las novedosas distribuciones de energías sostenibles y también, productos o servicios que fomenten el uso de las mismas, reduciendo nuestra dependencia de energías fósiles”, describe PLV.

El proyecto jujeño Eficiencia energética en viviendas sociales emanó de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda (SECOTyV) del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV), y se postuló compartiendo ante más de 2.500 proyectos que su objetivo principal es crear conciencia en toda la comunidad de la Provincia de Jujuy que construir de manera eficiente energéticamente provoca impactos a nivel, ambiental, social y económico mejorando la calidad de vida de las personas. “Mediante el estudio de los indicadores de consumo energético, detectamos los mayores ahorro de agua, electricidad y gas, en una vivienda social tipo; con ello, diseñamos tres prototipos eficientes energéticamente en tres zonas bioclimáticas de la provincia, usando medidas y activas de eficiencia energética y energías renovables como geotermia y solar térmica, con resultados de ahorro excelente”, describió su presentación.

El proyecto ya tiene tres prototipos de viviendas eficientes energéticamente construidos y habitados: se emplazaron en la zonas bioclimáticas de Valles (entregada en San Salvador de Jujuy en octubre de 2020) , Puna (entregada en La Quiaca en marzo de este año), y Yungas (que se entregó en julio en San Pedro). Las tres viviendas fueron construidas por cooperativas de construcción, que hoy tienen a sus trabajadoras y trabajadores cooperativistas capacitados y con experiencia en bioarquitectura y técnicas de construcción para medidas pasivas, desde el diseño, de eficiencia energética en viviendas.

El proyecto participó de los PLV postulado por la directora del proyecto y coordinadora de Gestión Territorial Irma Padilla y el secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda Humberto García. Tras el anuncio de que el proyecto fuera elegido como ganador en su categoría, Padilla expresó su agradecimiento “a todo el equipo, a la Secretaría [de Ordenamiento Territorial y Vivienda], a Humberto García que dejó que este proyecto siguiera adelante, al Gobernador Gerardo Morales que desde 2018 acompaña este proyecto con convenios internacionales, a la Embajada de Alemania y a la Embajada de Francia”, señalando la cooperación internacional lograda por las gestiones provinciales para la concreción del Plan Piloto. Así, Jujuy hoy cuenta con el galardón de “uno de los festivales de sostenibilidad más relevantes del mundo, que cada año premia y da visibilidad a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica, convirtiéndose así en la vitrina que dinamiza la economía verde, al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, tal como lo resume PLV.