Fuerte apoyo a Sergio Massa de sectores identificados con Rubén Rivarola

La diversidad de sectores políticos, gremiales y sociales identificados con el dirigente peronista y presidente del bloque Frente de Todos Rubén Armando Rivarola ratificaron nuevamente su apoyo y acompañamiento al candidato a Presidente de la Nación por el Frente Unión por la Patria, Sergio Tomás Massa.

En el marco de la campaña política, estuvieron reunidos con Rivarola la Intendenta de Humahuaca Karina Paniagua, los Intendentes de Monterrico Nilson Ortega, de Palpalá Rubén Eduardo Rivarola, de Abra Pampa Ariel Machaca, de La Quiaca (electo) Dante Velázquez, de Perico Walter Cardozo, de El Carmen Alejandro Torres y el Comisionado de Volcán René Galíndez.

También participaron los diputados y diputadas provinciales en ejercicio y electas Pedro Belizán, Patricia Armella, Luis Cabana, Jorge Rodríguez,  Daniela Vélez, Fátima Tissera, Valeria Gómez, Ernesto Rivarola, Juan Ortega, Facundo Figueroa Caballero, Verónica Valente, Claudia Sánchez y ;Martín Fellner.
Además, estuvieron los concejales de Palpalá Fabián Rodríguez, Hugo Sosa, Alfredo Luna; de Libertador General San Martín Romina Morales; de Perico Anahí Juárez (presidenta Concejo), Claudia Gallardo, Diego Salinas; de Monterrico Miguel Consulti (presidente Concejo), Ezequiel Guerrero, Esther Flores, Ariel Batallanos, Leandro Pugliese y Mónica Gualpa.

También estuvieron presentes los dirigentes y referentes políticos y sociales  Santiago Hamud de la CTA Jujuy, Walter Barrionuevo, Jorge Ale de Libertador,  Adriana Barrientos  de San Pedro , Fernanda Azcurra de Perico, Mariela Segovia, Cristian Santamans,  Carlos Catacata, Daniel Ahmid de San Pedro, Hugo Garay, Daniel Lamas, David Rocha, Luis Moreno, Simón Méndez, Gustavo Oropeza, Esperanza Tejerina, Miguel 
Moreno, Erwin Ruiz Roca, Roberto  Paredes de Abra Pampa, José Gimenez, Lucía Bracamonte, Guillermo Leyton, Deborah Bracamonte,  René Rebollo,  Miguel José,  Laura Aldapi, Liliana Choque, Eduardo Valencia,  Noemí Canabiri, Liliana Domínguez, Eugenia Gallardo , Guadalupe Vazquez, Marcela Farfán, Angel Rojas de Calilegua, Graciela Jerez, Benjamín Rivero, Yolanda Almenar, Juan Cunchilla, Anahí Massari, Sol Chazarreta, Fabio Terán, Eduardo Alderete, Fabiana Segovia, Diego Chacón y Gonzalo de la Colina emitiéndose un pronunciamiento. 

“Afrontamos las elecciones presidenciales con el convencimiento que está en juego el futuro del país y también la ratificación de la justicia social como objetivo irrenunciable de nuestra organización”, señaló el comunicado emitido tras la reunión. . 

“En ese marco venimos militando para que el pueblo argentino consagre como Presidente de la Nación al compañero Sergio  Tomás Massa quien ha demostrado y lo sigue demostrando día a día que es el dirigente político más capacitado y con más responsabilidad y sensibilidad para conducir los destinos de la Patria”, agrega el texto..

Y finaliza: “Convocamos a todas las compañeras y compañeros de nuestra provincia para redoblar los esfuerzos en este último tramo de la campaña y asegurar una Patria Justa, Libre y Soberana. MASSA PRESIDENTE”..

El Frente de Todos cambia su nombre: ahora se llamará Unión por la Patria

A horas del tiempo límite para presentar los frentes que competirán en las elecciones nacionales, el peronismo confirmó oficialmente que dejará de llamarse Frente de Todos. La nueva denominación elegida por los líderes del espacio es Unión por la Patria.

La decisión se terminó de cerrar en las últimas horas después de múltiples reuniones y una serie de focus group para determinar si el nombre tenía aceptación en la gente. Finalmente, se inclinaron por una opción que viene a resaltar la unidad del espacio político, que está fragmentado después de tres años de una interna interminable.

Es también un guiño a los gobernadores peronistas, que vienen pidiendo que la fórmula presidencial tenga carácter federal y que haya lugar en el armado para dirigentes del interior del país. En la mesa de negoción más chica entendieron que los mandatarios tenía que tener alguna representación y la palabra “Patria” agranda el espectro político.

La unidad del nuevo nombre es lo que vienen reclamando la mayoría de los dirigentes del oficialismo. Sergio Massa, el Frente Renovador, los gobernadores y la CGT pidieron explícitamente que el peronismo se una detrás de una sola candidatura y que deje las internas de lado.

En los últimos días hubo dudas sobre si cambiar o no el nombre del frente, porque en algunas encuestas aparecía midiendo más que la mayoría de los candidatos virtuales o concretos que tiene el peronismo. Consideraban que el sello estaba instalado y podía terminar siendo competitivo.

Ayer se había terminado de definir que de la marca iba a salir la palabra “Todos”, que estaba anclada en la estrategia electoral del 2019 y que ya estaba completamente desgastada. Sobre todo por el impacto de la crisis política interna y las dificultades de la gestión económica.

En el peronismo entienden que es momento de refrescar la simbología política y tratar de dejar sepultado el frente que los llevó al poder después de cuatro años donde el espacio político se fragmentó completamente. Ahora resta terminar de definir los partidos que integrarán la nueva alianza y que deben inscribirse antes de la medianoche.

Por estas horas la negociación es extremadamente tensa y compleja. No hay acuerdo en el piso del sistema de integración de candidatos y el fuego cruzado entre La Cámpora y el sciolismo es feroz. Daniel Scioli siente que le quieren boicotear la candidatura y en la agrupación de Máximo Kirchner aseguran que no tienen intención de bloquearlo, y que todo se encamina a que haya una PASO.

Con fuerte expectativa electoral y en medio de la tensión cambiaria, Cristina Kirchner hablará esta tarde en La Plata

La charla que encabezará este jueves Cristina Kirchner en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata despierta expectativa por frágil contexto económico y político en el que se dará. La ex jefa de Estado hablará desde la renovada Sala Ginastera -que fue reinaugurada hace exactamente una semana- y el contenido de su charla en principio versará sobre los objetivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la política económica del país durante los últimos 20 años. Al menos así se sugiere en la invitación al evento: “27 de abril 2003 – 2023. La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica”.

El tiempo político y económico en el que dará su “Clase Magistral” -según se detalla en flyer oficial- también es clave para la relación de Argentina con el Fondo. Esta semana se confirmó que el FMI aceptó rediscutir el programa económico ante la disparada del dólar y el impacto de la sequía. Las consecuencias del fenómeno climático se empiezan a sentir en la producción y ayer se conoció, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que la recaudación por retenciones cayó más de 70% y fue la más baja de los últimos 5 años. En este marco es que la titular del Senado hablará en público.

También será la primera vez que lo haga desde que Alberto Fernández anunció que no buscará una reelección y que el próximo candidato -o candidata- se deberá elegir a través de las PASO, un planteo que no calza cómodo en el cristinismo que aún anhela que la Vicepresidenta se erija como la candidata presidencial del espacio. Un deseo que en los últimos días también fue mutando a la mera posibilidad de que integre la lista en alguno de sus cuerpos: por ejemplo, como senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y que revierta aquel posicionamiento de “no seré candidata a nada”.

Nadie sabe a ciencia cierta si la ex mandataria hará algún anuncio de tintes electorales en la tarde de este jueves y es probable que esté directamente descartada esa posibilidad. La militancia y algunos dirigentes que no tienen trato directo con ella esperan que trace un rumbo.

Por lo pronto, el lugar elegido sí marca un simbolismo de corte electoral para la vida de CFK. En esa misma sala se lanzó su candidatura a senadora nacional en 2005 y a presidenta en 2007. Allí también se anunció el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La llamada Ley de Medios, cuyo presentador había sido el entonces jefe de Gabinete de la Nación, Sergio Massa.

La figura de Massa vuelve a sobrevolar. Hoy como ministro de Economía y con una fuerte corrida del dólar, que este martes alcanzó los $495 y luego bajó el miércoles a $475, Massa está en el centro de la escena. Por eso, la dirigencia política que rodea al funcionario espera que haya un respaldo de Cristina Kirchner a la tarea que viene realizando. El tigrense enviará una comitiva al Teatro Argentino que integran diputados nacionales, legisladores e intendentes de su espacio. Serán más de 20 dirigentes que llegarán todos juntos y recorrerán los 100 metros que separan la Legislatura bonaerense -punto de reunión- del Teatro Argentino.

También dirán presentes gremios e intendentes del peronismo, que ya confirmaron su presencia. Además, se cursaron invitaciones a funcionarios nacionales como la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, que es probable que asista. Es una señal, entendiendo que la funcionaria realizó un fuerte acto el sábado último junto a los ministros más cercanos al Presidente en el que se planteó con fuerza la ejecución de unas PASO en todas las categorías para la definición de candidaturas.

La Sala Ginastera estará con capacidad plena. Puede albergar 1780 personas. Afuera del teatro, ubicado en la manzana de las calles 51 entre 9 y 10 de la capital bonaerense, estará la postal fuerte: la militancia que se acercará a escuchar la charla de CFK, cuyo objetivo es además el lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, un ámbito de formación de cuadros políticos del kirchnerismo. También se cumplen 20 años de la elección presidencial del 2003 que llevó a Néstor Kirchner a la presidencia.

La Cámpora y el PJ Bonaerense, que conduce Máximo Kirchner, convocaron a movilizar en las inmediaciones del teatro. Sus militantes concentrarán desde las 15 en la Plaza Italia para, desde ahí, transitar por el centro platense hasta el complejo artístico.

También estará presente el sector sindical más referenciado en el kirchnerismo y las más de 20 agrupaciones que integran La Patria es el Otro; el armado que más empuja con el operativo para “romper con la proscripción contra Cristina Kirchner”, y que tiene al ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, como principal articulador.

Además, habrá una movilización de Patria Grande. El espacio que conduce Juan Grabois, se sumó al llamado y lanzó una convocatoria a su militancia. El dirigente estará dentro del teatro. Entre todos los sectores que llegarán a las inmediaciones del complejo artístico no hay un cálculo certero de cuánta gente habrá. Sin embargo, ayer por la tarde noche, algunos militantes a cargo de la organización del evento se animaban a pronosticar cerca de 10 mil personas.

Operativo clamor: tras el renunciamiento del Presidente, el kirchnerismo confirmó el acto de Cristina Kirchner en La Plata

Tras la decisión de Alberto Fernández de no presentarse a la reelección y en un marco de incertidumbre por quiénes serán los candidatos del oficialismo de cara a las elecciones, Cristina Kirchner reaparecerá públicamente el próximo jueves en un acto que se llevará adelante en La Plata. Expectativas por su posible candidatura.

El encuentro fue anunciado este sábado en el plenario del PJ porteño realizado en Caballito donde el intendente de Ensenada, Mario Secco, adelantó la presencia de la Vicepresidenta el 27 de abril en la capital bonaerense. Una cita que luego confirmó Máximo Kirchner al finalizar su discurso en el estadio de Ferro.

“Para ir concluyendo les pido que este 27 de abril se acerquen al Teatro Argentino de La Plata a acompañar a Cristina. Den el presente, sean felices, peleen, generen, crean. Denlo todo porque quienes estamos acá también lo damos todo”, dijo el referente de La Cámpora al finalizar su intervención en la jornada convocada para pedirle a CFK que se presente como candidata.

El lugar donde la Vicepresidenta volverá a hablar será el mismo en el que en el año 2007 lanzó su candidatura a presidenta de la Nación junto a Julio Cobos, quien en ese entonces ocupó el cargo de vicepresidente. Lo hará, además, en el marco de un escenario político marcado por la reciente decisión que tomó el jefe de Estado de no ir por un segundo mandato en las próximas elecciones.

El acto, a su vez, coincidirá con el 20° aniversario de las elecciones del 27 de abril de 2003 que llevaron a la presidencia a Néstor Kirchner. En este sentido, según adelantó Secco a la agencia de noticias Télam, la convocatoria se realizará con el fin de “ordenarse” dentro del partido.

“Es para que nos podamos ordenar. Después de las palabras de Cristina, trabajaremos para el 25 de mayo y veremos si continuamos con los plenarios de la militancia en las provincias”, adelantó el intendente bonaerense de Ensenada.

En esta línea, el dirigente remarco que la decisión del Presidente fue fundamental para poder llevar a cabo su idea de organizarse. “Fue un gesto muy bueno del Presidente para que nos podamos ordenar”, insistió.

No obstante, Secco también destacó la gestión de Fernández: “Siempre hemos tenido un respeto por el Presidente porque a los intendentes nos ayudó y no nos podemos olvidar de eso. Nos sacó de una pandemia bastante dura y ha hecho un esfuerzo grande”.

Lo cierto es que si bien el escenario político actual que atraviesa el Frente de Todos hace crecer las expectativas de los militantes que piden que Cristina Kirchner finalmente se postule como candidata, desde el oficialismo evitan referirse al respecto de la posibilidad.

En el plenario del PJ porteño realizado este sábado, Máximo Kirchner se limitó a decir: “Desde que tengo memoria en este espacio político, la birome siempre la han tenido los militantes. El problema que tenemos hoy es que las biromes quieren escribir un nombre y el poder judicial saca el nombre que quieren escribir para esta elección. Que nadie se pase de vivo acá. Por eso de cara a lo que viene tenemos que tener una mirada integral y animarnos a dar la pelea”, sentenció y dejó abierta la especulación.

Tras la baja de Alberto, el PJ nacional convocó a un congreso para el 16 de mayo

El Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) convocó este viernes a un congreso partidario en el microestadio del club Ferro, en la ciudad de Buenos Aires, para el próximo martes 16 de mayo. La decisión se adoptó durante la reunión que fue encabezada por el Presidente y titular del PJ, Alberto Fernández.

Entre los presentes en la reunión, que se realizó en el 1 piso de la histórica sede partidaria, asistieron Cristina Álvarez Rodriguez, Agustín Rossi, Axel Kicillof, Eduardo De Pedro, Santiago Cafiero, Julio Vitobello, Victoria Tolosa Paz, Jorge Taiana, Eduardo Valdés, Juan Manuel Olmos, Andrés Rodríguez, Víctor Santa María, Guillermo Oliveri, Hugo Yasky, Fernando Navarro, Sergio Berni, y Gustavo Menéndez.

El encuentro se prolongó por media hora y a su término el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue el encargado de anunciar la fecha del congreso, en una improvisada ronda de prensa.

“Fue una muy buena reunión para cumplir con lo legal que marca el partido y avanzar en el reordenamiento en lo electoral”, dijo el gobernador bonaerense.

El encuentro se realizó a casi dos meses de la fecha límite para presentar las listas de precandidatos y tras el anuncio realizado esta mañana por Fernández sobre su decisión de no postularse a la reelección, lo que aceleró el proceso de negociaciones dentro el FdT, donde el PJ sigue siendo la columna vertebral de la coalición oficialista.

“Tengo que concentrar mi esfuerzo, mi compromiso y corazón en resolver los problemas de los argentinos”, expresó el jefe de Estado en un video difundido esta mañana en redes, titulado “Mi decisión”, en el que planteó además que “el contexto económico” y en particular “la seguía más importante en más de un siglo” lo obligan a dedicar todos sus esfuerzos a dar respuesta a “los problemas de la Argentina”.

De ese modo, en un video de poco más de siete minutos, el Presidente anunció esta mañana su decisión de no ir por la reelección para “concentrarse en resolver los problemas de los argentinos”.

“Se pone al frente de las PASO y el armado electoral”, informaron desde la Presidencia de la Nación.

l sorpresivo anuncio cambió el marco del encuentro formal del consejo partidario, que se realizó con la presencia de sus 75 miembros, con una única misión: fijar la fecha del próximo congreso partidario. Este cónclave partidario se realizará en la primera quincena de mayo.

“No logramos todo lo que nos propusimos” dijo Alberto Fernández

Alberto Fernández anunció que no irá por su reelección. A través de las redes sociales, el Presidente compartió un video en el que confirmó que se bajaba de las elecciones.

El clip, titulado “Mi decisión” dura poco menos de ocho minutos. El Presidente hace un repaso de su gestión y termina diciendo que el próximo 10 de diciembre entregará “la banda presidencial a quien haya sido legítimamente elegido en las urnas por el voto popular”. También prometió que trabajará “fervientemente para que sea un compañero o compañera” del Frente de Todos “que represente a aquellos por quienes seguimos luchando por una patria justa, con equidad y felicidad para todos y todas”.

El inesperado mensaje de Alberto Fernández llegó horas antes de que se reuniera la mesa política del Consejo del PJ y tras semanas de una creciente presión desde el kirchnerismo para que se bajara de los comicios y le dejara el camino libre a Cristina Kirchner para definir la estrategia electoral. Una presión a la que también se había sumado el massismo.

“Nunca antepuse una misión personal a la necesidad del conjunto. Como militante peronista siempre supe que primero estaba la patria, después el movimiento y por último los hombres. Es por esto que voy a cumplir con esta escala de prioridades”, recalcó alberto Fernández.

El Presidente reconoció que “no logramos todo lo que nos propusimos” en su gestión de Gobierno, pero destacó que no adoptó “una sola medida en contra de nuestro pueblo”.

Tengo que concentrar mi esfuerzo, mi compromiso y corazón en resolver los problemas de los argentinos”, expresó Fernández, dando a entender que “el contexto económico” lo obliga a dedicarse a la gestión de la crisis económica, en una semana en la que el dólar blue alcanzó los 440 pesos.

Alberto Fernández profundiza su estrategia electoral frente a la decisión de Máximo Kirchner de competir en las PASO

Alberto Fernández sonrió cuando leyó un tramo del discurso que pronunció ayer Máximo Kirchner subido en un camión rumbo a la Plaza de Mayo. El presidente recién había llegado a la Cumbre Iberoamericana, y evaluó ante su comitiva oficial que la inesperada posición política del líder de La Cámpora implicaba un triunfo personal en medio de una cruenta interna de poder que tiene final abierto.

“Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”, opinó Máximo Kirchner frente a sus militantes y sin nombrar al jefe de Estado.

Alberto Fernández y el jefe político de La Cámpora se cruzan desde hace meses, y no hubo manera de cerrar esa interna clave en el Frente de Todos. Máximo Kirchner considera que el Presidente fue una falla en el sistema vertical de la estrategia del peronismo, y le imputa la derrota en las elecciones de 2021, la actual situación económica y el eventual futuro político de la coalición oficialista.

El jefe de Estado minimiza la capacidad intelectual de Máximo Kirchner, considera que aplica categorías políticas ancladas en tiempos de la Guerra Fría y que conduce una facción partidaria que el futuro de las cosas y sus circunstancias ya han dejado atrás.

En este contexto, Alberto Fernández movía todas sus piezas para competir por su reelección, mientras que Máximo Kirchner descartaba a las PASO como método para definir las candidaturas y negaba cualquier posibilidad que colocara al presidente en la grilla de largada.

Pero con el correr del tiempo, CFK y Máximo Kirchner concluyeron que Alberto Fernández no está dispuesto a renunciar a su sueño de reelección, pese a las internas palaciegas y a las críticas públicas. Es más: se sorprendieron cuando ministros que respaldan la estrategia electoral del Presidente salieron al cruce de las constantes críticas que se escuchan de funcionarios bonaerenses que responden a las órdenes del gobernador Axel Kicillof.

El jefe de Estado no quiere que Cristina elija al futuro candidato presidencial del oficialismo y pasa muchísimas horas diseñando jugadas para transformar al kirchnerismo en un nuevo capítulo de la historia del peronismo. Entre esos movimientos internos se encuentra su decisión de establecer un cronograma de trabajo que incluye una reunión del Consejo Nacional Justicialista, un encuentro del Congreso Nacional del peronismo y, finalmente, la competencia en las PASO para designar a los candidatos del Frente de Todos.

Hasta las declaraciones de Máximo Kirchner en el acto de condena a la dictadura militar, Alberto Fernández estaba solo. Los gobernadores, los intendentes del conurbano, los sindicalistas y los movimientos sociales se movían con cautela a la espera de la próxima jugada de Cristina. Ahora, el líder de La Cámpora avaló la posición presidencial hacía la convocatoria a las PASO.

Sin embargo, ello no significa que la vicepresidente acompañe ese profundo cambio estratégico. No siempre CFK y Máximo coinciden, y la prueba evidente es Alberto Fernández: Cristina decidió que fuera candidato presidencial en 2019, mientras que el líder camporista opinaba lo contrario.

La vicepresidente no quiere las PASO y menos aún que Alberto Fernández compita en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Su táctica electoral está centrada en encontrar un candidato que encaje en su estrategia política de largo alcance, y los probables comicios internos todavía no conjugan a pleno con la secuencia general que se planifica en el Senado.

En la comitiva oficial se especulaba anoche con una teoría política que permitía proyectar hacia adelante las declaraciones de Máximo y el esperable silencio de Cristina. Esa teoría colocaba a Axel Kicillof como candidato a Presidente, a Martín Insaurralde como candidato a gobernador de Buenos Aires y a CFK como candidata a senadora por ese distrito.

Esa lista interna de fuerte significancia kirchnerista tendría suficiente poder para derrotar a otra lista encabezada por Alberto Fernández y sus socios en el Frente de Todos. “De ellos esperamos cualquier cosa, pero por ahora seguimos en carrera”, afirmó a este enviado especial un protagonista clave de la comitiva que espera saludar a Joseph Biden en la Casa Blanca.

Andrés “Cuervo” Larroque: “La reelección de Alberto Fernández ya quedó atrás”

El referente de La Cámpora volvió a cuestionar la gestión del Presidente y consideró que la mejor candidata es Cristina Kirchner: “Ir a las elecciones sin ella sería como haber ido sin Messi al Mundial de Qatar”

En medio de una sucesión interminable de especulaciones electorales, Andrés “Cuervo” Larroque volvió a tomar el megáfono para lanzar, en voz alta y clara, una crítica directa a Alberto Fernández que alimenta la feroz interna que atraviesa al gobierno nacional.

El Ministro de desarrollo para la Comunidad bonaerense fue contundente al ser consultado -en diálogo con Nacional Rock- sobre la posible participación de Alberto Fernández en una PASO para ir por la reelección: “Eso me parece que ya quedó atrás… no hay sectores que planteen eso…”.

“El argumento que esgrimieron personas cercanas a él tiene que ver con poder ejercer el poder hasta el 10 de diciembre”, analizó Larroque, quien aclaró que eso no debería preocupar al sector que responde al jefe de Estado: “La gobernabilidad está totalmente fuera de discusión”.

Para el referente de La Cámpora, “Alberto (Fernández) tiene un rol importantísimo para jugar de cara al proceso electoral”, pero siempre tiene que estar “enmarcado en el liderazgo de Cristina Kirchner y la participación de (Sergio) Massa”. Por si el mensaje no había sido claro, remarcó que un segundo mandato del actual mandatario no es una posibilidad: “Si hubiera condiciones para la reelección, yo ya estaría pegando los afiches…”.

En cuanto a las candidaturas del frente de Todos, Larroque considera que la única opción es encolumnarse detrás de la figura de la actual vicepresidenta: “Ella fue muy clara cuando planteó que no pretendía ser una carga en función de una condena espuria que podía afectar a la fuerza política; desde nuestro lado le decimos que para nada es una carga, sino el corazón y la columna de este espacio. Ir sin Cristina a las elecciones sería como haber ido sin Messi al Mundial de Qatar”.

Gerardo Morales: “El problema es la crisis política del Frente de Todos”

El gobernador de Jujuy y titular del Radicalismo nacional, Gerardo Morales, opinó que el problema que vive Argentina “es que hay una crisis política en el Frente de Todos que está a cargo del Gobierno y eso impide tomar decisiones para resolver los problemas de todos los días”.

En declaraciones a una radio porteña, Morales sostuvo ante una consulta que “lo que se ve es desgobierno, un presidente ausente en la toma de decisiones de la vida política” y agregó que “de hecho, quien hoy está comandando las decisiones del gobierno es Sergio Massa”, mientras la vicepresidenta “está atendiendo su tema”.

“El gobierno tiene más problemas de oposición interna que los que le pueda generar incluso la oposición de Juntos por el Cambio: allí está el problema más claro que nunca. El problema económico y el problema social de Argentina es político”, definió.
“Tenemos un gran país, un gran pueblo y tenemos un gran futuro; con diálogo se pueden construir políticas de mediano y largo plazo”, dijo para advertir que la crisis política del Frente de Todos cierra el paso a esa posibilidad.

Por otro lado, al ser consultado sobre la causa judicial que enfrenta la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por actos de corrupción en obras viales, el gobernador confió que “todos los argentinos estamos esperando que la justicia actué como corresponde” y consideró que el juicio es un hecho relevante en términos del fortalecimiento institucional de la república y por otro lado “puede llegar a ser, vamos a ver cuál será la resolución del tribunal, un punto de inflexión en cuanto a que en Argentina no haya impunidad”.

Morales señaló que el Kirchnerismo “institucionalizó una matriz de corrupción al amparo del poder político” y recordó que en Jujuy se vio con el accionar de Milagro Sala, “el envío de fondos públicos para construir viviendas que no se hicieron, los bolsos con dinero por todos lados y la violencia”.

“En la provincia era imposible la vida por los cortes de rutas, por las agresiones a las personas, la falta de respeto”, agregó para subrayar que se instauró un “gobierno paralelo que es lo que tenemos todavía hoy, con organizaciones sociales que van a manejar este año 700 mil millones de pesos”.
“Lo que hay es un desborde, no hay gobierno, y esto lo termina pagando la gente como está ocurriendo en el país”, afirmó.




Gerardo Morales: “El Frente de Todos esta terminado”

En el marco de su visita a la ciudad de Avellaneda, el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, mantuvo un encuentro con dirigentes locales, a fin de intensificar la gestión política, el trabajo militante en territorio y fortalecer por esta vía las posibilidades de éxito electoral de la UCR, con miras a los compromisos nacionales previstos para 2023.

Consideró que el Frente de Todos “está terminado” y, en contraposición, el radicalismo “está generando entusiasmo”. “Volvió a los comités mucha gente que se había ido”, destacó Morales en claro y justo reconocimiento al esfuerzo y la convicción de la dirigencia y los cuadros militantes.

En este sentido, reafirmó su compromiso de “acompañar al radicalismo de todo el país, caminando los barrios y dialogando con la gente” por más agresiones que prepare en su contra la matriz violenta, antidemocrática e intolerante del kirchnerismo y de la Tupac Amaru.

Indicó que el gobierno nacional “tiene que resolver la crisis económica y social y, para ello, antes debe superar sus peleas internas” y subrayó que los problemas, las necesidades y las urgencias que aquejan a los argentinos son “culpa del Frente de Todos que está terminado”.

Continúo señalando que la UCR, dentro de Juntos por el Cambio, advierte que “no hay plan, no hay rumbo y no hay medidas concretas, sólo anuncios generales que no sabemos si los cumplirán”.

Al analizar las posibilidades del radicalismo en la carrera electoral que se aproxima, recordó que “la elección del año pasado nos dio más musculatura precisamente por la performance lograda en Buenos Aires” y abogó por la “ampliación de la base política y partidaria de Juntos por el Cambio”, abriendo líneas de diálogo con varias fuerzas. Al respecto, los dirigentes locales expresaron su confianza, destacando que están en condiciones de derrotar en las urnas al intendente Jorge Ferraresi, recordando que en el pasado proceso electoral el radicalismo quedó a escasos 3 puntos, cuando lo común era perder por 30 puntos. “Al populismo hay que quebrarlo en el conurbano. Si le ganamos aquí, el populismo termina”, manifestaron.