Carlos Sadir: “La zafra es producción, trabajo y progreso para toda la comunidad”

Durante el acto del inicio de la campaña desarrollado en el complejo agroindustrial, el ministro de Hacienda y Finanzas de Jujuy, Carlos Sadir felicitó al grupo Ledesma por un nuevo inicio de zafra, al tiempo que valoró su “impresionante trabajo en innovación, desarrollo y diversificación” de la producción, añadiendo que: “Estas inversiones representan más trabajo y más productos jujeños para vender”.

“Celebrar esta zafra es celebrar vida. La zafra es producción, trabajo y progreso, no solo para quienes forman parte de la empresa sino para los cañeros, para los empresarios que están a la par y para la comunidad que rodea a este gran centro”, enfatizó.

Destacó la importancia del complejo industrial para la región, “que abre nuevas oportunidades y progreso para los que habitan la zona”. Ese sentido subrayó: “Es un orgullo para los jujeños tener este grupo, uno de los las importantes del país, y que viene apostando a la argentina hace 115 años”.

“Desde que comenzamos con Gerardo Morales en el 2015, apostamos muy fuerte a la actividad productiva que es el futuro, y esto es lo que queremos”, subrayó Sadir, y trazó “los desafíos” de “desarrollar las zonas francas y los parques industriales”, a partir de la puesta en vigencia de Ley provincial de promoción para las inversiones, “con grandes posibilidades de eximición de impuestos provinciales, devolución de impuestos nacionales y contribuciones patronales”. Por último, instó a “trabajar para el futuro de Jujuy” en un marco de “paz y en orden”, asimismo se comprometió a brindar “todo el apoyo” al sector productivo. “Apostamos al futuro, que es la producción y el trabajo”, concluyó.

El evento contó con la presencia del Gerente Gral. de Ledesma, Javier Goñi; el director de Asuntos Institucionales y Legales de la empresa, Eduardo Nougués; el administrador General de Ledesma SAAI, Federico Gatti. También estuvieron presentes el ministro de Trabajo, Normando Álvarez García; el senador Nacional, Mario Fiad; funcionarios provinciales; autoridades de municipales de Libertador Gral. San Martín y Calilegua; legisladores nacionales y provinciales, y autoridades de las fuerzas de seguridad nacional y provincial.

Ingenio Jujeño: producirán snack de papas fritas andinas en Jujuy

La provincia de Jujuy se ve enriquecida por el cultivo de una variedad de productos propios de la zona tales como las papas andinas, en un principio solo desarrolladas en nuestro territorio y que con el tiempo se extendió alrededor del norte argentino.

Esta variedad única de papa tuvo sus bajas y para fortalecer la revaloración de este tipo de tubérculo, desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) realizaron un proyecto de investigación y elaboración de un subproducto industrializable denominado “Snacks de papas fritas andinas”.

El proceso de producción se dio en un principio con la iniciativa de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, organismo que trabajó a su vez con la cooperativa Cauqueva, sita en Maimará, como soporte físico y técnico de esta producción, en el marco de Proyectos Federales de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Posteriormente, gracias a la colaboración del laboratorio de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería, que ofreció la parte científica e innovadora del producto final, se pudo concretar esta propuesta.

Proceso de producción

Manuel Lobo, responsable del laboratorio de la Facultad de Ingeniería, comentó cómo fue la concreción de este proyecto innovador y señaló que “una becaria hace unos años hizo en su tesis doctoral un estudio sobre en qué emplear el almidón de la papa, es decir, de toda la papa que no se podía vender, que tenían hongos o que estaban en mal estado. En su desarrollo usó esa papa que no estaba apta para su venta y obtener almidón, del cual se puede obtener varios usos porque se modifica y se pueden hacer diferentes productos, desde envases plásticos que se pueden desintegrar en el ambiente, se pueden hacer películas para recubrir alimentos, las cuales son comestibles, para evitar muchas veces la deshidratación de frutas. En este caso la usó para hacer una película de almidón. Luego estudió la fritura, recubrió con esa película las papas cortadas y realizó la fritura. Así se obtuvo el producto con la mitad del contenido de aceite de las papas”

“Entonces, en el caso de las papas andinas, dio ese efecto innovador: la de proteger el color y reducir la cantidad de aceite, permitiendo que no se oxiden mucho. Siempre trabajamos con la cooperativa de Maimará, porque tiene equipamiento, posee personal afectado a su planta, y logró como 15 o 20 tipos de productos en base a la producción agropecuaria local”, siguió.

Cabe destacar que las papas andinas son especiales ya que tienen un mayor contenido de materia seca con compuestos funcionales, antioxidantes y ofrecen un sabor astringente, y son diferentes según la variedad de la papa. Por esa razón, el científico comentó que aún “se está viendo si se pueden aprovechar todas las variedades mediante evaluaciones sensoriales”.

En esa línea explicó que, ante las papas incoloras, “se pretende formar una pasta para ser envasadas en tubos ya que se espera obtener 4 o 5 variedades de colores como ser azules, amarillas, blancas con aros rojos o aros azules, rojas, entre otras”.

Los responsables a cargo de la producción de los snack de papas fritas andinas estiman que el lanzamiento será en 2024 ya que aún “se está comprando el equipamiento en Cauqueva, que no será tan automatizada pero sí a la altura para la producción”.

“También se podrá empaquetar el producto con atmósfera modificada, lo que permite una baja concentración de oxígeno y así evitar su oxidación. Por el momento se tomarán las papas que se cosecharon en la región sin haber participado en las exigencias de la siembra para la obtención de diferentes colores, se comenzará con los primeros ensayos y continuará con el proceso de cambio de escala. Es decir, el traslado de la producción realizada en el laboratorio hacia la fábrica”, anticiparon.

Cauqueva pretende producir empaquetados de 50 a 200 gr., sin embargo gracias a la tecnología que tendrán podrían elaborar otros productos diferentes. Mientras tanto, serán snack de dos tipos, unos con aditivos agregados y otros sin ellos.

Fuente: Somos Jujuy

Se inició la zafra en el ingenio La Esperanza

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, asistió a la ceremonia de inicio de la 139° zafra del ingenio La Esperanza. Como es tradicional, el acto comenzó con la Misa de Bendición de Frutos de Inicio de este proceso productivo de la fábrica ubicada en San Pedro.

“Hace años que no se iniciaba una zafra en tiempo y eso dice mucho y reafirma que el ingenio está en manos de un grupo empresario serio y de amplia trayectoria, que tomó la decisión de invertir en Jujuy”, enfatizó Morales y resaltó que la administración en manos del Grupo Budeguer “está marcando hitos”.

Recordó que “el ingenio estuvo en quiebra durante años y hasta corrió el riesgo de cerrar, lo que habría significado un gran problema para las familias de los trabajadores” y añadió que “fueron años de incertidumbre que afectó a todo un pueblo”.

“Por eso -prosiguió- uno de los desafíos que nos impusimos como gobierno fue salvar el ingenio, sanearlo y resolver la quiebra, lo que se logró con la llegada del Grupo Budeguer y una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares”.

Apuntó que poco a poco “se fueron superando dolorosas circunstancias”, tales como el incendio y la muerte de trabajadores. “Nunca bajamos los brazos y esa es la consigna que tenemos en Jujuy, no darnos por vencidos”, subrayó. En su repaso, el mandatario también apuntó que “el compromiso inicial era que Budeguer mantenga 600 trabajadores, pero hoy la planta incrementó a 700 y eso refleja la responsabilidad de la empresa”. Advirtió el “momento difícil” que atraviesan los ingenios debido a “las complicaciones que rodean a la actividad azucarera y los precios internacionales, lo que hace indispensable el complemento del bioetanol, tema que procuramos sostener en vigencia y defendemos en el Congreso de la Nación para la nueva legislación”. Por otra parte, expresó que para Jujuy “es un orgullo que Budeguer sea el primer productor de azúcar orgánica” y agregó “esto tiene que ver con el cuidado del planeta, una de las consignas centrales de esta gestión empeñada en hacer de Jujuy una provincia verde”.

A su turno, Luis Budeguer, del grupo propietario del predio fabril, indicó que “se empieza una zafra temprano, lo que significa que habrá más días de molienda, mayor producción y por lo tanto más trabajo para todos”. “Tuvimos una gran capacidad de superación como empresa y como personas que formamos parte de ella, funcionando coordinadamente en pos del bien común”, resaltó y comentó que “era una tormenta perfecta y llevamos el barco a aguas más serenas”. “Eso se logró con mucho trabajo e inversión”, puntualizó. Continuó diciendo, que “venimos invirtiendo más de 20 millones de dólares en este proceso de reconversión, transformación y modernización del ingenio, enfocados principalmente a la línea de molienda trapiche, el proceso fabril, calderas, usina y destilería, es decir se trabajó fuertemente en la automatización de los sistemas y los procesos”. “Pasamos de una molienda de 4 mil toneladas caña al día a una de 7 mil toneladas”, afirmó.

En este sentido, aseguró que “el plan de transformación y reconversión de este ingenio es ambicioso, estamos mirando al ingenio como una fuente de energía renovable, produciendo energía a partir de la biomasa de la caña de azúcar”. Explicó que “la industria del azúcar se está transformando y ya no solo produce azúcar, sino también etanol, que reemplaza a los combustibles fósiles”. “A pesar de ser la primera industria pesada de la Argentina, tiene un futuro muy importante en lo referido al cambio de la matriz energética a nivel mundial”, sostuvo. También estuvieron presentes los ministros de Hacienda, Carlos Sadir; de Infraestructura, Carlos Stanic; de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich; y de Trabajo y Empleo, Normando Álvarez García; intendentes de la zona, legisladores, funcionarios e invitados especiales.