Durante la semana pasada, Zulma Chambi, una docente jujeña, viajó para pasar unos días a Misiones pero vivió un verdadero calvario ya que tras dejar sus valijas en la terminal de Posadas, utilizando el servicio de guarda equipajes, nunca pudo recuperarlas pese a que lo intentó durante 4 días.
La mujer dejó sus maletas el viernes a la tarde, y perdió dinero y tiempo, sin encontrar a nadie que le diera una respuesta. Este martes regresó a Jujuy con las manos vacías y la promesa de que en un futuro se las enviarían a su casa.
“Vengo una o dos veces al año a Misiones, y es la primera vez que tengo un percance tan desagradable”, relató la docente en diálogo con un medio local. Según su testimonio, arribó a la terminal entre las 14:00 y las 14:30 y dejó su equipaje en el servicio correspondiente. Posteriormente, se dirigió a Paraguay con la seguridad de que podría retirar sus cosas más tarde.
El empleado que la atendió le informó que el servicio estaba disponible hasta las 20:00, pero que si se retrasaba, podía avisarle por mensaje. “Tipo 19:45 le mandé un mensaje que iba a llegar entre las 20:10 y 20:15, ya que mi colectivo hacia Leandro N. Alem salía a las 20:20”, explicó. Sin embargo, al llegar a la terminal, el encargado no estaba y no pudo retirar sus pertenencias.
“Me vi obligada a hospedarme en un alojamiento cercano a la terminal, gastando 40 mil pesos. Al día siguiente fui nuevamente a la guardería de equipajes y el muchacho en cuestión seguía sin aparecer. Como tenía un papel con su nombre, lo esperé hasta las 12:30, pero nunca llegó”, detalló.
En su búsqueda de ayuda, Chambi acudió al centro de información de la terminal, donde le sugirieron registrar una queja en un libro de reclamos. Luego, se dirigió a las oficinas municipales y a la Policía, pero tampoco obtuvo respuestas.
“Me fui a Alem y desde allá llamé varias veces a la oficina de guarda equipajes, pero nadie contestó. También contacté al centro de información, donde me dijeron que no había nadie”, lamentó. Finalmente, este martes, ante la falta de soluciones y con la necesidad de regresar a su trabajo docente, decidió volver a Jujuy sin poder retirar sus pertenencias, que aparentemente seguían en la terminal, aunque no existen certezas.
En el último punto del orden del día que se discutió el lunes en el PJ Nacional, que trataba la situación del partido en las provincias, Cristina Kirchner, en su rol de presidenta, dispuso la intervención de los PJ de Salta y Misiones. El argumento para avanzar fue que los diputados nacionales del partido acompañaron con sus votos al gobierno de Javier Milei.
La decisión de la líder peronista cayó como una bomba en las dos provincias. Fue inesperada. Y provocó la reacción inmediata de las autoridades locales, que están comunicadas entre sí y que tienen decidido acudir a la justicia federal, con competencia electoral, para judicializar la orden de CFK.
Ambos partidos emitieron comunicados rechazando la intervención y acusando a la titular del PJ Nacional de tomar una decisión sin argumentos contundentes. Se molestaron y reaccionaron con inmediatez.
“La decisión del Consejo Nacional de intervenir nuestro partido, que está política e institucionalmente sólido y ordenado en todo aspecto, es claramente ilegal y arbitraria”, indicó el PJ salteño en el comunicado.
En ese sentido, indicaron que “la medida informada carece de argumentos que puedan justificar una intervención” y que constituye “una muestra cabal de la falta total de democracia interna de un PJ nacional centralista, que vulnera la voluntad de los afiliados de nuestro distrito”.
“El peronismo salteño no se doblegará ante este ataque centralista y arbitrario. La historia nos enseña que más temprano que tarde el peronismo logrará vencer esas telarañas que algunos construyen”, señalaron.
Además, lanzaron un contundente mensaje contra el kirchnerismo: “Basta de centralismo y sectarismo multiplicado al extremo que va a destrozar nuestro partido. Buscan castigar al que propone algo distinto en favor del peronismo. Ahora es Salta y Misiones, mañana serán otros los que serán atacados por no querer doblegarse a las decisiones del centralismo kirchnerista y Camporista”.
En diálogo con Infobae, el secretario general del PJ de Salta,Antonio Hucena, emitió duras críticas a la decisión de CFK. “Fue una decisión llena de rencores. Pensamos que en el inicio de su gestión iba a tener un gesto de grandeza, que iba a realizar un llamado a la concertación. Pero tuvo una actitud llena de revanchismo”, afirmó.
En el PJ salteño apuntaron contra el “fundamentalismo kirchnerista” y aseguraron que con esta decisión la ex jefa de Estado “se peleó con 40 intendentes peronistas” de la provincia, que forman parte de la estructura del partido. “¿Lo que viene es la monarquía de CFK? ¿Al que piensa algo distinto a ella lo van a intervenir?“, se preguntó Hucena.
El PJ provincial está dentro del frente político “Gana Salta”, que conduce el gobernador Gustavo Sáenz. Luego de varios chispazos en el comienzo de la gestión libertaria, el mandatario salteño logró construir una relación cordial con el gobierno de Milei. El año pasado tuvo varios guiños legislativos con el oficialismo. Formas con las que se colabora con el oficialismo sin dejarlo tan expuesto.
Pocos meses atrás, Sáenz dijo que el ciclo político de Cristina Kirchner “está terminado” y que ella “ya tuvo su oportunidad”. El salteño no forma parte de la vida partidaria y ha decidido ser un aliado táctico del Gobierno en algunos temas puntuales. Evita las escaramuzas con la Casa Rosada y las polémicas con Milei. Tampoco se mete en la interna del PJ. Esquiva los conflictos.
Hucena planteó que CFK “vino a dividir y no a construir” y que lo único que generó con su decisión de intervenir es “profundizar más la grieta” que hay dentro del peronismo. “Al final termina siendo funcional a Milei. Sigue escuchando la música de La Cámpora, que le ya le hizo mucho daño”, resaltó.
La imagen de la gente saqueando el cargamento de un camión volcado volvió a repetirse en la Ruta 101 de la provincia de Misiones cuando un camión cargado con cerveza volcó y lo saquearon en cuestión de minutos. El hecho fue registrado por las cámaras de los celulares de la gente que circulaba por la zona y, rápidamente, las imágenes se viralizaron.
El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 24, en el municipio misionero de Andresito. Fuentes policiales indicaron que el vehículo de gran porte (marca Volvo 370) circulaba en dirección de la localidad de San Antonio hacia Andresito cuando, por motivos aún no esclarecidos, perdió el control en una jornada lluviosa y terminó volcando, bloqueando la vía por completo.
El chofer, identificado como Paul Zapaia, perdió el control del camión, lo que provocó que quedara atravesado sobre la calzada y obstruyera el tránsito. Asimismo, las fuerzas de seguridad confirmaron que el conductor del Volvo resultó ileso, pero se generó un caos en la circulación del tránsito.
Por otro lado, quienes pasaban por el lugar del accidente aprovecharon para llevarse la carga de cervezas que quedó desparramada sobre el asfalto, y en cuestión de minutos solo quedaron algunas latas tiradas.
Un hombre de 40 años fue detenido este martes por atar a su perro al auto y arrastrarlo por las calles de Dos de Mayo, en la provincia de Misiones.
El brutal acto fue registrado en un video que se difundió en redes sociales. En las imágenes, se puede ver al pitbull luchando por avanzar, mientras la soga sujeta a la ventana del conductor le impedía liberarse.
El Departamento Cainguás identificó al conductor tras recibir el video y fue detenido. El hombre enfrenta cargos por maltrato y actos de crueldad animal.
Mientras el agresor se encontraba en el Juzgado, el perro fue examinado por un veterinario y posteriormente entregado al cuidado de una vecina local. La rápida acción de la policía y la solidaridad de la comunidad garantizaron el bienestar del animal.
La argentina Victoria Rojas, de 17 años, oriunda de Posadas, Misiones, fue seleccionada este miércoles entre los 10 estudiantes más destacados del mundo por el Chegg.org Global Student Prize 2023, distinción que entregará 100.000 dólares al estudiante ganador.
Victoria concursó entre casi 4000 postulaciones de 122 países distintos. Es la primera mujer argentina en haber quedado seleccionada al premio que Chegg.org lanzó en alianza con Fundación Varkey. Además, es la estudiante más joven de la edición 2023.
El premio, en su tercera edición, está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación. El objetivo de los organizadores es reconocer los logros extraordinarios de jóvenes que estén logrando un impacto real en la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
La historia de Victoria
Victoria relata que sus padres, ambos docentes, tuvieron que trabajar intensamente para consolidar su hogar y su familia. “Fue una infancia movida”, recuerda Victoria. Años antes, su abuelo había tenido que emigrar desde Paraguay a la Argentina debido a la persecución política de la dictadura de aquel país.
Eso no le impidió a Victoria realizar todo tipo de experimentos y emprendimientos en su casa y escuela. Como era una niña tímida, su madre decidió llevarla a teatro y eso potenció enormemente su expresividad. Mientras sus padres fomentaban la creatividad, ella emprendía jugando en su barrio: al quiosco y al supermercado.
Con tan sólo 9 años, junto a una compañera de clase, inició GuVic cuyo objetivo era crear cuentos para niños, promoviendo lectura y valores. Más tarde participó de la Escuela de Robótica presentando un proyecto para mejorar la calidad del sueño a través de una almohada con distintas funciones.
Cada vez que un tema llama su atención, Victoria lo explora: con 12 años, formó parte del equipo de ciencias de Infinito por Descubrir, donde desarrolló un proyecto de investigación llamado “el mundo en una Gota”; su objeto de estudio eran los ecosistemas de los ríos locales. “Iba a la costanera y a las lagunas y luego me llevaba las muestras para analizar con microscopio. Quería saber todo, incluso llevé la saliva de mi perrito Washington”, recuerda entre risas Victoria.
Ella reconoce que su familia la ha acompañado en sus diferentes etapas, dentro y fuera de la escuela. Sus padres decidieron, por ejemplo, que era mejor que no utilizara celular hasta los 13 años para que pudiese desarrollar su creatividad, su pensamiento crítico y no generase su propio aislamiento. Entonces ella diseñó su teléfono de cartón. “No le dábamos celular, pero sí libros”, repasa Claudia, su madre, que agregó: “lo importante era que ella desarrolle su creatividad, su manera de hacer el bien con los demás”.
Además, Victoria reconoce la importancia de sus docentes, que siempre le brindaron apoyo: “Los profes que tuve me cambiaron la vida, me dijeron que no me rinda y me acompañaron en los momentos difíciles. Tener la oportunidad de recibir educación es fundamental para construir una sociedad justa”.
Victoria dio su primer discurso en el Parlamento Juvenil a los 15 años y más tarde fue seleccionada para participar del programa “Jóvenes Embajadores 2022”, una iniciativa de desarrollo de liderazgo centrado en el compromiso cívico, organizado por la Embajada de los Estados Unidos, que permite a estudiantes destacados de nivel secundario viajar por tres semanas a distintas ciudades de ese país.
Actualmente se encuentra cursando quinto año en el Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen n°0418 con la orientación de Maestro Mayor de Obras y busca la oportunidad de devolver a su comunidad algo de todo lo que ha recibido.
Por esa razón, y a raíz de lo aprendido en el intercambio, creó “INNOVATY” (innovación + “aty” – “equipo” en guaraní) bajo el lema ‘Inconformistas innovando en comunidad’. “Para ir más allá de las palabras y pasar a la acción cuando identificamos una problemática”, reza el lema. Se trata de una red de jóvenes que busca impulsar agentes transformadores y cuyas metas son disminuir la barrera de la desinformación, con la capacidad de utilizar la sinergia de los contactos y combinarla con la energía e innovación de los jóvenes: “hay muchos chicos que quieren mejorar su entorno y no saben bien cómo. Queremos dar a conocer estas oportunidades y acompañarlos en el proceso. Somos 12 voluntarios de 7 provincias de entre 15 y 18 años, trabajando en 4 áreas: bienestar, logística, comunicación y financiamiento”, afirmó Victoria.
Ahora se prepara para viajar a Dubái y asistir al programa “Change the World Model United Nations” del que participarán cientos de estudiantes de todo el mundo para debatir las principales cuestiones de la agenda política internacional. Toda su comunidad educativa se ha involucrado en la causa y con diversas iniciativas están recaudando los fondos para que en octubre Victoria pueda viajar. Como si todo esto fuese poco, desde 2021 que participa de diversas instancias del Modelo de Naciones Unidas y ha obtenido junto a su compañero el primer puesto provincial y tres menciones de honor.
Victoria Rojas cursa 5° año en una secundaria técnica en Posadas y está nominada al Global Student Prize, una iniciativa que busca reconocer los logros de jóvenes que contribuyen a transformar sus comunidades. Fue elegida entre 3851 postulaciones de 122 países
A los 9 años, inventaba cuentos con una compañera para promover la lectura. En la escuela de robótica ideó una almohada que buscaba mejorar la calidad del sueño. Formó parte de un equipo de ciencias, donde investigó los ecosistemas de los ríos misioneros.
A los 15 años dio su primer discurso en el Parlamento Juvenil y a los 16 participó de un programa de liderazgo en Estados Unidos. Es la creadora de Innovaty, una red que busca potenciar las capacidades innovadoras de los jóvenes. Pronto viajará a Dubái para debatir con estudiantes de todo el mundo los principales problemas de la agenda política internacional.
Con 17 años, Victoria Rojas parece haber vivido ya unas cuantas vidas. Todas ellas, atravesadas por el deseo de aprender y de transformar su entorno. El capítulo más reciente en la historia de esta adolescente de Posadas, Misiones, empezó a escribirse el jueves pasado, cuando se enteró de la noticia que hoy llega a todo el mundo: Victoria es una de los 50 jóvenes nominados al Global Student Prize (GSP), el premio al “mejor estudiante” global, organizado por Chegg.org en alianza con Fundación Varkey. Fue seleccionada entre 3851 postulaciones de 122 países, y se convirtió en la primera mujer argentina finalista del GSP, que va por su tercera edición.
“Aún estoy tratando de descifrar por qué me seleccionaron”, confiesa Victoria a Infobae. “Es un honor y me siento muy agradecida con las personas que me acompañaron: mi familia, mis profesores de la primaria en el Instituto Madre de la Misericordia y de la secundaria en el Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen, mi amigos, mis tíos. Cada persona que aparece en nuestra vida aporta un granito de arena y construye lo que somos, nuestra identidad”, reflexiona.
Actualmente está cursando quinto año de la secundaria técnica en la orientación de Maestro Mayor de Obras. Sabe que quiere devolver a su comunidad algo de todo lo que ha recibido, pero aún no tiene claro qué carrera elegirá al terminar la escuela. “Lo estoy analizando, me gustan muchísimas cosas, podría ser Arquitectura o Ingeniería, que están relacionadas con mi orientación en la escuela”, explicó. Y agregó: “Pero también estoy estudiando modelos de Naciones Unidas para un programa internacional y estoy desarrollando una organización nacional de jóvenes líderes, así que podría ser Relaciones Internacionales”.
Hoy el gran sueño de Victoria se llama Innovaty (de “innovación” y “aty”, “equipo” en guaraní), una red que busca impulsar a agentes transformadores, aprovechando la energía e innovación de los jóvenes. “Hay muchos chicos que quieren mejorar su entorno y no saben bien cómo”, dijo. Y completó: “Queremos dar a conocer estas oportunidades y acompañarlos en el proceso, somos 12 voluntarios de 7 provincias, de entre 15 y 18 años, trabajando en cuatro áreas: bienestar, logística, comunicación y financiamiento”, explica Victoria.
Su lema: “Inconformistas innovando en comunidad”. Si llega a ganar el Global Student Prize, que entrega 100.000 dólares, su objetivo es destinar ese dinero a potenciar los proyectos de los jóvenes que acercan sus ideas a Innovaty.
El equilibrio justo entre autonomía y acompañamiento
Sus padres son docentes y tuvieron que trabajar intensamente para sostener el hogar. La casa familiar fue para Victoria el primer espacio de aprendizaje y experimentación, siempre alentada por sus papás, que fomentaban su creatividad.
Con apenas 9 años, junto a una compañera de clase inició GuVic, un proyecto que consistía en crear cuentos para niños para promover la lectura. Más tarde participó de una escuela de robótica, donde presentó un proyecto para mejorar la calidad del sueño por medio de una almohada especial. De chica también hizo teatro para superar la timidez.
Victoria reconoce que su familia la ha acompañado en sus diferentes etapas, dentro y fuera de la escuela. Recién a los 13 años le permitieron tener su propio teléfono: “No le dábamos celular, pero sí libros“, cuenta Claudia, su mamá. “Lo importante era que ella desarrollara su creatividad, su manera de hacer el bien con los demás”, agregó ella.
Fueron sus padres, también, quienes la alentaron a postularse al Global Student Prize: “En febrero, buscando información sobre programas para jóvenes, me encontré con esta iniciativa de Fundación Varkey, lo charlé con mi familia y ellos me convencieron de que me postulara”, recuerda Victoria.
También valora la importancia de sus docentes, que siempre la apoyaron: “Los profes que tuve me cambiaron la vida, me dijeron que no me rindiera y me acompañaron en los momentos difíciles. Tener la oportunidad de recibir educación es fundamental para construir una sociedad justa”.
¿Cómo es un buen profesor? “Es el que acompaña a los chicos más allá del programa y las evaluaciones, se preocupa por conocerlos y potenciar las habilidades de cada uno. El que sabe encontrar el punto justo entre la autonomía y el acompañamiento que cada joven necesita”, responde Victoria. Y ejemplifica con su profesora Daiana, quien la inició en los modelos de Naciones Unidas, en los que obtuvo el primer puesto provincial junto a un compañero y tres menciones de honor: “Ella creyó en mí, me acompañó y a la vez me dio autonomía para crecer”.
“Los chicos somos capaces de hacer un montón de cosas. La combinación entre la experiencia de los adultos y la innovación de los jóvenes es muy valiosa”, define Victoria. Y señala tres características de un buen estudiante: la curiosidad, la proactividad y la participación.
El año pasado viajó a Estados Unidos para participar de Jóvenes Embajadores, una iniciativa de la embajada estadounidense para promover el liderazgo centrado en el compromiso cívico, que permite a estudiantes destacados de secundaria recorrer distintas ciudades del país durante tres semanas.
Su próxima parada es Dubái, adonde volará en octubre para participar del programa Change the World Model United Nations. Allí se reunirán miles de estudiantes de todo el mundo para debatir las principales cuestiones de la agenda política internacional. Toda su comunidad educativa se involucró en la causa y, de distintas maneras, están recaudando fondos para que ella pueda asistir.
Los 10 finalistas de América Latina
El Global Student Prize reconoce los logros extraordinarios de jóvenes que estén contribuyendo a transformar la vida de sus compañeros y de la sociedad en general, explican desde Fundación Varkey. Está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación. En agosto se anunciarán los 10 finalistas.
De los 50 nominados, 10 son latinoamericanos. Además de Victoria, también quedaron entre los 50 seleccionados Brian Martínez de Uruguay, Elisa Torres de Chile, Georgina Batista de República Dominicana, Maydelith Zuñiga Cabrera de Perú, Santiago Páez de Colombia, Bianca Bearare y Henrique Peixoto Godoi de Brasil, y Fernando Daniel de Lucio Villalobos y Gerardo Murga de México.
Agustín Porres, director regional de Fundación Varkey para Latinoamérica, señaló: “La historia de Victoria podría representar la de muchos jóvenes de Argentina y la región, donde su propio potencial adquiere brillo gracias al apoyo de su familia y el impulso de grandes docentes. Y no solo vemos un desarrollo de talento personal: en su historia vemos claramente que si ellos, los estudiantes, tienen verdaderas oportunidades, ese potencial pasa a ser una oportunidad para toda la comunidad”.
En la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, se realizó la 99° Asamblea del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) instancia donde se reúnen representantes de los Institutos Provinciales de Vivienda (IPV) de todo el país, con el fin de analizar la situación habitacional nacional.
Estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti; el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce; el presidente del Consejo Nacional de la Vivienda, Augusto Du Bois Goitia; el titular del Instituto Provincial del Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones, Juan Carlos Pereira; por Jujuy asistió el presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), Gustavo Muro; también estuvo el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; entre otros funcionarios y funcionarias.
Las asambleas del Consejo Nacional de la Vivienda son encuentros que reúnen periódicamente a los representantes de los IPV de todo el país quienes en esta oportunidad durante dos jornadas analizaron la situación habitacional de cada provincia y el avance de las obras que se están realizando en todo el territorio nacional.
Entre las temáticas que se abordaron se encuentran los avances de MINURVI, la participación en la reunión de ONU-Hábitat en Nairobi y la agenda Internacional en materia de vivienda y urbanismo, barrios planificados (caso Itaembé Guazú). Además, se llevó adelante un panel de viviendas de madera y con madera (APICOFOM); otras tipologías de sustentabilidad y sostenibilidad con un panel dedicado a la manzana de techos fríos que se realiza con pinturas fotocatalíticas y reflectivas de MACOMA; finalmente se desarrolló un panel de financiamientos disponibles para acciones contra el cambio climático entre otros temas.
Un joven de 25 años pactó una salida con una adolescente de 12 años, pero su familia se enteró y lo lincharon.
Todo ocurrió en la localidad de Eldorado, Misiones, cuando la mamá de la menor de edad descubrió los mensajes que recibía su hija de 12 años por la red social Instagram.
Ante esta situación, la mujer se hizo pasar por la adolescente y se puso de acuerdo con el acosador para encontrarse. Cuando el día llegó, ella fue junto a familiares y vecinos para agredir al joven.
Fue así que cerca del Club Estrella del Norte del barrio Belgrano el agresor cayó en la trampa y fue brutalmente agredido. En las imágenes que se viralizaron muestran al joven con la cara desfigurada.
La policía local acudió al encuentro y detuvieron al acosador. Quedó imputado por el delito de Grooming y la causa quedó en manos de la división Comando Radioeléctrico local.
Para los investigadores existe la posibilidad de que el detenido esté vinculado con casos similares de la localidad.
¿Qué es el grooming?
El Gobierno Nacional detalla que es el acoso sexual de una persona adulta a una niña, un niño o un adolescente por medio de internet. Las personas que realizan grooming se llaman groomers o acosadores.
Desde diciembre del 2013 se incorporó el grooming como delito al Código Penal. El artículo 131 establece una pena de prisión de 6 meses a 4 años.
A su vez, el grooming puede derivar en otros graves delitos: pornografía infantil, tata de personas, abuso sexual y hasta homicidio.
¿Cómo se detecta? Los especialistas sostienen que hay que estar alertas a los cambios de conducta o humor de la niña, el niño o el adolescente como por ejemplo si presenta repentina tristeza, baja su rendimiento escolar o quiere estar sola/o, si se observa nerviosismo, o ansiedad respecto del uso de los dispositivos.
Gerardo Morales, precandidato a presidente de los argentinos por la Unión Cívica Radical, mantuvo un encuentro con empresarios del rubro maderero de Misiones, el cual se celebró en establecimientos de la empresa Toll Maderas, oportunidad en la cual expuso su hoja de ruta para posicionar al sector privado de cara al desarrollo sustentable.
Además, Morales trazó un análisis del escenario político y económico del país, advirtiendo una agudización de la crisis. “El FMI no adelantará los desembolsos previstos, porque el gobierno nacional no cumplió las pautas de un acuerdo muy accesible”, alertó y resaltó que “hay que salir de esta crisis lo más rápido que se pueda”.
Además, abordó su plan para la recuperación y el crecimiento del sector privado, el cual prevé aliviar la presión tributaria, estimular inversiones mediante un régimen especial de promoción, bajar progresivamente la inflación, establecer y respetar reglas claras dentro de un marco jurídico serio, avanzar en una reforma laboral especialmente para PyMEs, levantar el CEPO al dólar en el primer año de gestión, suprimir las limitaciones a la importación de bienes de capital para quienes traen dólares.
“Se trata de decisiones a tomar en lo inmediato”, sostuvo y ratificó su compromiso de acompañar los procesos de tecnificación, a partir del desarrollo local de la economía del conocimiento.
Hizo votos por un modelo que alumbre la exportación, ya que “el perfil exportador es lo que trae dólares” y aseguró que alcanzar este objetivo es posible, por cuanto ya lo hizo como gobernador de Jujuy “que el próximo año exportará más minerales que todo el país”, acotó.
Morales fue recibido por Esteban Toll que es socio gerente de dicha la compañía, la cual genera 3 Mw de energía a partir de biomasa, flujo que permite paliar una parte de la demanda del sector, cuya maquinaria emplea un alto nivel de energía eléctrica, poniendo al límite el sistema de suministro.
La situación descripta, limita la producción, como así también la posibilidad de absorber una mayor mano de obra. Al respecto, Morales señaló que propuso la generación de 200 Mw de energía eléctrica por provincia e inyectarlos en la red de media y baja tensión, con miras a disminuir costos en un 40% para el comercio y la industria.
En otro orden, los madereros experimentan severos problemas ante las severas dificultades para importar maquinaria moderna, en atención a la imposibilidad de girar dólares al exterior.
Advirtieron que, frente a este impedimento, se ralentizan los indispensables procesos de tecnificación y modernización con la consecuente traba al crecimiento productivo. En caso de no revertirse este complejo escenario, en el corto plazo no tendrán otra alternativa que reducir horas de operaciones, medida que impactará directamente en la situación económica de los trabajadores.
Las autoridades del Instituto Juan Pablo II de esa localidad, a unos 100 kilómetros al este de Posadas, descubrieron el arma en la mochila del alumno, de 14 años, porque el estudiante había subido una foto en las redes sociales manipulando el revólver en el aula, por lo que alertaron de inmediato a la Policía.
En otro de sus estados de la red social estaba apuntando a la sien de una compañera con un arma de juguete.
Una comisión policial se hizo presente en el mencionado colegio privado donde en el sector de la Dirección se encontraban directivos y el padre del alumno.
Al revisar la mochila del joven constataron que en la misma además de útiles escolares había un revólver calibre 38 largo marca RUBI (real) sin proyectiles, 1 cuchillo de cocina y una pistola de juguete.
Tomó intervención en el hecho la Doctora Aldana Roa, secretaria del Juzgado Correccional y de Menores de Oberá, que ordenó a los policías incautar los elementos y el inicio de la actuaciones legales correspondientes.
En tanto el menor fue retirado del establecimiento educativo por su padre quien lo llevó a su domicilio ubicado en Colonia Alberdi, a unos 20 kilómetros de Oberá.
Desde el colegio se informó que se tomarán medidas para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a repetir en el futuro.