Este sábado marcharán en Jujuy para pedir justicia por los femicidios de Morena, Brenda y Lara

Tras el estremecedor triple femicidio de Morena, Brenda y Lara, en la provincia de Buenos Aires, que fue noticia en los últimos días, organizaciones sociales y feministas de Jujuy convocaron a una jornada de protesta bajo la consigna“¡Basta de femicidios, nuestras vidas importan!”.

La movilización principal será a las 16 horas en Plaza Belgrano, en San Salvador de Jujuy, aunque se replicará en diversas plazas del interior de la provincia. “Salimos a las calles porque no podemos seguir naturalizando que cada semana tengamos que lamentar nuevas muertes de mujeres y disidencias. Exigimos que se garantice la seguridad y la vida de todas”, señalaron desde la Multisectorial.

Las organizaciones también expresaron su preocupación por la suspensión de programas y políticas de género a nivel nacional, lo que consideran un retroceso en la lucha contra la violencia machista.

“Mientras el gobierno nacional recorta recursos y desmantela áreas de asistencia, los femicidios siguen en aumento. No alcanza con la indignación: necesitamos respuestas concretas del Estado”, subrayaron en un comunicado.

Destacan el trabajo de jujeñas en el Parque Industrial: actualmente hay 30 mujeres trabajando

Tras incorporar habilidades y capacidades mediante los cursos de “Maquinarias Pesadas” y “Oficial Albañil” que promueve el Gobierno de la Provincia y la UOCRA, varias mujeres jujeñas forman parte del personal que trabaja en el Parque Industrial de Perico y en los frentes de obra abiertos en la Ruta Nacional Nº 34, cubriendo roles en diversos oficios y la operación de maquinaria vial pesada.

En este marco, Barbara Ramóna Caliva, delegada de la empresa Geco en el Parque Industrial de Perico, afirmó que la presencia de la mujer para el manejo de máquinas y equipos pesados o el oficio de ser oficial albañil, “es cada vez mayor”. “A pesar de aún ser un trabajo mayormente dominado por hombres, en el último tiempo es evidente la presencia femenina en varias funciones”, comentó.

Puntualizó que “hay muchas mujeres en la industria de la construcción y el Parque Industrial de Perico, que cuenta actualmente con 30 mujeres trabajando” y resaltó que “se van sumando más compañeras en el manejo de máquinas pesadas, como es el caso de Antonia Arias y Fernanda Cereal, quien operan retroexcavadoras y camiones para las obras de la Ruta Nacional 34, con la empresa Chediack S.A.I.C.A”.

Jujeñas trabajan en el Parque Industrial de Perico y construyen la Ruta Nacional 34

Asimismo, reivindicó el “gran trabajo conjunto” que están realizando el Gobierno de la Provincia y UOCRA, “a favor de la igualdad de género y los avances para las mujeres, priorizando la participación la mano de obra femenina y jujeña en distintos sectores laborales”.

“Es fundamental formarse y, para ello, hay que aprovechar los distintos cursos de capacitación que facilita el Gobierno de Jujuy”, enfatizó y subrayó finalmente que “debemos estar mejor preparadas ante la demanda laboral que se está abriendo en diversos rubros”.

Fuente: Somos Jujuy

Lanzaron un taller gratuito de defensa personal para mujeres en la capital jujeña

En el marco del Mes de la Mujer, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy lanzó un taller gratuito de defensa personal femenina. El curso ofrece una perspectiva innovadora basada en distintas disciplinas marciales, con el objetivo de brindar técnicas eficientes y efectivas para la autodefensa.

El taller se llevará a cabo en el CPV Barrio Chijra los sábados, de 20:00 a 22:00 horas, con una duración de cuatro sábados y una clase teórico-práctica por semana.

Cabe recordar que el curso inició el pasado sábado 15 de marzo. La edad mínima para participar es de 13 años y los temas que se abordarán incluyen autoprotección, seguridad personal, prevención y más.

 

El taller está diseñado para empoderar a las mujeres de la comunidad, brindándoles herramientas para enfrentar situaciones de riesgo y fortalecer su confianza. Los instructores, expertos en distintas artes marciales, ofrecerán una visión integral de la defensa personal.

Esta iniciativa busca fomentar la seguridad y el bienestar de las mujeres jujeñas, promoviendo la prevención y la autoprotección en un ambiente seguro y colaborativo. Para inscribirse, las interesadas pueden acudir directamente al CPV Barrio Chijra.

Fuente: Somos Jujuy

Imagen Ilustrativa

Realizaron la marcha por el Día de la Mujer en San Salvador de Jujuy

Con la organización de la Multisectorial de Mujeres de Jujuy, se realizó este viernes la tradicional marcha por el Día de la Mujer que se conmemora todos los 8 de marzo. Tuvo epicentro en la plaza Belgrano y recorrió calles céntricas de San Salvador de Jujuy.

La convocatoria fue abierta a todas las organizaciones feministas, trabajadoras y al público en general, con la intención de visibilizar la problemática que padecen las mujeres. Estuvieron presentes diferentes referentes locales.

Con pancartas, carteles y cánticos, mujeres y hombres que también movilizaron con reclamos puntuales, y lo hicieron en el marco de la semana donde se busca profundizar algunas cuestiones ligadas a la actualidad.

¿Por qué se conmemora el 8 de marzo el Día de la Mujer?

Aunque esta fecha fue reconocida a nivel mundial recién en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres comenzaron a alzar su voz muchísimo antes. Desde la antigua Grecia cuando Aristófanes reflejó en su obra Lisístrata una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra hasta la Revolución francesa, cuando las mujeres marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, bajo la bandera de la libertad, igualdad y fraternidad.

Marcha por el Día de la Mujer en San Salvador de Jujuy

Marcha por el Día de la Mujer en San Salvador de Jujuy

La idea de instituir un Día Internacional de la Mujer se dio a finales del siglo XIX, en una época en la que el mundo industrializado atravesaba un periodo de expansión y desorden, con un crecimiento desmedido de la población y el auge de ideologías radicales.

El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil -conocidas como garment workers- de Nueva York organizaron una protesta. Su reclamo era contra los sueldos bajos y las condiciones laborales inhumanas. La policía no dudó y las dispersó atacándolas. Dos años después, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato para protegerse de sus empleadores.

Imagen Ilustrativa

Crearon un servicio de taxistas mujeres exclusivo para pasajeras en Jujuy

Crearon un servicio de taxistas mujeres exclusivo para pasajeras en Jujuy. En el Concejo Deliberante, su presidente Lisandro Aguiar, junto a los concejales Blanca Ontiveros y Gastón Millón, recibieron a una parte de la Asociación de Mujeres Taxistas (AMT), quienes presentaron la propuesta Taxifem, con la premisa de iniciar actividades en conjunto.

Lisandro Aguiar en el encuentro expresó: “Es un gusto recibir a la Asociación de Mujeres Taxistas de nuestra ciudad, de nuestra provincia, estuvimos escuchando su problemática y sus aportes”. Continuó indicando que “el programa que llevan adelante es interesante. Son mujeres que prestan servicios a mujeres, creo que es una iniciativa más que interesante y que, por supuesto, lo vamos a trabajar en conjunto con el Concejo Deliberante, con el Departamento Ejecutivo y destacar que la gran mayoría de las taxistas que están en la asociación están haciendo capacitaciones, como la que dicta la Dirección de Turismo del municipio capitalino, que tiene que ver con prestar un mejor servicio para la ciudad”.

Por último, aportó que van a “continuar trabajando en conjunto, vamos a invitarlas cada vez que haya algún tema que tenga que ver con transporte; tenemos una visión desde la perspectiva de género sobre este servicio tan importante para la ciudad”.

Por su parte, Rocío Lorena Pérez, quien es presidenta de AMT en Jujuy, se expresó sobre el encuentro: “venimos a presentarnos como taxistas, mujeres conductoras, y ponernos a disposición del Presidente del Concejo Deliberante para todos los proyectos a futuro que involucren al sector de la mujer, no sólo como pasajera, sino como conductoras también”.

El surgimiento de esta Asociación va en relación a la necesidad de tener una inclusión en la sociedad, es decir que las choferes de esta manera pueden trabajar con confianza y predisposición. Por ello, decidieron unirse y formar una entidad para poder capacitar a otras mujeres en conducción vial responsable. AMT brinda un servicio exclusivo para mujeres, las ayudan a capacitarse  y que se animen a manejar el taxi.

Taxifem es el servicio exclusivo de mujeres para mujeres. Actualmente tiene 33 mujeres choferes y para poder contactarse con ellas las interesadas pueden hacerlo a través del WhatsApp 3884 574 550.

Una mujer golpeó a otra con una botella en la cabeza, dentro de un local nocturno

Una mujer ingresó con un bebé en brazos a un local nocturno y atacó con una botella a otra que se encontraba en el lugar, la cual tuvo que ser atendida por el SAME y trasladada al Hospital Pablo Soria con una profunda herida en la cabeza, en un violento hecho que tuvo lugar en el barrio Centro de San Salvador de Jujuy.

El episodio ocurrió durante la madruga y tomó intervención el personal de la Seccional Nº 1, que trasladó a la agresora a la dependencia donde quedó alojada, mientras que por intervención de la línea 102, el niño fue puesto a resguardo con su abuela.

Según se pudo establecer, alrededor de las 2:15, el personal policial tomó conocimiento sobre un incidente ocurrido dentro de local nocturno que se encuentra ubicado sobre avenida Fascio, en el cual una mujer ingresó con un pequeño en brazos y tomando una botella, agredió en la cabeza a otra que se encontraba allí.

Inmediatamente se hicieron presentes personales de la Seccional Nº 1 y paramédicos del SAME, siendo estos últimos los que asistieron a la herida, para posteriormente trasladarla al Hospital Pablo Soria.

Los uniformados, por otro lado, procedieron a trasladar a la agresora de 25 años de edad a la unidad policial, donde contactaron con la Línea 102, quienes determinaron que el infante sea puesto a resguardo y bajo el cuidado de su abuela que se lo llevó.

La víctima fue diagnosticada con una herida cortante en la zona frontal y se le indicó que una vez que reciba el alta médico, se dirija a radicar la denuncia correspondiente.

El 64% de mujeres no recibe cuota alimentaria regularmente

La Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Violencia de Género fue realizada en Argentina, Colombia, Ecuador y México, por Avon y Fundación Avon, de la mano de Quiddity, y organizaciones del tercer sector en cada país. En Argentina, el proyecto contó con el apoyo y participación de la Casa del Encuentro y ONU Mujeres.

De la misma se deduce, entre otras cosas, cómo la dependencia económica de las mujeres se traduce en un factor de violencia, al punto que más del 60% no recibe las cuotas alimentarias de sus hijos por cuanto sus exparejas lo utilizan como una estrategia de manipulación para seguir ejerciendo control sobre ellas.

La encuesta se hizo a más de 2.000 mujeres de forma cuantitativa, profundizando en 24 entrevistas de índole cualitativa, para poder ahondar en las complejidades, percepciones y sensaciones detrás de las respuestas.



Todos aquellos pasos y acciones que recorre una mujer que está atravesando una situación de violencia de género para salir de la misma se denomina “ruta crítica”. El informe reveló que entre los principales factores inhibidores para hablar y/o pedir ayuda el principal factor es el miedo. Un 40% de las encuestadas dijo tener miedo a las consecuencias, y un 25% indicó tener temor directo a recibir amenazas. En segundo lugar, el factor inhibidor más importante es tener hijos/as o personas a cargo.

La dependencia económica es otro factor del silencio. El rol de cuidadoras socialmente asignado a las mujeres, suele actuar como intensificador y diversificador de la violencia de género. Para muchas de ellas, la dependencia económica y el cuidado y protección de otras personas, las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad ante la violencia de género.


Es así que 3 de cada 10 mujeres declararon no poder tomar decisiones respecto del manejo del dinero, o hacer uso de él libremente. Esto se dio con mayor frecuencia entre aquellas que trabajan de manera informal (39%).




A la hora de pedir ayuda, el 26% de las mujeres sintió que no iba a poder subsistir económicamente. El informe destaca que muchas veces esta situación es propiciada por el mismo agresor, quien rechaza que la mujer trabaje por fuera del ámbito doméstico contribuyendo a la dinámica de aislamiento y, al mismo tiempo, le restringe el acceso al dinero que solo él produce.

“Es importante entender que esa violencia económica atenta contra la autonomía económica de esa mujer y de la familia o las personas que tenga bajo su cuidado. Atenta contra la posibilidad de pensar autónomamente un proyecto de vida libre de violencias, de pensarse alejadas de esa persona”, explicó Ana Inés Alvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.



La cuota alimentaria

En este sentido, el informe destaca que el 64% de las mujeres que se divorciaron manifestó que sus exparejas no cumplen con la responsabilidad del pago de la cuota alimentaria, afectando directamente el derecho de sus hijos.

Ya sea que esté económicamente activa o en directa dependencia económica, sienten temor a que la pareja o expareja tome represalias en el ámbito económico al denunciarlo o pedir ayuda, lo cual genera mayor incertidumbre entre aquellas que son madres ya que la negación de la cuota alimentaria suele presentarse a quienes son madres como una estrategia de manipulación utilizada para dar continuidad a la violencia. De éste modo, los hijos pueden pasar a ser un vehículo de reproducción de la violencia de género tras el pedido de ayuda.



Promover derechos

Desde 1999, la Fundación Avon trabaja para defender los derechos de las mujeres, promover su salud y cuidar su integridad física, social y emocional, liderando esfuerzos para erradicar el cáncer de mama y poner fin a la violencia de género y reconocer a mujeres que lideran proyectos sociales en el país. Con la “Promesa Avon para ganarle al Cáncer de Mama”, brinda acceso a la realización de mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo y sin acceso al estudio, organiza la Caminata Avon para ganarle al cáncer de mama y realiza otras acciones para crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana. Además realiza acciones de concientización, capacitación y trabajo en red para contribuir a la erradicación de esta problemática. Con el “Premio Fundación Avon”, reconoce y apoya proyectos sociales liderados por mujeres que mejoran la calidad de vida de otras mujeres y niñas.




La violenta pelea entre dos mujeres en plena calle que terminó con una apuñalada: “Está re loca”

Hace unas horas se filtró una violenta pelea entre dos mujeres que terminó con una apuñalada. Lo cierto es que no se sabe cuál era el motivo por el cual se estaban peleando y agrediendo de tal manera, fue un usuario de Twitter que compartió el momento en las redes sociales y revolucionó todo.

“Tranqui, el centro de Neuquén. Una mujer apuñaló a otra durante una pelea en un centro comercial. No le importó que varios transeúntes pasarán”, escribió en la red del pajarito. Automáticamente, logró miles de retuits y comentarios al respecto sobre la violenta pelea.

Si bien este tipo de cosas siempre sorprenden y llaman la atención, no es nada nuevo debido a que lamentablemente casos como estos se dan a conocer muy seguido y esta vez no fue la excepción.




Se viene un nuevo sorteo para el Plan Mi Pieza: ¿Cuáles son los requisitos?

Luego del último sorteo, sucedido el 19 de diciembre, el ministerio de Desarrollo Social puso en marcha una nueva posibilidad de inscribirse al plan Mi Pieza, el séptimo , destinado a aquellas mujeres quieran hacer algunas reparaciones en sus hogares, y el cual consta de un beneficio de $360.000.

Si bien se calcula que podría llevarse adelante en los primeros meses del 2023, la fecha del sorteo no fue confirmada por ahora. Estará a disposición en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/mipieza.

El dinero recibido por medio del plan Mi Pieza puede ser usado para:

  •  Mejoramiento de techo / pared / piso / aberturas.
  • División de interiores.
  • Refacción menor de plomería y/o electricidad.
  • Ampliación de vivienda

Requisitos del Plan Mi Pieza

Para anotarse en Mi Pieza hay que cumplir estos requisitos:

  • Ser mujer
  • Tener más de 18 años
  • Residir en un barrio popular del Renabap
  • Contar con Certificado de Vivienda Familiar expendido en Mi Anses

Inscripción para Mi Pieza:

Para efectuar la inscripción al plan Mi Piez hay que ingresar a https://mipieza.argentina.gob.ar/mipieza/inscripcion/crear y llenar el formulario con datos personales.

¿Dónde cobro Mi Pieza?

Las beneficiarias percibirán en un primer momento el 50% del dinero y el 50% restante tras validar el avance de la obra por medio de una aplicación de celular. Si no se completa el avance, quedarán inhabilitadas para nuevas líneas de asistencia económica.

Una vez hecho el sorteo, el Ministerio de Desarrollo Social envía la información para ingresar a la app Mi Pieza para completar su información y recibir la primera cuota.

En ese sentido, la Secretaría de Integración Socio Urbana le puntualizó a los colegas de BAE negocios que “desde que nos envían la información de la cuenta bancaria a su nombre hasta recibir el primer pago se demora 45 días aproximadamente”. Por esta razón, indicaron que “no hay una fecha única para todas las ganadoras, sino que depende del ritmo en el que ingresen a la App y completen los pasos necesarios”.

Fuente: Todo Jujuy