Desde agosto las estaciones de servicio de Jujuy cobrarán los combustibles según la hora y el lugar

El precio del combustible en Jujuy ya no será fijo durante todo el día ni igual en todas las estaciones. YPF, la principal marca de combustibles, empezó a aplicar un sistema de precios dinámicos, también llamado “microprecios”, que varía según la demanda y la ubicación.

Víctor Lamberti, encargado de una estación de la ciudad, explicó que “YPF ya empezó a implementar este sistema, y el público verá precios distintos según la localidad o la estación de servicio. El valor va a cambiar durante el día: por ahí baja de madrugada y sube en horas pico”.

El modelo, que ya se usa en otros países, y busca incentivar el consumo en horarios de menor actividad mediante precios más bajos, mientras que en momentos de alta demanda los valores pueden aumentar.

Además, Lamberti comentó que Shell también comenzó a aplicar descuentos en horario nocturno en algunas localidades, y se espera que esta tendencia se extienda en la provincia.

Por último, Lamberti señaló que este aumento responde a “ajustes en impuestos internos y que no se esperan nuevas subas inmediatas. Pero el valor del dólar, el precio internacional del crudo y la política de las petroleras pueden modificar este panorama en cualquier momento”.

Fuente: Somos Jujuy

A partir del 24 de junio YPF cobrará la nafta y el gasoil según la hora del día

YPF se prepara para transformar la experiencia de los consumidores en sus estaciones de servicio mediante un plan innovador que aplicará Inteligencia Artificial (IA) para definir precios segmentados según la hora del día, entre otros aspectos de la comercialización, en las más de 1.600 estaciones de servicio que posee en toda la Argentina. Esta iniciativa se enmarca dentro del ambicioso proyecto de modernización tecnológica de la petrolera estatal, y se concretará con la puesta en marcha de un nuevo Real Time Intelligence Center (RTIC) para el segmento de comercialización.

La petrolera estatal inaugurará el próximo 24 de junio un RTIC dedicado al monitoreo y análisis en tiempo real de sus puntos de venta que estará ubicado en su torre de Puerto Madero, según anticiparon fuentes de la empresa. Este centro será el primero de habla hispana en su tipo y permitirá, entre otras cosas, implementar un sistema de micropricing, una herramienta que posibilita ajustar los precios de los combustibles dependiendo del momento del día y otros factores de demanda.

Horacio Marín, presidente de YPF, anticipó detalles del plan durante su exposición en el Congreso Maizar, donde describió al RTIC como un espacio que “va más allá de una simple sala de monitoreo”. Según explicó, se trata de “una plataforma tecnológica que facilita la toma de decisiones de forma instantánea y permite generar valor segundo a segundo, impactando de forma directa en la rentabilidad de la compañía”.

La lógica detrás del micropricing se sustenta en una observación concreta del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, dijo Marín, a las 3 de la mañana la concurrencia a las estaciones de servicio es muy baja, aunque los costos fijos de operación se mantienen constantes. En ese contexto, la implementación de precios diferenciados busca incentivar la demanda en horarios valle, ofreciendo descuentos en la carga de combustible durante esas franjas horarias.

Este sistema de precios segmentados se complementará con un nuevo esquema de autodespacho,mediante el cual los usuarios podrán cargar nafta sin intervención de un operador. Así, se reduce la necesidad de personal durante la noche, se optimizan los costos operativos y se ofrece una ventaja económica directa al consumidor. “Vamos a hacer cosas que se hacen en Europa”, afirmó Marín, al referirse al carácter vanguardista del proyecto.

ypf estación

Voceros de la compañía agregaron que el sistema permitirá una interconexión directa con la logística de combustibles. “Vas a poder tener bandas de horarios en donde quizás bajás los precios de los combustibles porque sabés que en esas estaciones de servicio no va nadie en determinada banda horaria y te conviene tener ese personal ocioso. Entonces es preferible tomar esas decisiones para que el flujo de autos vaya a determinado horario y no vaya en otro”.

YPF anunció que bajará 4% el precio de la nafta y el gasoil a partir de este jueves

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país.

Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinmann en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.

“A partir del 1 de mayo, que es el día del Trabajador, el promedio de los combustibles YPF lo va a bajar 4%”, afirmó Marín.

Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.“Es la segunda vez que yo lo hago. La otra vez bajé cinco, pero después hubo un aumento de impuestos que terminó siendo uno en dos”, agregó el CEO de YPF al recordar la anterior baja.

De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.“Tenemos un compromiso tácito que tenemos nosotros en YPF con todos los consumidores, que cuando hay que bajar la nafta la bajamos, pero que cuando hay que subirla también la vamos a subir”, subrayó Marín.

Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.“Según el precio del petróleo, según el Brent, es que tomamos decisiones. Hay cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, impuestos y precios de biocombustibles”, explicó el titular de la petrolera.

vaca muerta ypf

La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.

A partir de la medianoche vuelve a aumentar la nafta y la suba rondaría el 2%

A partir de este martes 1° de abril, la petrolera YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de las naftas y el gasoil. El incremento, de acuerdo a algunas fuentes consultadas, se ubicaría por debajo del 2%, es decir, menos que la inflación proyectada para este mes.

Si bien el resto de las petroleras aún no confirmaron si se adherirán ni en qué proporción, generalmente suelen acompañar los ajustes aplicados por YPF.

De esta manera, se verá un ajuste en los precios de los combustibles que actualmente en Jujuy se ubican de la siguiente manera: el litro de nafta súper se ubica en $1259 en la capital jujeña mientras que la nafta premium está $1510. En tanto, el precio del litro de gasoil vale $1306 y el gasoil premium está $1544.

El gasto de nafta depende del estado de los neumáticos y la pericia del conductor. (Pixabay)

En marzo, el Gobierno había actualizado un 0,4% sobre los importes de los impuestos aplicados a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. A raíz de ello, el aumento final que determinan las empresas fue de 1,9% en promedio. La medida entró en vigencia a partir del 1 de marzo de 2025.

Otro golpe al bolsillo: el precio de la nafta aumentará un 1,9% en promedio este sábado

El Gobierno anunció que desde este sábado 1º de marzo habrá un aumento de los combustibles de alrededor del 1,9%, que incluye una actualización de los impuestos a los combustibles del 0,4% en el tercer mes del año.

A través de un decreto, el Poder Ejecutivo actualizó los importes de impuestos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1º de marzo, equivalente a un impacto en precio del 0,4%, muy por debajo de los datos de inflación de enero de 2025.

Cabe recordar que, en febrero, el sector aplicó un aumento en los precios del 2%, pero el Gobierno nacional determinó en febrero postergar la suba en el impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono para morigerar el impacto inflacionario.

La actual legislación establece que cada tres meses se deben actualizar los impuestos a los Combustibles Líquidos o ICL (que recae en especial sobre las naftas) y al Dióxido de Carbono (que incide más en el gasoil) y para cuyo monto se contempla la inflación registrada por el Indec en los meses previos.

Los aumentos que se vienen en marzo: prepagas y alquileres

El mes de marzo tendrá varias aumentos, particularmente en lo que respecta al transporte. Resta definir las subas de la energía eléctrica y los combustibles de cara al mes entrante. A continuación, los incrementos a considerar por los usuarios a partir de los próximos días:

Alquileres

En marzo, los contratos firmados en el mismo mes pero de 2023, sufrirán un incremento interanual de 149,34%, más de 25 puntos porcentuales menos que los registrados en febrero (174,42%), de acuerdo a los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Así, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $997.360.

Empleadas domésticas

Luego de cuatro meses de demora, el Gobierno formalizó los incrementos para las trabajadoras de casas particulares. De esta forma, el mínimo por hora para la quinta categoría queda en $ 2.863 la hora y $ 351.233 el mes para aquellas que se retiran durante el día.

Prepagas

Luego de la eliminación de la intermediación de las obras sociales, las principales prepagas confirmaron que no llevarán adelante incrementos para el mes de marzo.

Quienes sí sufrirán una suba son aquellos usuarios que mantienen contratos individuales y directos, es decir que no contemplaban derivación de aportes. Para este universo, las subas rondan el 1,9%, o sea 0,3 puntos porcentuales abajo del último índice de inflación.

“La Tasa Vial en San Salvador es ilegal, inconstitucional y no debería cobrarse”

Desde la Cámara de Expendedores de Combustible de la provincia hablaron de cómo las tasas comunales encarecen el precio de las naftas.

Alfredo González, presidente del organismo, detalló que los impuestos y tasas municipales que forman el precio de combustible no tiene ningún tipo de contraprestación, y cuestionó: “¿Cuál es la contraprestación de la tasa de salubridad e higiene?, ¿Cuál es la contraprestación de la tasa de medioambiente?, ¿Cuál es la contraprestación de la tasa vial?. En teoría la tasa vial iba a representar obras que se están anunciando y en teoría se van a mostrar. La Cámara de Expendedores de Combustibles es parte de una comisión donde nos van a mostrar que es lo que se va a hacer con esas obras, pero la realidad seguimos insistiendo ques una tasa ilegal, inconstitucional y no debería cobrarse. Así y todo la siguen cobrando y la seguimos pagando, pero hoy en día ya paga otras tasas que deberían estar destinadas al mejoramiento vial”.

Asimismo agregó que: “la tasa de patentes que se paga todos los años por cada vehículo, es la tasa por excelencia que se abona para el mejoramiento vial, la tasa del estacionamiento tarifado que tenemos en San Salvador de Jujuy también se supone que va destinado a eso. La Tasa de los automóviles 0km donde se paga una tasa del 1% en concepto de señalética vial y así podríamos seguir con varias tasas que se supone que tienen ese objetivo y que no se ven hoy en la calle”.

Por otra parte, destacó que: “nunca el Concejo Deliberante llamó a la Cámara de Combustibles quienes somos los agentes obligados y responsables de cobrar esa tasa, somos los responsables de depositarle la plata todos los meses a la Municipalidad. Mucho después que se aprobó todo esto nos llamaron para ver que opinábamos sobre el tema, pero la tasa vial se sancionó sin que nosotros supiéramos absolutamente nada”.

Además, indicó que: “no sabemos que hace el Poder Ejecutivo con la información que tiene, nosotros las estaciones de servicio los 20 o 25 de cada mes se hace la rendición de lo que se vendió, de lo que estaba exento y se deposita la plata de lo que se cobró a la municipalidad”.

“Como ciudadano me gustaría que me expliquen cómo se gasta esa plata, a nosotros como estación de servicio nos obligan a hacerlo. El Concejo Deliberante sanciona la ordenanza de la Tasa Vial y nosotros tenemos que cumplirla, y lo hacemos en cobrarla y depositarla. Me gustaría que la Municipalidad realmente le cuente a la gente todos los tributos que cobra y en que los gasta. Yo hasta ahora no he visto que la municipalidad reduzca personal, ni funcionarios municipales, es impresionante la cantidad de reparticiones que existen y nadie sabe cuantos funcionario municipales hay, que hacen y cuanto cobran. Jamás hemos escuchado palabras del intendente decir que están pensando reducir la carga tributaria o la cantidad de gente que tiene la municipalidad ya que todo el esquema municipal es pagado por lo privados, lamentablemente el sistema gubernamental no genera ingresos. Todos los ingresos que se generan para pagar sueldos municipales, desde el más bajo hasta el intendente los generan las empresas privadas o el ciudadano común con el esfuerzo de su trabajo”, precisó Alfredo González.

Fuente: Jujuy al Momento

Con el inicio de febrero vuelven a aumentar los combustibles: el incremento sería menor al 2%

La integrante de la Cámara de Expendedores de Jujuy, Silvia Ficoseco, se refirió al inminente aumento del precio de los combustibles, que se espera para las próximas horas. Aunque aún no se conoce el porcentaje exacto, se estima que será de menor al 2%.

En diálogo con Somos Jujuy, Ficoseco explicó que el incremento responde a la política nacional de actualización mensual de los precios del combustible. “Nosotros no sabemos exactamente cuánto va a ser el aumento, pero sí sabemos que el combustible va a acompañar la inflación. Esta es una decisión del Gobierno Nacional para que el precio no quede desfasado con el mercado y el dólar”, indicó. 

En cuanto a la comparación con otros países, Ficoseco señaló que, si bien Argentina sigue teniendo uno de los combustibles más baratos de la región, el precio se ve afectado por la alta carga tributaria. 

“El precio del combustible en Argentina se duplica debido a los impuestos. Habrá que ver si esto se corrige a nivel nacional para equiparar los valores internacionales”, agregó. 

El Poder Ejecutivo decidió diferir nuevamente la actualización prevista en el impuesto que se traslada directamente al precio de los surtidores. YPF -líder del mercado local- definirá en las próximas horas la magnitud de la suba que podría comenzar a regir desde el sábado en nafta y gasoil, aunque se espera que esté por debajo del 2% respecto a enero. Las competidoras seguirán los pasos de la petrolera estatal. 

Silvia Ficoseco
Silvia Ficoseco

Autodespacho: por ahora, no en Jujuy

Otro de los temas en debate es la posible implementación del autodespacho de combustible en las estaciones de servicio, un sistema que ya funciona en varios países y que comenzó a probarse en algunas estaciones de Buenos Aires. 

“A nivel internacional, el autodespacho es un hecho desde hace décadas. En Argentina es una novedad y sabemos que algunas estaciones en Capital Federal ya lo están implementando”, comentó Ficoseco. 

Sin embargo, aclaró que en Jujuy no se aplicaría por el momento, ya que existe una ley provincial que prohíbe esta modalidad. “Además, pasar a un sistema automático requiere modificaciones en los surtidores. Es posible que en el futuro alguna nueva estación de servicio lo implemente, pero en Jujuy este cambio será más lento”, concluyó.

En Palpalá, la nafta ya se vende a más de $320

Las subas llegaron después de una semana de faltantes de nafta y gasoil que generaron demoras, largas colas y la aplicación de cupos en todo el país. Esta mañana, el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa anunció además la postergación de un aumento de impuestos que afecta el precio del litro, con la idea de suavizar los aumentos que consiguieron las petroleras.

Según un relevamiento de nuestro medio, en Jujuy ya impactó el incremento de precios.

Alfredo González, titular Cámara de Expendedores de Combustible de la provincia remarcó que en las estaciones locales las subas llegan al 9,6% superando la media nacional y aclaró que el desabastecimiento continúa.

Los nuevos valores en Jujuy:

  • Nafta súper: $321
  • Infinia: $404
  • Infinia Diesel: $448
  • Ultra: $348
  • GNC: $185
(adsbygoogle = ventana.adsbygoogle || []).push({});

La suba en valores concretos es de casi $30 respecto a la última que se había aplicado hace solo dos semanas, justo el día post elecciones.

Massa negó haber amenazado a las petroleras y advirtió cuánto costaría la nafta si gana Milei

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato oficialista en las elecciones de 2023, negó las acusaciones de haber amenazado a las petroleras y explicó su enfoque en la situación actual de desabastecimiento de combustible en Argentina.

Durante una entrevista con María Laura Santillán en LN+, Massa argumentó que no está buscando imponerse mediante amenazas, sino proteger el bienestar económico de los ciudadanos. También hizo comentarios sobre su rival presidencial, Javier Milei, advirtiendo sobre un posible aumento en el precio de la nafta si Milei llega al poder.

“No es una amenaza, no soy un señor que anda con un garrote. Es una decisión del Estado para defender el bolsillo de los argentinos. Hoy habrá una reunión, están presentando las propuestas de abastecimiento. La gente de la Federación de Estaciones dijo que se está normalizando”, sostuvo Massa luego de que ayer, desde Tucumán, les llamara la atención a las empresas del sector en medio de un fin de semana donde se originaron largas filas para cargar combustible.

Sin embargo, el ministro deslizó: “Si hubo dos bajadas de barco y hoy están haciendo cuatro, ¿cómo apareció el combustible ayer a la tarde?”.

Bajo esa postura analizó, como ya lo había hecho, que la falta de nafta y gasoil se originó después de que se generaran ruidos de que iba a haber una devaluación post electoral y de que se iba a levantar el congelamiento de precios, por lo que las petroleras retuvieron stocks. “Cuando prefieren exportar que abastecer el mercado local nosotros tenemos la responsabilidad de ponernos firmes”, aseveró Massa.

Incluso volvió a recordarles a las compañías los beneficios que les otorga el Gobierno -no cobrarles algunos impuestos y darles un tipo de cambio diferencial-, como así también que fue un año de récord de exportaciones para el rubro. “O le cuidamos el bolsillo a la gente y tenemos nafta a 320, 350 pesos; o liberamos los precios y se va a 800 mangos”, contrastó y acotó: “Escuché a Milei decir que hay que liberar. Significa que se pague 800 pesos el litro de nafta”. Ayer el titular del Palacio de Hacienda había asegurado que, si el libertario accede a la Casa Rosada, el litro aumentaría pero a 600.

“La gente tiene que elegir si pagar 800 o 350 pesos. Eso es elegir el modelo en que queremos vivir”, sintetizó, con miras al balotaje del 19 de noviembre, y alegó que la liberación del precio del combustible se traducirá en el aumento también del transporte público y de los productos en las góndolas.

Aclaró, en tanto, que la política del Gobierno es “defender el precio” y no atrasarlo, a la vez que marcó que hay sectores que tuvieron “altísima rentabilidad”, por encima de la inflación. Entre ellos nombró a la industria de la chapa y del acero. “Quiero empresas que ganen mucha plata, pero con trabajadores con buenos salarios; quiero una economía que sea competitiva en términos de mercado interno. Hay algunos que abusan de la situación”, enfatizó el ministro, quien dijo también: “No quiero una economía totalmente abierta que destroce la industria nacional”.

Por otra parte, cargó contra quienes lo tildan de “kirchnerista” y expresó que acuden a una “chicana típica”, vinculada a la falta de propuestas. “Es el único latiguillo. Yo creo que lo mejor es debatir ideas y contar la Argentina que viene, no entrar en el basurero de la política en el que pretenden entrar algunos. Entiendo que cargan con fracasos en la espalda e incertidumbre en términos propositivos, y prefieren ir al basurero”, sentenció hacia sus detractores.

“Soy del Frente Renovador”, sostuvo Massa y agregó más tarde: “Nadie habla en nombre mío”.

Filas de hasta 10 cuadras en Palpalá para cargar combustible

Este sábado a la mañana se registraban colas de hasta seis cuadras en las estaciones de servicio de todas las banderas para poder cargar combustible en Jujuy. La situación se repite tanto en la capital como provincial como en el interior, donde la situación es aún más compleja por la menor cantidad de estaciones de servicio. 

Si bien los empresarios del sector se comprometieron a comenzar a normalizar el abastecimiento a partir del lunes, en el Gobierno tienen dudas de que eso vaya a ocurrir y por eso importaron diez barcos con nafta y gasoil.

La falta gasoil es uno de los problemas más graves. En primer lugar porque está relacionado a la producción y un parate en esos sectores tiene consecuencias directas en la sociedad. Y por otro lado, quienes pueden hacerse del combustible están pagando en Jujuy hasta $60 más por litro, lo que encarece los costos de transporte y eso se traslada