Tristeza: con 100 pesos argentinos se cambian solo 2 pesos bolivianos

En dos semanas el peso argentino retrocedió varias décadas, la situación se compara cuando en los ochenta el austral cayó a niveles muy bajo en relación a la moneda boliviana.  

Muchos se preguntarán: ¿La devaluación del peso argentino ocasionó el cierre de comercios en Villazón, frontera entre Bolivia y Argentina?  

Para nada, en la vecina ciudad la principal arteria reactiva el comercio que venía muy golpeado desde la pandemia.  

Con 1000 pesos argentinos no se puede comprar un plato de pollo, su costo es de $25 bolivianos

Es que algunas cosas como bazar. Indumentaria, calzados aún están accesibles en relación al lado argentino, además hay variedad de productos desde nuevos hasta usados.  

Para quienes habitan la zona fronteriza con magros sueldos, “estiran” el salario hasta fin de mes adquiriendo ropa y algunas cosas del lado boliviano.  

Un dólar blue alto, prácticamente sin restricciones, en el paso internacional “Horacio Guzmán”, entre otros factores hizo que el comercio en La Quiaca se reactive, la ciudad argentina es paso obligado para las exportaciones de arroz, harina, aceite, bebidas, entre otras mercaderías, por supuesto quienes se dedican a esta actividad tienen un buen pasar económico.  

Anticipan el peso continuará descendiendo  

Las casas de cambio que solo operan en Villazón, adelantaron a nuestro medio que aún continuará desvalorizándose nuestra moneda.  

Ante le pregunta de ¿cuánto más?, indicaron que quizás la próxima semana 100 pesos argentinos sea igual a 1,50 moneda tricolor.  

Fuente: El Tribuno

Javier Milei: “El dólar no tiene techo, porque el peso no tiene piso”

 Javier Milei aseguró  que “el dólar no tiene techo porque el peso no tiene piso”.

El economista dijo que “el problema argentino de sus crisis recurrentes, inflacionarias o default, es fruto del déficit fiscal”. En esta línea agregó: “Para poder repagar la deuda se necesita hacer un ajuste fiscal de proporciones mayúsculas”.

Javier Milei no está vacunado contra covid-19, ¿por qué?

En contacto con Fernando González en el programa País Adolecente, el candidato de La Libertad Avanza remarcó: “Argentina no tiene el deseo ni la voluntad de pagar la deuda”. Y detalló que “si Argentina decidiera hacerlo, la pregunta es, quién pagaría el ajuste. Porque el sector privado ya tomó consciencia del problema de la casta”.

“No soy casta”

Javier Milei aseguró: “No soy casta. Porque casta es aquel que lleva una actividad política que sabe que hace daño. Como ellos se benefician de eso no les importa seguir llevándola a cabo sabiendo que van a empobrecer a los argentinos”.

“La forma de no serlo es lo que estoy proponiendo como esquema de política. Jamás subiría un impuesto, no iría contra la vida o la propiedad. Todo lo que yo busque impulsar va a tener este fuerte contenido moral”, añadió.

“Soy anarcocapitalista en lo filosófico y minarquista en la vida real”

En cuanto a su ideología, el economista afirmó: “Soy liberal/libertario, pero esto es algo más reciente. Cuando salí de la facultad me formaron como a todos los economistas, era de centro izquierda”. En relación, contó: “Evolucioné y empecé a abrazar las ideas de la escuela austriaca. Soy anarcocapitalista en lo filosófico y minarquista en la vida real”.

Tres de cada 10 niños tienen obesidad infantil en Jujuy

La pandemia de Covid-19 generó un cambio de hábitos en todo el mundo y provocó que los chicos sean cada vez más sedentarios, aumentando considerablemente los casos de obesidad infantil en la provincia de Jujuy.

No se podía hacer actividad física por el encierro y provocó que aumenten los casos de obesidad infantil, cada vez tenemos más consultas”, explicó la médica endocrinóloga Mónica Carles.

Además, destacó que si bien esto se mide desde los dos años, la mayoría de las consultas se dan entre los 8 y 12 años por el control del PROSANE en 1° y 7° grado. “Los papás no aceptan esta situación y sólo van a la consulta por un certificado, algo que está muy mal”, explicó la profesional.

“En Jujuy hay obesidad infantil, el cupo siempre está lleno y tenemos que hacernos espacios para poder atender a todos. Esta enfermedad está creciendo y necesitamos que exista más control para evitar más problemas a futuro”, indicó Carles y destacó que 3 de cada 10 niños que se atienden están fuera de peso de acuerdo a su talla.

Qué es la mala conducta alimentaria

La mala conducta alimentaria es comer mal. Si un niño o niña consume papas fritas todo el día no es algo nutritivo. No necesariamente tiene que ver con la cantidad sino con la calidad de la alimentación, que debe ser saludable”, explicó la profesional.

Además, destacó que el objetivo “no es quitarles la comida sino mejorar lo que consumen y lograr un acompañamiento familiar”. “No sirve de nada que le demos una manzana si el resto está tomando helado y gaseosa, los adultos tienen que ayudarlo a que sea una situación feliz”, indicó.

“Necesitamos que los niños estén en peso acorde a su talla, el pediatra va viendo la evolución y marcando el carril donde se encuentran”, aseguró.

Por otro lado, pidió a la gente que llegue a hacer las consultas en el sector de Endocrinología del Hospital Materno Infantil. “Pueden acercarse todos los días, no hay que hacer largas filas sino buscar los turnos programados”, finalizó.

Fuente: Todo Jujuy

“No me pese”: el pedido que crece en los consultorios

Desde hace años forma parte de las consultas médicas con especialistas de diversas ramas: obstetras, clínicos y nutricionistas pesan al paciente en chequeos anuales y/o tratamientos.

Y puede ser que muchas personas no reparen en esa práctica. Sin embargo, a muchas otras -y sobre todo quienes padecen trastornos de la conducta alimentaria (TCA)-, les resulta incómoda y hasta puede generarles un impacto en su salud psíquica.

En la misma línea, la ONG creó unas tarjetas especiales que dicen “Por favor no me pese, a menos que sea (realmente) médicamente necesario”. En el dorso, se resumen los motivos por los cuales consideran que la salud va más allá del peso, y que esta práctica puede ser estigmatizante.

El objetivo es ayudar a todas aquellas personas que se sientan incómodas en estas situaciones a comunicar las causas por las cuales consideran que pesar de rutina a los pacientes no solo puede ser innecesario, sino también contraproducente.

A muchas personas, pesarse les genera estrés y ansiedad. Foto Shutterstock.

“Creo que pesar a las personas de rutina en las consultas debe ser desnaturalizado, somos una sociedad y tenemos una medicina pesocentrista, y estamos automatizados para usar la balanza en todas las consultas”, sostiene Jesica Lavia, licenciada en Nutrición, asesora en el Ministerio de Salud de la Nación y coautora del libro “Pese lo que pese, contra la hegemonía del cuerpo ideal”.

“Creo que el uso de la balanza depende de muchos factores, pero siempre debemos tener en cuenta a la persona que tenemos adelante, cuáles son sus vivencias”, añade.