En Argentina el 40% de los alumnos que termina el secundario es pobre

El informe “Desempeño escolar y pobreza” del Observatorio de Argentinos por la Educación indicó que en Argentina, el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza.

Pero, entre esta población, hay un 14% que logran buenos desempeños. En cambio, entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico, el 38% alcanza buen desempeño (es decir, nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y en Matemática).Te puede interesar:

En Argentina el nivel socioeconómico de las familias guarda estrecha relación con el desempeño escolar. El 33% de los estudiantes que habitan en hogares de bajos recursos se ubican por debajo del nivel básico en lengua; la cifra se reduce al 9% entre estudiantes de nivel socioeconómico alto. En Matemática, por su parte, el 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico, pero esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes de NSE alto.

Uno de los factores “protectores” es el nivel educativo materno. Entre los estudiantes pobres con buen desempeño, el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo o más. En el caso de aquellos estudiantes con bajo desempeño, ese porcentaje se reduce al 27,2%.

Informe de pobreza y educación en Argentina.

Informe de pobreza y educación en Argentina.

Otro factor es la cantidad de libros en los hogares. Solo en el 8,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros, mientras que en el caso de los estudiantes con bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%.

Pobreza y educación

En ese sentido, Eugenia Orlicki, integrante de Argentinos por la Educación, habló con Canal 4 y dijo que “los alumnos de 16 y 17 años que dejaron la secundaria, el 60% son pobres”.

Asimismo sostuvo que estos datos del informe son del año 2019 y se espera que los de este año tengan resultados condicionados por la pandemia, “en la primaria en lengua hay una baja importante en aprendizajes si se compara al 2020 con elo 2018, y en matemáticas también, aunque es menos pronunciada que en lengua”.

“En pandemia no se promovió la lectura en los hogares y sumado a eso está la oralidad y todo lo que se trabaja dentro del aula. Hay que generar políticas públicas más fuertes para poder sostener a estos alumnos en sus aprendizajes mientras sus condiciones de vida se deterioran”, finalizó.

Fuente Todo Jujuy

Familia jujeña necesitó más de $73.800 para no ser pobre y $34.200 para no ser indigente

En la última jornada se conoció que la canasta básica total (CBT) aumentó 2,6% en octubre y de esa forma una familia integrada por dos adultos y dos chicos necesitó contar con un ingreso mensual de $72.365 para no caer bajo la línea de la pobreza, informó este jueves el Indec.

Por su parte, la canasta alimentaria (CBA) tuvo un incremento de 3% en el décimo mes del año, por lo que en los últimos doce meses el conjunto de bienes alimenticios básicos para una familia acumuló una variación de 49,3 por ciento. Para no ser considerado indigente, un hogar necesitó en octubre contar con $30.925 de ingreso

Este viernes, DIPEC el organismo a nivel provincial publicó el informe con las cifras oficiales de Jujuy.

Durante octubre de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a septiembre fue de 2,2 % y la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 1,7 %. La variación interanual de la CBA fue de 55,9 % y de la CBT resultó 53,3%.

Esto se traduce en que una familia tipo jujeña necesitó $72.894,04 para no ser pobre; y $34.276,72 para no ser indigente.

La suba fue de poco más de mil pesos respecto al mes anterior.

Aclaración: Se toma al Hogar tipo III de cinco integrantes como la más común en la provincia, según investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy e incluso la ex titular del organismo.

Cabe recordar días atrás, el organismo informó que la inflación provincial fue de 2,5% en octubre.



Una familia jujeña necesitó más de $72.600 para no ser pobre

En la última jornada se conoció que la canasta básica total (CBT) aumentó en septiembre un 3,2%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De esa manera, no superó la variación que tuvo ese mes la inflación, que fue de 3,5%. Con estas cifras, una familia compuesta por cuatro personas -dos de ellas, niños de 8 y 6 años- necesitó el mes pasado tener un ingreso de $70.532 para no ser considerada pobre.

Este miércoles, DIPEC el organismo a nivel provincial publicó el informe con las cifras oficiales de Jujuy.

Durante septiembre de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a agosto fue de 1,3 % y la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 1,5 %. La variación interanual de la CBA fue de 61,6 % y de la CBT resultó 57,8%.

Esto se traduce en que una familia tipo jujeña necesitó $72.664,75 para no ser pobre; y $33.542,05 para no ser indigente.

La suba fue de poco más de mil pesos respecto al mes anterior.

Aclaración: Se toma al Hogar tipo III de cinco integrantes como la más común en la provincia, según investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy e incluso la ex titular del organismo.

Cabe recordar días atrás, el organismo informó que la inflación provincial fue de 2,1% en septiembre.