El gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en $500.000

Ante el rechazo de los gremios en las paritarias, el Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo para los docentes en $500.000 correspondiente a febrero. El sueldo básico se toma como referencia para realizar las transferencias a las provincias.

La medida fue oficializada a través de la Resolución 381 de la Secretaría de Educación, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Según los considerandos de la normativa, el Consejo Federal de Educación propuso que el salario testigo docente nacional para el maestro de grado de jornada simple y sin antigüedad sea fijado en $500.000, con el objetivo de “sostener el Programa de Compensación Salarial Docente. 

Las autoridades reconocieron que los gremios docentes no aceptaron la oferta en la negociación paritaria realizada el 24 de febrero. Señalaron que el piso salarial fijado fue propuesto por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) el 10 de marzo. 

“La fijación de la retribución mínima refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”, argumentaron. 

Desde julio de 2024, el sueldo mínimo docente estaba congelado en $420.000. Así, la actualización del “salario testigo” implica un alza de 19%.

Cómo quedó el salario mínimo docente en la Argentina

Con el objetivo de sostener el Programa de Compensación Salarial Docente, el Gobierno estableció el salario mínimo para los maestros de jornada simple y sin antigüedad. La remuneración quedó de la siguiente forma:

  • Desde febrero, el sueldo básico docente se fijó en $500.000.


El salario mínimo, vital y móvil cayó más del 34% desde que asumió Javier Milei

Según un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubica 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019.

El salario mínimo, vital y móvil muestra un descenso muy fuerte desde la asunción de Javier Milei como presidente a hoy y su valor, que se había fijado para el mes de diciembre, quedó absolutamente por debajo del aumento de precios del 25,5% de ese mes, pero, a su vez, cuando se convocó tardíamente al Consejo de Salario, resultó claro que no había pretensiones por parte del gobierno de recuperar el poder de compra perdido.

La Secretaría de Trabajo definió allí una suba total de 30% en tramos, según un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), hizo que el salario profundizara su caída “ante la inédita ausencia de propuestas por parte de la representación empresaria en dicho Consejo”.

Los salarios aumentan por detrás de la inflación

El Salario Mínimo se fijó en $202.800 desde marzo y, de este modo, entre noviembre de 2023 y abril de este año, aumentó nominalmente 38,9% frente a una inflación que puede estimarse en más de 110%. “Se consumó así en pocos meses una reducción real de 34,1%”, informa el CIFRA.

Dadas las reducciones previas que ya habían tenido lugar, en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubica 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,7% por debajo del de noviembre de 2015.

Salario: cuánto poder de compra perdió

Asimismo, advierten que, dado que el incremento de precios ha sido recientemente más alto para los alimentos que para el resto de los bienes y servicios, la pérdida de poder de compra del salario mínimo resulta mayor cuando se contabiliza exclusivamente en alimentos:

  • 51,7% respecto de noviembre de 2019 y
  • 63,0% respecto del mismo mes de 2015.

“Si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el actual mes de abril este salario hubiese sido de casi $ 480.000. Tan grande es el retroceso que el valor real se ubica incluso por debajo del nivel de 2001/2002″, diagnostica CIFRA.

También en la comparación con las líneas de pobreza y de indigencia se evidencia el retroceso histórico. “En abril, el salario mínimo sólo alcanzó para adquirir poco más de la mitad de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y menos de un cuarto de la canasta de pobreza, relaciones solo comparables al peor momento de la crisis tras el estallido del régimen de convertibilidad” informó el trabajo.

El Gobierno anunció que los planes sociales no se actualizarán por salario mínimo

El vocero del Gobierno, Manuel Adorni, adelantó que habrá un cambio a la hora de actualizar los planes sociales, y ya no se tendrá en cuenta al salario mínimo.

El vocero presidencial adelantó que habrá un cambio a la hora de actualizar los planes sociales. En ese sentido, Manuel Adorni confirmó que ya no se tendrá en cuenta al salario mínimo vital y móvil (SMVM) como un parámetro.

Luis Caputo lo había advertido en diciembre, ya que el Estado “no tiene más recursos”, según explicó en aquel entonces. De esta manera, los beneficiarios del Potenciar Trabajo y otras prestaciones se verán afectados.

En el caso de este tipo de planes sociales, a principios de febrero fue de 78 mil pesos, teniendo en cuenta la mitad del salario mínimo antes de su actualización. Pero ahora, como el SMVM pasará a ser de $202.800 en marzo, el Potenciar Trabajo no aumentará.

El Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil para definir un nuevo aumento

El Gobierno Nacional convocó a un reunión con gremios e importantes empresas con el objetivo de determinar cual será el próximo salario Mínimo Vital y Móvil.

En la noche de ayer se conoció información acerca de una importante reunión entre funcionarios del Gobierno Nacional, gremios y varias empresas, para poder negociar el nuevo salario Mínimo Vital y Móvil.

En un informativo de Radio Mitre se indicó que: “Buscan definir el nuevo salario mínimo, con esa finalidad el gobierno convocó a gremios y empresas a discutir un nuevo piso para los ingresos”.

Asimismo, también se indicó que la Secretaría de Trabajo, a cargo de Omar Yasin: “Fijaría una reunión con el consejo nacional del empleo y la productividad para definir el nuevo salario Mínimo, Vital y Móvil, para los últimos día de este mes”.

Durante el mes de diciembre, el funcionario había comentado que planeaba convocar dichas reunión en los primeros días de este mes, mientras que también afirmó que: “habrá que aumentarlo desde enero en un porcentaje bastante considerable”.

Actualmente el valor vigente fue establecido en el mes de septiembre de 2023, cuando el ingreso básico quedó en unos 156.000 pesos luego de una modificación en la forma en que se calculaba.

Fue de esta manera en que desde el último incremento realizado, las subas comenzaron a ser calculadas a partir de como el 75% del salario promedio de un trabajador durante los últimos 6 meses.

Salario mínimo: el Gobierno convocó a gremios y empresas a discutir un nuevo piso para los ingresos

La Secretaría de Trabajo que encabeza Omar Yasin planifica que el consejo se reúna en los últimos días de enero, cuando tendrá lugar el paro general de la CGT. Actualmente es de $156.000

El Gobierno convocará para fines de enero al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil en busca de definir la actualización del sueldo básico. Ese reajuste implicará un incremento en los montos de algunos programas sociales de manera automática.

La decisión del Ejecutivo tiene lugar en medio de una inflación que fue de entre 25 y 30 por ciento en diciembre según estimaciones privadas, y que este mes tendría una magnitud similar. Aunque en un principio estaba prevista para principios del nuevo año, la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo será entre el 20 y el 30 de enero, de acuerdo fuentes de la Secretaría de Trabajo citadas por la agencia Noticias Argentinas.

De esta manera, la discusión quedará en medio del paro general lanzado por la CGT para el miércoles 24 del primer mes del año. Entre los gremios todavía no recibieron la invitación concreta, que aguardan para los próximos días, y aseguran que el pedido concreto de suba del piso de remuneraciones quedará definido una vez que se conozca, por lo pronto, el IPC de diciembre que se publicará este jueves.

En términos prácticos la actualización del piso remunerativo tiene una influencia mayor en el gasto del propio Estado que en el mercado laboral del sector privado. Según explican fuentes oficiales y empresarias, esto sucede porque algunas de las prestaciones sociales que otorga el Poder Ejecutivo están atadas a ese valor, mientras que la mayoría de los convenios colectivos de trabajo ya tienen salarios que están por encima de ese monto. Entre esos programas sociales están las becas Progresar, el Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo.

El salario mínimo vigente se estableció en septiembre de 2023 con una suba escalonada que llevó a que el ingreso básico este actualmente en $156.000. En la última convocatoria se modificó la manera en que se calcula y actualiza el SMVM, y si bien hasta esa fecha, representaba la mitad del salario promedio de un trabajador durante los últimos seis meses, a partir de ese último incremento, pasó a calcularse como el 75% del salario promedio de un trabajador durante el mismo período de tiempo.

Con el último aumento del salario mínimo en diciembre, el ingreso del Potenciar Trabajo fue de $83.000 en diciembre con el pago de un bono que había dictado el gobierno anterior, mientras que en enero con el aumento del 8% restante, el importe base del programa ascendió a $78.000.

Es una incógnita cómo continuará funcionando en lo sucesivo el Potenciar Trabajo. El nuevo gobierno anunció que buscará reducir el gasto en ese programa de empleo de media jornada a cambio de medio salario mínimo, que hoy tiene más de 1,2 millones de beneficiarios. De hecho parte de la hoja de ruta de recortes fiscales que planteó el ministro de Economía Luis Caputo muestra que habrá un ajuste de 0,4% del PBI en lo que denomina “programas sociales con intermediarios”.

Es un panorama distinto a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, que el Gobierno de Javier Milei identifica como beneficios sociales “sin intermediarios”. Para esas dos sumas, hubo ya incrementos de 100% para la AUH y de 50% para la tarjeta de compra de alimentos en diciembre, a manera de asistencia de emergencia por la devaluación y la aceleración de precios en el último mes del año.

El salario mínimo mensual del país en dólares quedó a fin de diciembre como el penúltimo más bajo de Latinoamérica, con 152 dólares, según la consultora Statist. Venezuela, con 3,61 dólares, tiene el más bajo de toda la región, en la que Costa Rica encabeza la medición, con 687 dólares, que supera a la Argentina en cuatro veces y media.

El salario mínimo aumentó en julio a $105.500 y llegará a $118.000 en septiembre

El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil resolvió aumentar el salario mínimo a $118.000 hasta septiembre en tres tramos. El Estado nacional, las tres centrales obreras y las empresas discutieron este jueves por la tarde un nuevo piso de remuneraciones, que impactará también en prestaciones por desempleo, algunos programas sociales y jubilaciones.

La reunión de la que participaron ejecutivos de cámaras empresarias y sindicalistas se realizó de forma virtual y estuvo encabezado por la ministra de Trabajo Raquel Olmos. Los tres aumentos harán subir al salario mínimo hasta $105.500, en agosto quedaría en $112.500 y en septiembre, en $118.000, tras lo cual habrá en esa instancia una nueva discusión. Actualmente el salario mínimo es de 87.987 pesos. Así, el incremento tomando como base al mes de junio será de 34% hasta septiembre.

La votación contó con 30 votos a favor, uno en contra (Hugo “Cachorro” Godoy, de ATE) y una abstención (Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores).

El Consejo del Salario había establecido aumentos del SMVM durante todos los meses del año. En diciembre del año pasado, la remuneración mínima que se podía pagar a los trabajadores era de $61.953. Luego, el monto ascendió a $65.427 en enero, a $67.743 en febrero, a $69.500 en marzo, a $80.342 en abril, a $84.512 en mayo y a $87.987 en junio.

El último ajuste se planificó para un período de tres meses (15,6% de suba en abril, 6% en mayo y 5% en junio), por lo que no se descarta que en esta oportunidad se considere también establecer un incremento escalonado para julio, agosto y septiembre.

Entre diciembre y junio, el aumento del monto de remuneración mínima tuvo un salto de 42,02%, prácticamente el mismo porcentaje que avanzó la inflación en los primeros cinco meses del 2023. Es decir que el ajuste no cubrió el avance del IPC de junio, cuyo dato oficial se comunicará este jueves.

Fuente: Infobae.



Oficial: el Gobierno Nacional aumentó el salario mínimo y lo hará en tres etapas

El gobierno de Alberto Fernández oficializó este lunes la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) anunciado la semana pasada por el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni. Por medio de la Resolución 11/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso que el Salario Mínimo subirá desde septiembre a 31.104 pesos “para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo”.

En la misma Resolución se dispuso que, también a partir de septiembre la hora para los trabajadores jornalizados pasa a ser de 155,52 pesos.

El Salario Mínimo volverá a subir en octubre a 32 mil pesos mientras que la hora para los jornalizados se elevará hasta los 160 pesos. En el tercer y último tramo del aumento dispuesto en esta Resolución está previsto para febrero cuando el Salario Mínimo subirá otros mil pesos y llegará a los $33 mil ocasión en el que el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil volverá a reunirse para analizar su evolución frente a la marcha de la inflación. En febrero la hora para los jornalizados quedará establecida en 165 pesos.

A la par del Salario Mínimo corren distintas prestaciones que paga el Estado. Así la prestación por desempleo subirá de forma gradual y en igual proporción al Salario Mínimo. Así, a partir de septiembre, el monto mínimo pasó a ser de 8.640 pesos y el máximo de $14.400. En octubre el mínimo pasará a $8.889, y el máximo a $14.815. Mientras que en el monto mínimo y máximo de la prestación por desempleo pasarán a $9.167 y $15.278 respectivamente.

Resolución 11/2021:



Acordaron aumentar el salario mínimo a $33.000 en febrero

Empresarios y gremios acordaron este martes en el plenario del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil que el piso de remuneraciones tendrá una actualización de 48% a lo largo de 2021, por lo que terminará el año en $32.000. En febrero se agregará un nuevo tramo de incremento que lo llevará a $33.000.

El cónclave de cámaras empresarias y sindicatos determinó que habrá dos aumentos más del salario mínimo en lo que resta del año. El primero será en septiembre (para los sueldos a cobrar en octubre), de un 9%, que llevará el piso de ingresos laborales a $31.104, según especificó uno de los participantes del consejo tripartito, del que forma parte también el Ministerio de Trabajo.

En segundo lugar, habrá un ajuste de 4% en octubre (a cobrar en noviembre) que elevará esa suma a $31.968, aunque se decidió en el Consejo redondear la cifra hasta $32.000. De esta manera, el aumento total con el que terminará el salario mínimo, vital y móvil en 2021 será de 48%, unos tres puntos porcentuales por encima de la inflación esperada por el Gobierno y en línea con la suba de precios que proyecta el sector privado.

Por último, habrá una última actualización de 3% en febrero (a cobrar en marzo) que elevará el piso de remuneraciones hasta $32.960 pero que, como en el caso anterior, será redondeado hasta $33.000. Con este último tramo de incremento, entre marzo de 2021 y marzo de 2022 la suba del SMVM habrá ascendido a 52% en total, estimaron fuentes gremiales.

El reajuste en el salario mínimo será la forma que tendrá el Gobierno para abordar la pérdida salarial de los trabajadores informales que, por definición, no actualizan su salario a través de negociaciones colectivas. Un aumento del salario mínimo, entonces, funcionaría como “referencia” de incrementos posibles para ese sector del mercado laboral que además es, por lejos, el más perjudicado en la carrera contra la suba de precios. De acuerdo a los últimos datos oficiales, durante la primera mitad del año quedaron unos 12 puntos porcentuales por detrás de la evolución de la inflación.




Resultó necesario adelantar este aumento al mes de marzo por la situación económica
Nuevo aumento del salario mínimo vital y móvil

Una suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se oficializó este jueves en una resolución publicada en el Boletín Oficial. Se enmarca en el aumento escalonado del 25% que se acordó en agosto de 2018 y resultó necesario adelantar este aumento al mes de marzo por la situación económica.

A partir del 1° de marzo de 2019, en PESOS DOCE MIL QUINIENTOS ($ 12.500,00) para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo”, indicó la resolución. Mientras que el sueldo mínimo para los trabajadores jornalizados será de $62,50. Con este aumento, se llega a lo estipulado en el acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y empresarios que buscaron llevar el sueldo mínimo de $10.000, vigente en julio de 2018, a $12.500 para junio de 2019.

“Teniendo en cuenta la situación económica actual, resulta necesario adelantar a marzo los valores establecidos por la citada norma para junio”, indicó la resolución 1/2019 del Ministerio de Producción, publicada en el Boletín Oficial.

A fines de diciembre, la CGT le había mandado una carta a la cartera que conduce Dante Sica justamente con este pedido. ¿Más coincidencias? La resolución se conoce el mismo día en que la central sindical hará su primera reunión de Consejo Directivo del año, en la que se esperan cuestionamientos al Gobierno.

La resolución adelantó también para marzo los valores para la prestación por desempleo previstos para junio, cuyo mínimo y máximo pasaron a $ 2.907,53 y $ 4.652,06, respectivamente.

Originalmente, en agosto el Consejo Nacional del Salario Mínimo había determinado que el salario mínimo pasaría a $ 10.700 en septiembre, $ 11.300 en diciembre, $ 11.900 en marzo, y $ 12.500 en junio.

Este aumento del 25% fue fijado unilateralmente por el entonces ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por la falta de acuerdo entre los trabajadores (que pretendían llevar el salario mínimo a $ 19.600) y los empresarios (que querían dejarlo en $ 12.000).

Sin embargo, con esta resolución se alcanzó el 25% acordado, que empezará a regir a partir de mañana (1 de marzo de 2019). En el documento explicaron: “Teniendo en cuenta la situación económica actual, resulta necesario adelantar al mes de marzo de 2019, los valores establecidos por la citada norma para el mes de junio de 2019”.

En este escenario, si a la suba del 25% que registró el índice de precios oficial desde julio hasta enero se le suma un 4% estimado para febrero, el aumento salarial quedará por debajo de la inflación.

El salario mínimo se usa además para calcular el salario inicial de los docentes, que siempre debe estar un 20% por encima y que quedaría ahora con una base de alrededor de $ 15.000.