Retomó el secundario después de los 35 años y será abanderada

Valeria Azcurra nació en Mendoza pero hace años que vive en la ciudad de Río Cuarto. A los 13 años y por razones familiares tuvo que dejar los estudios para hacer changas y ayudar en la economía de su familia.

Hace dos años, decidió retomar sus estudios para concluir el secundario. Fue así como llegó a una Cenma ubicado en el macrocentro de Río Cuarto.

Convencida del camino que emprendió, y para darle el ejemplo a su hija adolescente, se esforzó no sólo para cumplir con su educación sino también para no descuidar su empleo.



Hace unos días, desde el Cenma N° 73 Arturo Jauretche le notificaron que por sus calificaciones fue elegida como abanderada para el ciclo lectivo 2023.

Valeria cosechó un promedio general de 9,80 y le distinción la conmovió. “Siempre le digo a mi hija que hay que seguir estudiando para tener otro futuro. A ella le gustaría ser médica”, contó la mujer de 39 años en diálogo con Cadena 3.

Azcurra instó a que otras personas finalicen el secundario. “Todos deberían tener un trabajo y educación de verdad. Hay escuelas donde los niños no tienen los medios para estudiar. Debemos tener una vida digna. Argentina ha sido tan rica, ¿qué es lo que nos pasó? A todos nos gustaría ir para adelante y cada vez se hace más complicado”, reflexionó.




Abrieron las preinscripciones para el sorteo del ingreso a primer año en Jujuy

Este lunes 24 de octubre inicia el proceso de preinscripción para participar del sorteo para ingresar a primer año del Secundario en el Ciclo Lectivo 2023 en Jujuy. La modalidad se aplica desde hace algunos años para las escuelas en las cuales la demanda supera las vacantes.

El primer sorteo será el 4 de noviembre. Los estudiantes que no hayan quedado seleccionados para ninguna institución podrán participar de las siguientes instancias de sorteo.

EL CRONOGRAMA DEL PROCESO ES EL SIGUIENTE

1. Se debe solicitar en su escuela la constancia actualizada de alumno regular. La misma contiene un código único para su pre inscripción.

2. Desde las 00 horas del 24 hasta las 00 horas del 29 de octubre se habilita la página www.ingreso2023.jujuy.edu.ar, para que el alumno, junto al código que figura en la constancia, puede seleccionar dos instituciones; una preferencial y otra alternativa, para su pre inscripción. En caso de que así lo desee, se puede optar por inscribirse en una sola escuela.



3. En las instituciones donde haya sobredemanda de preinscriptos, se priorizarán los alumnos con discapacidad, los abanderados, y quienes tengan hermanos cursando sus estudios secundarios durante el ciclo lectivo 2023 en la institución a inscribirse. En las escuelas sin sobredemanda se asignan todos los alumnos preinscriptos sin distinción de condiciones.

4. Del 31 de octubre al 4 de noviembre, se publicará el listado de escuelas en las que la demanda supera las vacantes disponibles y por ello van a la primera instancia de sorteo.

5. El 4 de noviembre se realizará el sorteo para su posterior asignación de las vacantes. El mismo será televisado y contara con la presencia de un escribano público para su transparencia.

6. El 7 de noviembre se publicará los resultados del 1° sorteo con los listados correspondientes por institución escolar.

7- Una vez que el tutor confirmó la institución, se considera completada la inscripción.

Aquellos alumnos que no hayan sido asignados en la primera instancia, tendrán una segunda en los días posteriores, ya que el gobierno provincial garantiza, no solo la transparencia en los sorteos, sino también una vacante para cada alumno.




En Argentina el 40% de los alumnos que termina el secundario es pobre

El informe “Desempeño escolar y pobreza” del Observatorio de Argentinos por la Educación indicó que en Argentina, el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza.

Pero, entre esta población, hay un 14% que logran buenos desempeños. En cambio, entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico, el 38% alcanza buen desempeño (es decir, nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y en Matemática).Te puede interesar:

En Argentina el nivel socioeconómico de las familias guarda estrecha relación con el desempeño escolar. El 33% de los estudiantes que habitan en hogares de bajos recursos se ubican por debajo del nivel básico en lengua; la cifra se reduce al 9% entre estudiantes de nivel socioeconómico alto. En Matemática, por su parte, el 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico, pero esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes de NSE alto.

Uno de los factores “protectores” es el nivel educativo materno. Entre los estudiantes pobres con buen desempeño, el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo o más. En el caso de aquellos estudiantes con bajo desempeño, ese porcentaje se reduce al 27,2%.

Informe de pobreza y educación en Argentina.

Informe de pobreza y educación en Argentina.

Otro factor es la cantidad de libros en los hogares. Solo en el 8,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros, mientras que en el caso de los estudiantes con bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%.

Pobreza y educación

En ese sentido, Eugenia Orlicki, integrante de Argentinos por la Educación, habló con Canal 4 y dijo que “los alumnos de 16 y 17 años que dejaron la secundaria, el 60% son pobres”.

Asimismo sostuvo que estos datos del informe son del año 2019 y se espera que los de este año tengan resultados condicionados por la pandemia, “en la primaria en lengua hay una baja importante en aprendizajes si se compara al 2020 con elo 2018, y en matemáticas también, aunque es menos pronunciada que en lengua”.

“En pandemia no se promovió la lectura en los hogares y sumado a eso está la oralidad y todo lo que se trabaja dentro del aula. Hay que generar políticas públicas más fuertes para poder sostener a estos alumnos en sus aprendizajes mientras sus condiciones de vida se deterioran”, finalizó.

Fuente Todo Jujuy