“Jujuy solo tiene 4.800 profesionales de la salud para atender a más de 800.000 mil habitantes”

El gremio APUAP (Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública) emitió un duro comunicado en el que advierte sobre la profunda crisis que atraviesa el sistema sanitario en Jujuy, denunciando la precarización laboral, la falta de insumos y el deterioro de la atención en los hospitales públicos.

Desde el gremio señalaron que la provincia cuenta con solo 4.800 profesionales de la salud para atender a una población que supera los 800.000 habitantes, lo que provoca una sobrecarga extrema en el sistema. Aseguran que esta crisis tiene dos causas principales: los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que enfrentan los trabajadores.

“La crisis se presenta con particular agudeza en el sector salud, donde se ha profundizado producto de la aplicación del mal llamado ‘Plan Estratégico de Salud‘, que lleva adelante el ministro Gustavo Bohuid desde hace 8 años. Dicho plan privatizador ha provocado graves consecuencias, como la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamiento de la Atención Primaria de la Salud (APS), la tercerización de servicios con empresas privadas y la precarización laboral de los y las trabajadoras del equipo de salud”, sostiene el comunicado.

Falta de insumos, turnos colapsados y hospitales en crisis

El gremio también denunció el deterioro generalizado de los hospitales y centros de salud de la provincia, con falta de insumos esenciales, como gasas, morfina y tramadol, y aparatología sin mantenimiento. Como ejemplo, indicaron que el tomógrafo del Hospital Pablo Soria está fuera de servicio desde diciembre de 2024, lo que impide la realización de estudios fundamentales para los pacientes.

Además, advirtieron que las colas interminables para conseguir un turno, las cirugías suspendidas con esperas de hasta 9 meses y la saturación de los hospitales son reflejo de la crisis estructural que afecta al sector.

El comunicado de APUAP

 “La provincia atravieza desde hace más de una década una profunda crisis de Recurso Humano Profesional (solo 4.800 profesionales, para una población que supera ya los 800 mil habitantes) cuyas principales causas son los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales a las que estamos sometidos los y las trabajadoras profesionales.

La crisis se presenta con particular agudeza en el Sector Salud, donde se ha profundizado producto de la aplicación del mal llamado “Plan Estratégico de Salud” que lleva adelante el Ministro Gustavo Bohuid desde hace 8 años. Dicho plan privatizador ha provocado, entre otras cosas, graves consecuencias: la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamiento de la Atención Primaria de la Salud (APS), la tercerización de servicios con empresas privadas y la precarización laboral de los y las trabajadoras del Equipo de Salud.

Las politicas de desregulación de los servicios del estado y de desmantelamiento de la Salud Pública (despidos masivos, cierre de programas y coordinaciones, quita de medicamentos, etc) que lleva adelante la gestión de Javier Milei, provocaron el agravamiento de esta crisis preexistente. Colas interminables para conseguir un turno, intervenciones quirúrgicas suspendidas o con espera de hasta 9 meses, pacientes abarrotados en las puertas de algunos nosocomios pidiendo ser atendidos producto de la falta de planificación, deterioro edilicio de gran parte de los Puestos de Salud y Hospitales del Interior, falta de suministros y medicamentos esenciales (gasa, morfina, tramadol, etc) aparatologia sin el mantenimiento adecuado o directamente sin funcionar (el tomógrafo del Hospital Pablo Soria esta fuera de servicio desde diciembre del 2024) son el denominador común de un sistema que se mantiene gracias al enorme esfuerzo que realizan los trabajadores y trabajadoras del Equipo de Salud, para tratar de dar respuesta oportuna y de calidad a la creciente demanda que trae aparejada la crisis económica y el ajuste en curso.

Es urgente un cambio de rumbo a nivel nacional y provincial en materia sanitaria. El Gobierno provincial cuenta con las herramientas necesarias y los fondos suficientes (superávit) para abordar de forma seria y responsable la crisis en Salud y la falta de recurso humano profesional, con una mirada integral que permita revertir de inmediato la situación actual de los y las trabajadoras profesionales de la Administración Pública.

La Salud es un Derecho Humano inalienable de la población y un deber indelegable de los Estados”

Fuente: Somos Jujuy



Mujeres rusas eligen parir en la Argentina: “Muy buena atención médica y mucho más barato”

Una de las consecuencias inesperadas de la guerra de Rusia y Ucrania es que miles de familias rusas llegaron en el último año a la Argentina no sólo para evadir el conflicto bélico sino también para tener a sus hijas e hijos en el país, debido a las políticas migratorias que brindan facilidades para obtener la ciudadanía del recién nacido y por la atención médica de calidad, según contaron algunos de los recién llegados.


Sviatoslav -que prefirió resguardar su apellido-, tiene 28 años, es project manager en una compañía francesa y contó que viajó al país en noviembre pasado con su mujer Vera y su hija Taissia, de 1 año, para tener aquí a su segundo hijo, Daniel, quien nació el 12 de diciembre en el porteño Sanatorio Finochietto.

“Argentina tiene una muy buena atención médica y es mucho más barato tener un chico aquí que en Rusia. A nivel de desarrollo aquí se está mejor y no hay muchos países en el mundo tan abiertos a los migrantes”, resaltó Sviatoslav, que invirtió US$ 2.000 dólares en los gastos médicos del parto.



El hombre contó que comenzó a organizar el plan para migrar en agosto de 2022 “un poco antes de que llamen a los reservistas para la guerra”.

“No lo oculto, al principio pensé en venir sólo unos meses para tener a mi hijo aquí, pero ahora realmente me gustó el país y la situación está empeorando en Rusia, no sé si tenemos un futuro allí”, aseguró el joven, que se instaló con su familia en el barrio porteño de Palermo.

Hace unos días, el diario británico The Guardian publicó una nota titulada “Todos buscan opciones: mujeres rusas vuelan a la Argentina para dar a luz”, que narra que desde el comienzo del conflicto bélico en Ucrania, el país experimentó un auge en el “turismo de parto” proveniente de Rusia.



En la publicación, citan a Georgy Polin, jefe del departamento consular de la Embajada de Rusia en la Argentina, quien estimó que entre 2.000 y 2.500 mujeres rusas se mudaron a Argentina en 2022, muchas ellas con el plan de parir en el país, y pronosticó que en este año “ese número puede crecer a 10.000”.

En The Guardian resaltaron que las mujeres rusas elegían la Argentina por las ventajas de su pasaporte, “que permite visitar 171 países sin visa, incluidos (los de) la Unión Europea, el Reino Unido y Japón”, y por la alta calidad de su atención médica, tanto pública como privada.

Otro de los migrantes rusos que eligió la Argentina es Denis, quien está en la ciudad de Buenos Aires desde noviembre con su novia Elena, quien tiene fecha en marzo para dar a luz a su hija en el Hospital Alemán, en el barrio de Recoleta, donde viven.



La pareja aseguró que para ellos era “psicológicamente muy difícil” seguir viviendo en Rusia por la guerra.

“Cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania nos dimos cuenta que no podíamos seguir viviendo en nuestro país porque para nosotros esta guerra era terrible e injusta. Es nuestro país vecino y muchos rusos tenemos familias allí”, se lamentó Denis en diálogo con Télam y agregó que “el golpe final fue la movilización militar, yo me fui del país inmediatamente cuando empezó, y Elena llegó al poco tiempo”.

Denis se refirió a la movilización ordenada en setiembre pasado por el presidente Vladimir Putin durante un mensaje a la Nación para hacer frente a la contraofensiva lanzada por las fuerzas ucranias, siete meses después de la invasión de las tropas de Moscú a Kiev.



Según contaron, Denis y Elena siempre tuvieron la idea de visitar América Latina porque ambos habían aprendido castellano en la universidad y leyeron bastante sobre la historia local, sin embargo, la llegada de su primera hija en medio de la guerra les hizo replantearse su futuro.

“En junio descubrimos que estábamos esperando a una bebé y ya empezamos a hablar de su futuro y donde queríamos tenerla. Argentina nos pareció un país muy abierto para los inmigrantes y si nuestra hija es Argentina desde su nacimiento va a tener más opciones en su vida”, aseguró el joven.

“Es un país muy abierto para inmigrantes, las leyes son muy favorables. El pasaporte argentino te da muchas opciones, el pasaporte ruso ahora parece algo tóxico en el mundo”, aseveró Denis y resaltó la “ayuda y el cariño” de sus nuevos amigos argentinos “en tan sólo un mes y medio” de estadía.



El arribo de las personas de Rusia hacia Argentina muchas veces se da a través del asesoramiento de agencias, que les brindan información acerca de la documentación necesaria, hacen las traducciones o consiguen viviendas. Estos intermediarios pueden llegar a cobrar entre US$ 5.000 y US$ 10.000 por diversos servicios.

“Nuestro servicio es servir como traductores o acompañantes. Vienen muchas personas de Rusia para la Argentina, y entre ellas muchas mujeres embarazadas. Después de la guerra se quintuplicó nuestra cantidad de clientes”, dijo a Télam Kirill Makoveev, fundador de RuArgentina, una de las empresas del rubro.

En ese sentido, precisó que “antes venían una o dos mujeres embarazadas desde los vuelos de Moscú, pero ahora se ven 20 o 30”, lo que da cuenta de la tendencia del “turismo de parto”.



Makoveev comentó que sólo en su compañía, por año, 5.000 familias piden asesoramiento.

Según el fundador de RuArgentina, las familias rusas eligen el país porque “aquí nadie va a perseguirlos, tienen buenas condiciones para los pasaportes y el servicio médico es muy bueno”.

Además, estimó que cada grupo familiar gasta entre US$ 20.000 y US$ 30.000 en pasajes de avión, asistencia médica y alquileres.



“Las leyes de migración de la Argentina permiten pasar de ser turista a residente estando aquí mismo. Cuando tienen un bebé consiguen rápido el pasaporte y ya pueden volver a Rusia, y si se quedan un tiempo más los padres pueden conseguir la residencia permanente”, explicó Makoveev.

“Argentina tiene uno de los mejores pasaportes del mundo y el segundo más fácil de obtener. Los rusos necesitan visa para viajar a todos lados. Están buscando un pasaporte normal para viajar, es gente que está gastando mucho dinero para poder vivir bien”, concluyó. (Télam)




La ocupación de camas de terapia intensiva es sólo del 22% en Jujuy

El sistema de salud de Jujuy registra una baja ocupación de camas de terapia intensiva, ítem que llega al 22%. La mayoría de esas plazas no corresponde a casos de COVID-19. Por ahora, las internaciones son de adultos mayores y se prevé que los casos de niños y adolescentes incrementen en el curso de los próximos días por tratarse de los grupos etarios menos vacunados contra el coronavirus.

Cabe destacar, que por el momento el sistema no experimenta saturación alguna y está preparado para dar respuesta. A fin de prevenir la proliferación de contagios y responder a la demanda de los jujeños, se están realizando 1.500 test por día promedio, los cuales arrojan un importante un porcentaje de positividad.

“La vacunación sigue siendo el arma más importante para prevenir casos de COVID-19”, enfatizó el coordinador general del COE, Omar Gutiérrez, quien señaló que la implementación de medidas restrictivas extremas “no sirve”, por cuanto la variante Ómicron “se transmite con mucha facilidad”. “Así como se expande rápidamente, también marca un descenso rápido”, comentó.

Remarcó que “la vacunación protege contra todas las variantes” y por tal razón puso en valor la importancia de “contar con un esquema de inmunización de por lo menos dos dosis”. Es oportuno recordar, que Jujuy tiene una cobertura del 81% de personas con primera dosis y más del 60% con dos dosis. “Sin embargo, se necesita seguir avanzando en este campo para poder sostener la actividad económica y social sin restricciones extremas”, subrayó Gutiérrez para luego destacar que “hay que inmunizar a niños y adolescentes a la brevedad posible, ya que son los grupos etarios que menos vacunación registra”. Respecto de la cantidad de nuevos casos, 689 en las últimas 24 horas, expresó que “estos números preocupan a todos en general, pero hay que saber interpretarlos y comprender el contexto”. En las últimas jornadas, no se reportaron fallecimientos a causa del COVID-19 en la provincia. “Sabíamos que esto iba a suceder con la variante Ómicron que se dispersó por todo el país y, consecuentemente, Jujuy”, comentó y advirtió que “no tenemos documentado en este momento la presencia de Ómicron”.

“Teníamos la variante original, Andina y Delta, es esperable que tengamos Ómicron”, estimó. Asimismo, instó a evitar la concurrencia a eventos sociales y, en caso de hacerlo, respetar las medidas establecidas por protocolo. “La gente tiene información para cuidarse bien a partir de la responsabilidad individual”, apuntó e insistió con las recomendaciones de “usar barbijos de calidad, mantener distanciamiento, sostener la higiene de manos y cumplir con el pase sanitario”. En esta línea argumental, consideró que “si la gente deja de cuidarse, los casos serán más en los próximos días y eso podría tensar la situación del sistema de salud”. “Prevemos que los casos aumentarán y se sostendrán en números altos, teniendo en cuenta las reuniones por Navidad, Año Nuevo y chaya de mojones”, completó. Por su parte, el ministro de Salud, Antonio Buljubasich, ratificó que los casos “vienen aumentando sostenidamente” y afirmó que esta situación “era esperada” debido “al comportamiento de las variantes Delta y Ómicron que son más difusibles”. “Es de esperar que el próximo fin de semana comiencen a surgir casos derivados de las Fiestas de Fin de año y la chaya de mojones”, amplió y explicó que “con motivo de la vertiginosa evolución de casos, tenemos la sospecha de que se trata de Ómicron, aunque no contamos con confirmación oficial de parte del instituto Malbrán”. Resaltó que, si bien “tenemos menos letalidad”, aclaró finalmente que “eso no significa que debamos relajarnos”.