Salta será la primera provincia en aplicar la vacuna contra el dengue

Salta será la primera provincia del país en aplicar la vacuna contra el dengue aprobada por la ANMAT semanas atrás. El Gobierno provincial comprará 300 mil dosis y el esquema iniciará con los habitantes de los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia.

La medida fue confirmada durante una conferencia de prensa del ministro de Salud Pública, Federico Mangione; el coordinador de Epidemiología, Francisco García Campos; y la jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure.

En la conferencia también dieron detalles sobre los resultados que tiene la vacuna TAK-003 de origen japonés que el mes pasado fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Informaron también que se administrarán primero unas 150 mil dosis a los ciudadanos de las localidades más afectadas por la circulación del mosquito Aedes Aegypti, y luego se les inyectará la segunda dosis para completar el esquema.

Desde la cartera sanitaria de la provincia explicaron que se iniciará con el grupo etario de 25 a 39 años al ser la franja que más casos positivos dio en el último tiempo.

Según se destaca en el informe realizado, la vacuna japonesa reduce el 84% de las hospitalizaciones y el 61% los casos de dengue sintomático.

“Salta va a ser la primera provincia en Argentina y en la región que va a tener una estrategia de vacunación con respecto al dengue”, destacó con emoción Federico Mangione.

Esto hace hincapié a que en el Área Metropolitana de Buenos Aires también se distribuirá la vacuna, pero en este caso se venderá en farmacias y centros privados por 40 mil pesos cada dosis, lo que la convierte en una inoculación privada.

El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, había anunciado que 2023 fue el año en el que más circuló la enfermedad en Salta y que desde septiembre a la fecha se registraron 250 casos sospechosos en toda la provincia.

Fuente: NA.

Luego de 60 años de investigación, logran una vacuna contra la bronquiolitis


La primera vacuna materna contra la bronquiolitis logró una protección de más del 80 por ciento en los ensayos clínicos, lo que significa una “revolución” en la medicina pediátrica para combatir esa infección aguda respiratoria, una de las principales causa de muerte de niños menores de un año, explicaron este miércoles especialistas.

El laboratorio estadounidense Pfizer informó que la finalización del ensayo clínico de Fase III arrojó que la vacuna logró una protección del 81,8 por ciento contra la infección producida por el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en los primeros 90 días de vida y mantuvo una eficacia del 69,4 por ciento hasta los seis meses.

“Esta vacuna predice una revolución en el sistema de salud. Los resultados son tremendamente concluyentes, la última vez se pensó en alcanzar un 40 por ciento de protección y no se alcanzó, y ahora se superó con creces. Va a cambiar el curso de la enfermedad pediátrica, porque va a liberar a los hospitales de tener tantos casos graves”, dijo el director científico de la Fundación Infant, Fernando Polack.

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno, y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

“El 70 por ciento de los lactantes internados en invierno se producen por la bronquiolitis, rebalsan los hospitales, genera una enorme tensión en el servicio médico”, precisó Polack, y explicó que en países en vías de desarrollo “el 50% se mueren en la casa, son muerte silenciosas”.

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se notificaron 173.723 casos de bronquiolitis, con una tasa de incidencia acumulada de 11.861,8 casos/100.000 habitantes.

En Argentina, cada año, esta enfermedad causada por el VSR genera unas 20.000 internaciones y unas 600 muertes evitables en menores de un año.

“Con la vacuna se daría un cambio de paradigma, ya que con la vacunación se evitaría la internación del 80% de los casos graves”, explicó Polack.

Este tipo de vacunas se da a las embarazadas, tal como hoy en día se da la de la gripe o la de la tos convulsa, para que el niño nazca preparado para hacer frente a estas enfermedades gracias a los anticuerpos que le brinda la madre.

“Es una vacuna pensada para dársela a la mamá, que tuvo contacto varias veces con el virus durante su vida, entonces le pasa los anticuerpos al bebé a través de la placenta. El bebé, con sus anticuerpos está protegido hasta los 6 meses”, explicó Romina Libster, pediatra, investigadora y especialista en vacunas.

“El momento más vulnerable es el primer año, y sobre todo los primeros 6 meses, entonces lo que se busca lo es que cuando nazca ya esté protegido”, agregó.

En el estudio de los ensayos clínicos participaron 7.400 embarazadas menores de 49 años de 18 países desde junio de 2020. A partir de fines del segundo trimestre de gestación, la mitad de las madres recibieron al azar una dosis de la vacuna y la otra mitad una versión placebo.

En la Argentina, participaron 942 mujeres en el estudio en el Hospital Militar de Buenos Aires, en Osecac y en centros de salud de las provincias de Salta y Tucumán.

El seguimiento de las madres duró hasta seis meses después del parto y, el de los bebés, hasta el año de vida. A un subgrupo de chicos se los seguirá durante dos años.

Al obtener resultados positivos en el Estudio de Inmunización Materna para la Seguridad y la Eficacia (Matisse, por su sigla en inglés), Pfizer anticipó que enviará los datos para su publicación en una revista científica. Luego, se aguarda que la Agencia Estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Anmat de Argentina, entre otras entidades regulatorias, aprueben este procedimiento en los próximos meses.

De aprobarse, será la primera vacuna materna en el mundo contra el virus de la bronquiolitis en lactantes.

“Va a cambiar la salud pública de manera radical. Protege el 80% de la enfermedad severa en los tres primeros meses de vida, el impacto es gigante”, destacó Libster.

“Esta vacuna tiene un impacto no solo en salvar vidas vidas sino también en la realidad de millones de familias”, concluyó la especialista

Inicia hoy la vacunación con cuarta dosis para grupos de riesgo en Jujuy

Avanzando con el Plan Estratégico de Vacunación en respuesta al Covid-19, el Ministerio de Salud de Jujuy informó que a partir de este lunes dará comienzo con la inoculación con cuarta dosis a las personas incluidas en los grupos de riesgo priorizados, siempre con el objetivo de fortalecer la respuesta del organismo ante el virus, minimizar la posibilidad de transitar cuados graves o requerir internación y con ello, de reducir los casos fatales.

De este modo, de acuerdo a los factores de riesgo, edades y correspondencia de vacunas, la aplicación de la cuarta dosis se realizará en todo el territorio de la provincia a toda persona comprendida en los grupos priorizados pasados 4 meses de haber recibido la dosis de refuerzo o tercera dosis.

¿Quiénes pueden recibir la cuarta dosis?

  • Personas de 60 años o más
  • Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y sin prescripción médica
  • Personal de salud (del sector público y privado) con patología de inmunocompromiso
  • Personal de salud (del sector público y privado) de 50 años de edad o más con esquema primario de vacuna Sinopharm

Dosis adicional y dosis de refuerzo

Las personas de 3 años de edad en adelante con enfermedades que provoquen inmunocompromiso, entendiendo respuesta insuficiente del organismo, deben recibir una dosis adicional pasadas como mínimo 4 semanas desde la aplicación de la segunda dosis mientras la dosis de refuerzo o tercera dosis corresponde a personas inmunocomprometidas desde los 12 años de edad pasados al menos 4 meses desde la dosis adicional.

En cualquiera de los casos, deben concurrir a los vacunatorios con certificado médico que acredite su patología, a saber:

  • Tratamiento oncológico para tumores sólidos y onco-hematológicos
  • Receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor
  • Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos 2 años o en tratamiento inmunosupresor
  • Inmunodeficiencia primaria moderada o grave
  • Personas con VIH
  • Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora
  • Personas electro-dependientes
  • Personas en hemodiálisis

También deben recibir dosis adicional y refuerzo con el mismo intervalo aquellas personas de 50 años de edad o más que recibieron como esquema primario 2 dosis de vacuna Sinopharm.

Importante

Las personas que hayan cursado Covid en el último tiempo, deberán aguardar 90 días (3 meses) desde el alta clínica y epidemiológica para recibir la dosis de refuerzo y/o cuarta dosis en los casos que correspondiera.

La vacuna Pfizer autorizada en menores de 5 a 11 años es un fármaco pediátrico

Tras el anuncio oficial de la aprobación otorgada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a la vacuna Pfizer en respuesta al Covid-19 para la población infantil entre 5 y 11 años de edad, el Ministerio de Salud de Jujuy informó a la población que dicha autorización corresponde a un fármaco específicamente indicado para pediatría.

De este modo, ante las consultas recurrentes, la cartera sanitaria provincial detalló que la dosis de Pfizer para el segmento pediátrico es diferente en su desarrollo y composición a las vacunas Pfizer que hoy se encuentran en stock en los vacunatorios de capital e interior.

Asimismo, según ya anticiparon las autoridades de Salud de la Nación en lo próximo se ejecutará la compra de las vacunas Pfizer para el segmento pediátrico de la población, proceso tras el cual se distribuirán oportunamente a las provincias.

Mientras tanto, la vacunación pediátrica se encuentra a disposición en todo el territorio de la provincia por demanda espontánea para toda persona desde los 3 años de edad en adelante, reiterando que para los menores de 3 a 11 años se dispone de la vacuna Sinopharm, segura y recomendada para la protección ante el virus.

Recomiendan a docentes jujeños vacunarse contra el Covid-19

La Ministra de Educación de la Provincia de Jujuy, Isolda Calsina, informa que continuará hoy, jueves 6 de mayo de 2021, la inscripción para la Vacunación contra COVID-19 a docentes de Jujuy.

VACUNACIÓN COVID-19 PARA DOCENTES

Cabe destacar que los docentes encontrarán el enlace para inscribirse para vacunarse contra el COVID-19, en la página Web del Ministerio de Educación : https://form-docentes.argentina.gob.ar/docentes/inscripcion/AR-Y

SE PREVÉ QUE LLEGUEN LA SEMANA QUE VIENE
NACIÓN HABILITÓ EL USO DE EMERGENCIA DE UNA VACUNA PRODUCIDA EN LA INDIA

Argentina transita la pandemia con un acumulado de 1.985.501 infectados y 49.398 muertos por COVID-19, mientras continúa con la campaña de vacunación. El Gobierno prevé que la semana próxima se reanude el arribo de vacunas rusas y chinas, y el propio Alberto Fernández anticipó que “está prevista la llegada del primer lote de vacunas de AstraZeneca”. Para seguir sumando armas para combatir el coronavirus, este martes el Ministerio de Salud de la Nación habilitó el uso de emergencia de una vacuna fabricada en India.

Se trata de la “COVISHIELD/ ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine – Recombinant”, por la cual el Gobierno argentino celebró un convenio con el Serum Institute de India, el organismo encargado de producirla en colaboración con la Universidad de Oxford y AstraZeneca “en el contexto de una transferencia tecnológica”.

Según precisó la cartera sanitaria en la Resolución 627/2021, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, dicha transferencia al laboratorio de India “no impacta en la calidad, seguridad y eficacia” ya evaluada por ANMAT de la vacuna desarrollada por Oxford-AstraZeneca. Por otra parte, la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles ha elaborado un informe técnico en el que concluyó “recomendable proseguir con la solicitud de autorización de emergencia de la misma”.

“ANMAT ha recibido de manera secuencial la información correspondiente, según lo establecido por el procedimiento para la autorización de emergencia, en relación con el cumplimiento de los estándares requeridos por la autoridad regulatoria de las plantas elaboradoras, el desarrollo y la elaboración de los productos, su certificación en el país de origen y el cumplimiento de los estándares de calidad, accediendo a información sobre su seguridad y eficacia, así como a la que indica que no se han presentado eventos adversos graves, ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los diferentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos”, precisó el Ministerio de Salud.

Por ello y teniendo en cuenta “el contexto internacional que limita el acceso a otras alternativas por la disputa global de vacunas”, el Gobierno procedió a autorizar con carácter de emergencia la vacuna Covishield. “Esta vacuna actualmente se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para que nuestro país baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad COVID-19 producida por el virus SARS-Cov-2″, justificó la cartera administrada por Ginés González García.

India es un gran productor de medicamentos y, también de vacunas con investigación propia. En agosto de 2020 constituyó un Grupo Nacional Experto para la Administración de la Vacuna contra el COVID-19 con el objetivo de coordinar la contratación y distribución de vacunas. A la fecha tiene avanzados tres proyectos: por un lado, Covaxin, desarrollada por Bharat Biotech en asociación con el Consejo Indio para la Investigación Médica (CMR, en inglés); en segundo lugar, ZyCOV-D, desarrollada por Zydus Cadila, que espera producir más de 100 millones de dosis; y por último, la Covishield, aprobada este martes por el Gobierno, que es un proyecto del Serum Institute of India en colaboración con AstraZéneca para desarrollar una investigación original de la Universidad de Oxford.

A pesar de que India inició recientemente su programa de inmunización local, con el objetivo de competir con China, ha estado abasteciendo a países vecinos con millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca. Hasta ahora, India ha suministrado 15,6 millones de dosis de la vacuna a 17 países, ya sea a través de donaciones o contratos comerciales.

Fuente: Infobae