El Banco Nación extendió hasta fin de año los descuentos del 40% para la compra de carne

El Banco Nación extendió hasta fin de año el descuento del 40% para las compras en las carnicerías adheridas de todo el país, siempre que se utilicen las tarjetas de Débito Mastercard y Débito Maestro, exclusiva para jubilados, emitidas por la entidad con el objetivo de profundizar beneficios y ampliar el consumo de carne.

La propuesta, que regirá los sábados y domingos hasta el 31 de diciembre de 2023, es válida para pagos realizados con tarjeta y a través de billetera “MODO BNA+” escaneando el QR de la terminal.

La devolución o reintegro, de hasta $ 4.500, se verá reflejada en la cuenta asociada a la tarjeta en un máximo de 30 días, informaron desde la entidad.

“Desde el Banco Nación, queremos ampliar todas las propuestas que mejoren el bolsillo de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis.

Al respecto, Batakis explicó que esas medidas apuntan a “favorecer el consumo y la economía real de todos los argentinos y argentinas. La idea es ayudar a cada una de las familias para que puedan acceder a productos de la canasta básica”, en tanto recordó que “en ese sentido hay una importante devolución de IVA para compras de hasta 80.000 pesos”.

Esta iniciativa se suma a los beneficios de Semana Nación, una propuesta comercial que se amplió hasta el 31 de diciembre y que contempla descuentos de 10%, y hasta 3 cuotas sin interés, en farmacias y perfumerías, todos los lunes.

Asimismo, los martes continúan los descuentos del 25% en librerías y jugueterías, también en 3 cuotas sin interés, en tanto que para los miércoles la propuesta contempla al rubro mascotas, con un 20% de descuentos en los productos y para supermercados, con un beneficio del 20%, en un solo pago.

Finalmente, los jueves se prevé el 25% en indumentaria, el 20% en mayoristas y los viernes el 10% de descuento en combustibles, mientras que los sábados estará disponible la compra en comercios de barrio, pagando un 35% menos que el precio corriente.

Fuente: Télam.

Tupperware está al borde de la quiebra y sus productos podrían dejar de venderse

La multinacional de capitales estadounidenses, Tupperware Brands Corporation, se encuentra al borde de la quiebra y según reconocieron desde la propia compañía, sin una inyección de capital podría dejar de funcionar en el corto plazo.

Por si fuera poco, tras el blanqueo de su situación financiera, la firma internacional fundada en 1976 sufrió una caída estrepitosa del 45% en el valor de sus acciones.

Según informaron desde CNN, la empresa dedicada a la fabricación de envases reconoció, a través de un comunicado presentado ante los reguladores del mercado de valores, que se encuentra en una situación financiera sumamente crítica. “Hay dudas sustanciales sobre la capacidad de la empresa para continuar en funcionamiento”, afirmó el CEO de la multinacional, Miguel Fernández.

“Tupperware se ha embarcado en un viaje para dar un giro a nuestras operaciones y hoy marca un paso crítico para abordar nuestra posición de capital y liquidez. La compañía está haciendo todo lo que está en sus manos para mitigar los impactos de los acontecimientos recientes, y estamos tomando medidas inmediatas para buscar financiación adicional y hacer frente a nuestra situación financiera”, agregó el ejecutivo.

En otro punto, Fernández sostuvo que Tupperware no tendrá capital suficiente para financiar sus operaciones si no consigue dinero adicional. En este contexto, la empresa se encuentra analizando la posibilidad de achicar su estructura, acortando su planta de personal y desprendiéndose de algunos bienes raíces.

Comerciantes preocupados en Jujuy: las ventas por el Día del Amigo fueron muy bajas

La crisis en los comercios se convirtió en moneda corriente de todos los días en Jujuy como consecuencia de la disparada de dólar blue y el constante cambio que genera su valor a cada hora.

Claudia Armata, presidenta de la Cámara de Comercio en diálogo con AM630 comentó que por el día del Amigo, los negocios vendieron poco, produciéndose una baja en las ventas. 

«Nadie compró regalitos o muy poca gente lo hizo», argumentó pero destacó que en el rubro de la gastronomía «las ventas fueron satisfactorias porque mucha gente salió a festejar».

A su vez, indicó que las ventas en el mes de julio vienen bajas. «El comercio en el mes de julio está decaído. Se vende entre un 20% y un 40% menos de artículos en los negocios y con el agravante que no tenemos precios para los productos«, aseguró Armata.

En la misma línea, fundamentó que hay muy poca posibilidad de abastecimiento por la escazes del gasoil que desde hace meses se presenta como un problema en todo el país y por el aumento de precios a cada hora.

Fuente: Somos Jujuy

Aumentaron las ventas en los comercios de Jujuy debido a la incertidumbre económica

La incertidumbre ante la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía de la Nación generó que en el inicio de la semana se incrementaran las ventas en los comercios de Jujuy, situación motivada por la preocupación de un inminente aumento de los precios.

«Se vio mucha gente comprando, fue un día de bastantes ventas el lunes», afirmó al respecto la presidenta de la Cámara de Comercio de Jujuy, Claudia Armata, en diálogo con AM630.

«Pensábamos que al ser el inicio de la semana no iba a haber mucho movimiento, los lunes en general no son días en los que se venda mucha, pero la gente se quiso anticipar y comprar antes de que la cosas suban», explicó.

En cuanto a la decisión que tomaron algunos locales de no abrir sus puertas al no contar con precios de referencia, Armata indicó que «son pocos los que decidieron cerrar, la mayoría tiene compromisos asumidos para cumplir: tenemos que pagar sueldos, alquileres e impuestos, no podemos darnos el lujo de no vender, así que muchos están vendiendo sabiendo que quizás con eso no van a poder reponer su mercadería».

La presidenta de la Cámara de Comercio planteó que «cada negocio hace lo que puede, no todos tenemos la misma espalda para afrontar la situación. El que puede cerrar y dejar de vender está resguardando su capital pero no todos pueden hacerlo»

¿HAY POSIBILIDADES DE DESABASTECIMIENTO?

Considerando el panorama del sector comercial, la posibilidad de que se registren desabastecimientos comienza a asomarse, pero fue descartada por Armata. «No creo que haya desabastecimiento», manifestó y consideró que la situación «se va a acomodar en 2 o 3 días como máximo, porque ya hay algunos proveedores que están comenzando a mandar listas».

Fuente: Somos Jujuy

Un auto usado “seminuevo” ya vale igual o más que el mismo modelo 0 km

Para comprar un auto usado con pocos años de antigüedad y bajo kilometraje se necesita la misma cantidad de dinero o más que para comprar exactamente el mismo modelo 0 km. El dato surge de un relevamiento deTN Autos en el que se comparó el valor que maneja el mercado de segunda mano en los sitios web más conocidos y los precios de lista de las automotrices.

Que un vehículo estrenado valga igual o más que uno a estrenar se explica principalmente en la falta de stock que sufren los concesionarios de autos 0 km. Como no hay disponibilidad de unidades nuevas para quienes quieren un auto con entrega cercana a la compra, crece la demanda de usados y se disparan sus precios.

La odisea de comprar un auto 0 km hoy en la Argentina, entre demoras y sobreprecios

Las agencias piden más de lo que deberían por cada unidad y los usuarios tienen que esperar hasta seis meses para la entrega.

A continuación, cinco casos que ejemplifican esta distorsión. En todos los casos, se comparó el precio de modelos patentados en 2019 con pocos kilómetros recorridos (lo que se conoce usualmente como “seminuevo”) con el precio de lista oficial como 0 km.



• Chevrolet Cruze LT manual: en la web piden $2,87 millones en promedio por un ejemplar con 19.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,88 millones como nuevo.

• Peugeot 2008 Feline automático: en la web piden $3,10 millones en promedio por un ejemplar con 24.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $3,04 millones como nuevo.

• Ford EcoSport SE 4×2 automática: en la web piden $2,78 millones en promedio por un ejemplar con 15.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,64 millones como nuevo.

• Citroën C4 Cactus Shine automático: en la web piden $2,95 millones en promedio por un ejemplar con 9.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $3,04 millones como nuevo.

• Toyota Etios XLS automático: en la web piden $2,27 millones en promedio por un ejemplar con 8.500 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,12 millones como nuevo.



Cuánto podrías pedir por tu auto si lo quisieras vender en octubre

La lista de precios con los valores de referencia que manejan las agencias.

Es cierto que los valores de lista oficiales de las automotrices son -por estas horas- ficticios. Quien adquiere un 0 km hoy por hoy paga hasta un 50 por ciento más de lo que debería por los sobreprecios que ponen las agencias. Al tener pocas unidades nuevas para vender, y en un contexto inflacionario como el actual, suben el valor por encima de lo que indica el fabricante para cuidar el valor de reposición.

A todo esto hay que sumar la demora en la entrega de las unidades. En los concesionarios informan un promedio de seis meses de tardanza entre que se reserva la unidad y se le entrega al cliente. En el medio, claro, sube el precio del auto y el comprador debe abonar la diferencia.

Para normalizar el mercado, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) pidió en reiteradas ocasiones una mayor liberación de importaciones para el sector.