Bolivianos ya no vienen a Jujuy a trabajar, solo de viaje

Como lo dijo el mismo Juan Ino Mamaní, Cónsul de Bolivia en Jujuy, hasta el 2000 Argentina era un país de grandes oportunidades laborales para los bolivianos, que migraban buscando trabajo, escuelas, salud, techo y comida, especialmente en la provincia

Hoy, la estabilidad económica de Bolivia provoca que ya no necesiten quedarse a trabajar, y eligen nuestro país solo como destino turístico; el tipo de cambio les permite adquirir productos y servicios más baratos sin necesidad de tener que sacrificar su futuro quedándose por razones laborales.

Ese es un problema para el sector tabacalero jujeño: autoridades de la Cámara del Tabaco se reunieron con el diplomático buscando la forma de que la actividad sea atractiva para trabajadores extranjeros; necesitan mucha mano de obra pero por el tipo de cambio, los bolivianos ya no vienen a trabajar. Por la crisis argentina, quienes antes buscaban empleos en Jujuy, Mendoza o incluso Buenos Aires, en cualquier tipo de producción, hoy se quedan en su país.

El turismo es la única actividad que realizan en nuestro país (además de algunas compras, por supuesto) Cataratas del Iguazú son uno de los destinos favoritos de nuestros vecinos, dijo el Cónsul.

De acuerdo a Mamaní, quienes se quedaron en Argentina, y más precisamente en Jujuy, no volvieron a Bolivia a pesar de la crisis; hay muchas generaciones de bolivianos nacidos aquí, que gozan de viviendas, educación, salud y otras prestaciones y servicios de manera gratuita.

“Bolivia es un país estable. Hace más de 17 años que la cotización del dólar no cambia mucho. (El Presidente) Luis Arce continuó con el modelo de desarrollo productivo que incluye tres economías: la privada, del cooperativismo y la comunitaria y devolvió el préstamo que la anterior gestión solicitó al Fondo Monetario Internacional. Hoy tenemos una inflación de 3% anual y un crecimiento importante”.

Por Jujuy al Momento

Un menor de edad murió después de un descuido de su entrenador: se le cayó encima una barra de 70 kilos

Álvaro G., un adolescente de 17 años, murió en un gimnasio de Yucatán, México tras un accidente mientras estaba levantando pesas. Según informaron los medios locales, se le cayó una barra olímpica de 70 kilos en el cuello.

El hecho ocurrió este lunes por la tarde y los testigos acusan al entrenador que acompañaba al menor de edad por el descuido que provocó el incidente.

A las 17:00 horas del lunes pasado, Álvaro se encontraba en el gimnasio Golden en la ciudad de Motul en una nueva jornada de entrenamiento. En un ejercicio, se ubicó en una banca para levantar una barra olímpica que pesaba alrededor de 20 kilos con discos que tenían 25 kilos de cada lado: todo sumaba 70 kilogramos en total.

A pesar de que parecía un peso excesivo para un adolescente de 17 años, su entrenador le indicó cómo hacer para que pueda levantarlo. Sin embargo, en un descuido se alejó del joven y no se dio cuenta del momento en el que ya no pudo más: el chico no aguantó el peso de la barra y se le cayó encima de la tráquea, lo cual le provocó la muerte al instante.

Los medios locales de Yucatán indicaron que el cuerpo del menor de edad fue encontrado por una mujer que formaba parte del personal de limpieza del establecimiento. Inmediatamente, avisó a los empleados del gimnasio y llamaron a una ambulancia. Sin embargo, no pudieron hacer más que confirmar el fallecimiento de Álvaro.

Si bien aún no se ha confirmado si se va a iniciar una investigación, los testigos acusan al entrenador por no haber verificado el peso total de la barra antes de dejar al joven sin supervisión. Hasta el momento, no hay detenidos.

Sorpresivo control antidoping para cinco jugadores de Los Pumas antes del partido contra Gales en el Mundial de rugby

Los Pumas están a 72 horas de protagonizar un partido clave para su futuro en el Mundial de rugby que se disputa en Francia. El próximo sábado, desde las 12, el seleccionado se enfrentará contra Gales por los cuartos de final del torneo. Tras el triunfo contra Japón en Nantes (39-27), el plantel viajó a Marsella, sede del cruce contra los europeos, y recibió una sorpresiva visita.

Este miércoles por la mañana, a eso de las 6.30, cinco jugadores del conjunto argentino fueron elegidos por World Rugby para un control antidoping sorpresa en la previa al encuentro contra los Dragones Rojos. Tanto Marcos Kremer, Santiago Carreras, Thomas Gallo -tres que serán titulares el sábado- como Joaquín Oviedo y Martín Bogado, fueron sometidos a un análisis de sangre y orina.

Dicho control se produjo en el marco del programa “Keep Rugby Clean” que impulsa la entidad que rige los destinos de la disciplina en el mundo. En su sitio oficial, la federación tiene un apartado especial en el que da detalles sobre este movimiento para promover el juego limpio.

“El control de dopaje implica que un oficial de control de dopaje capacitado efectúe la recolección de una muestra de sangre u orina de un jugador. Frecuentemente, ambos tipos de muestras se recogen en el mismo control. A veces se lo denomina ‘test de drogas’. Los jugadores y los equipos nunca reciben un aviso anticipado de un control. Se le puede pedir a usted que se someta a un control en cualquier momento y en cualquier lugar (como por ejemplo en su casa, lugar donde pasa la noche u hotel) y las muestras se analizan para una amplia gama de sustancias de dopaje. Es una oportunidad para demostrar que está compitiendo limpiamente y también es uno de los métodos más eficaces para detectar a los que están haciendo trampa”, indica WR en su explicación sobre la campaña.

Al mismo tiempo, aclara quiénes son los que pueden llevar adelante test: la propia World Rugby; la ONAD (Control Nacional de Dopaje) de su país de origen, el mismo ente del país “en el que usted está o visita” y, por último, la institución organizadora de un evento en el que usted compite (por ejemplo el organizador de la competición o el COI para los Juegos Olímpicos).

¿Cómo fue el procedimiento que protagonizaron los jugadores de Los Pumas? En primera instancia, a Kremer, Santiago Carreras, Gallo, Oviedo y Bogado le leyeron sus derechos y responsabilidades frente al control y firmaron el formulario para dar comienzo al proceso del test antidoping. Luego de llevar adelante el control, cada uno se quedó con una copia de lo que firmaron para tenerlo como referencia futura.

Los cinco jugadores argentinos escucharon sus derechos y responsabilidades y firmaron el formulario de Control de Dopaje en conformidad para iniciar el test. No hacerlo, constituye una violación de las reglas antidopaje que tiene una sanción de cuatro años. Kremer, Carreras, Gallo, Oviedo y Bogado, se quedaron con una copia de lo firmado.

En cuanto a los resultados del control, las pruebas de sangre y orina de cada jugador serán enviadas a un laboratorio acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) para su análisis. Según indica el apartado sobre el programa que difundió World Rugby, “esto suele tardar algunas semanas, dependiendo del análisis” y también detalla que “los resultados se comunican a la organización antidopaje que planificó el control, pero normalmente solo será informado si su resultado da positivo”.

Más allá de esta situación, el plantel que dirige Michael Cheika se quejó del estado del campo de juego del lugar de entrenamiento donde Los Pumas practicaron en su llegada a Marsella. En una conferencia de prensa en la ciudad donde se jugará el partido ante Gales, uno de los entrenadores del seleccionado se refirió a eso. “Lo de la cancha, tuvimos que adaptar la preparación, pero no tiene que ser una excusa para nuestro trabajo. Lo del doping de madrugada tampoco nos tiene que afectar, son cosas que pasan. Quiero creer que a los otros equipos también les toca un doping en esos horarios. La designación del árbitro… Nada, estamos preparados para jugar sea quien sea el árbitro”, dijo Andrés Bordoy, el técnico de los forwards de la selección argentina.

Israel en “estado de guerra” tras un ataque sorpresa de Hamas desde Gaza

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó hoy que el país “está en guerra” tras el sorpresivo ataque por tierra, mar y aire de milicianos palestinos, y aseguró que el movimiento Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, pagará “un precio sin precedentes”.

“Ciudadanos de Israel, estamos en guerra. No en una operación, no son rondas de combates, es una guerra”, indicó Netanyahu en un video difundido en sus redes sociales, en referencia a la ofensiva que, según cifras preliminares dadas por medios israelíes, dejaron al menos 100 muertos en ese país, y cuatro palestinos fallecidos por los bombardeos de represalia.

Al menos 2.200 cohetes habrían sido disparados desde Gaza hasta las 10:30 hora local (4:30 de la Argentina), dijo a la prensa el portavoz del ejército israelí, el teniente coronel Richard Hecht, citado por la agencia de noticias AFP.

“Hubo un ataque combinado con ayuda de parapentes”, indicó a la prensa el portavoz del ejército israelí, el teniente coronel Richard Hecht, advirtiendo que estaba sucediendo “algo grande”.

El brazo armado del grupo islamista palestino Hamás habló de 5.500 proyectiles.

“Decidimos poner fin a todos los crímenes de la ocupación (de Israel), su tiempo de arrasar sin rendir cuentas terminó”, declaró el grupo.

“Anunciamos la Operación diluvio de Al-Aqsa y disparamos, en el primer ataque de 20 minutos, más de 5.000 cohetes”, afirmó.

“Ordené, en primer lugar, que se desalojaran las comunidades en las que se habían infiltrado terroristas. Esto actualmente se está llevando a cabo. Al mismo tiempo, he ordenado una amplia movilización de reservas y que devolvamos el fuego de una magnitud que el enemigo no ha conocido. El enemigo pagará un precio sin precedentes”, explicó Netanyahu en un video publicado en sus redes sociales.

El Ejército israelí anticipó que miles de reservistas serán llamados a filas para operar en Gaza, así como en el norte del país, cerca de las fronteras con Líbano y Siria, y en la ocupada Cisjordania.

Hamás publicó asimismo un video en el que muestra a tres hombres que, según dijo, fueron capturados por sus combatientes.

Las fuerzas armadas israelíes informaron de la activación de sirenas en el sur del país, mientras la Policía pidió a la población permanecer cerca de los refugios antibombas.

En tanto, cientos de palestinos de la Franja de Gaza abandonaron sus casas para alejarse de zonas fronterizas con Israel.

Israel mantiene un duro bloqueo contra la Franja de Gaza, un empobrecido y sobrepoblado territorio palestino, desde que en 2007 asumió todo el poder Hamas.

Desde entonces se produjeron varias guerras devastadoras entre combatientes palestinos y fuerzas israelíes. Las dos partes vivieron tensiones en septiembre, cuando Israel cerró la frontera para los trabajadores palestinos durante dos semanas.

El cierre fronterizo fue criticado como un castigo colectivo que perjudicó a miles de trabajadores palestinos, que pueden ganar más dinero trabando en Israel que en Gaza, donde el desempleo es muy elevado.

La reapertura fronteriza despertó la esperanza de una mejora de la situación en Gaza, donde viven 2,3 millones de personas.

En mayo, un intercambio de bombardeos aéreos israelíes y cohetes desde Gaza provocó la muerte de 34 palestinos y un israelí.

El papa Francisco se mostró abierto a que la Iglesia bendiga a parejas del mismo sexo

El papa Francisco ha dado la impresión de dejar abierta la posibilidad de que los sacerdotes bendigan a parejas del mismo sexo, siempre y cuando sean limitadas, se decida caso por caso y no se confundan con las ceremonias de boda de heterosexuales.

Francisco hizo pública su opinión en una respuesta a cinco preguntas de cinco cardenales conservadores de Asia, Europa, África, Estados Unidos y América Latina.

Los cardenales enviaron al papa una serie de preguntas formales, conocidas como “dubia” (“dudas” en latín), sobre asuntos relacionados con una reunión mundial que comienza en el Vaticano el miércoles.

Una de ellas trataba la práctica, relativamente habitual en lugares como Alemania, de que los sacerdotes bendigan a parejas del mismo sexo que mantienen una relación comprometida.

El intercambio escrito tuvo lugar en julio y el Vaticano publicó las respuestas del papa el lunes, después de que los cinco cardenales divulgaran unilateralmente su iniciativa, diciendo que no estaban satisfechos con las respuestas de Francisco.

En su respuesta de siete puntos, Francisco advirtió que la iglesia tiene muy claro que el sacramento del matrimonio sólo puede ser entre un hombre y una mujer y abierto a la procreación y que la iglesia debe evitar cualquier otro ritual o rito sacramental que contradiga esta enseñanza.

Sin embargo, señaló que “la caridad pastoral debe impregnar todas nuestras decisiones y actitudes”, añadiendo que “no podemos ser jueces que sólo niegan, rechazan y excluyen”.

A veces las peticiones de bendiciones son un medio a través del cual las personas se acercan a Dios para vivir mejor, aunque algunos actos sean “objetivamente inaceptables desde el punto de vista moral”, añadió.

Francis DeBernardo, director general de New Ways Ministry, que promueve el acercamiento de la iglesia a los católicos LGBT, sostuvo que aunque la respuesta no era una “aprobación total y rotunda” de tales bendiciones, era muy bien recibida.

Fuente: NA.




Morales confirmó viajes de carroceros a China y Estados Unidos

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, anunció que carroceros ganadores del año 2019 de la FNE viajarán a China el 25 de noviembre próximo, mientras que a mediados de 2024 Estados Unidos será el destino de los primeros premios de la presente edición de la máxima celebración estudiantil.

Así lo hizo saber al presenciar el último desfile de carrozas y carruajes puntuable de los grupos A y B, en compañía de su esposa la doctora Tulia Snopek y a su hija Guadalupe, recorrieron el tinglado donde están expuestas las carrozas de todos los colegios de la provincia y saludó a los carroceros y las representantes de cada colegio.

Antes de concluir, el gobernador Morales anunció que los ganadores de la FNE2023 recibirán como premio un viaje a los Estados Unidos.

Además, señaló que los ganadores de la FNE y no pudieron recibir su premio por la pandemia, este año, durante el mes de noviembre viajarán a la República Popular de China.

Se recibió a los 75 años y ahora estudia un posgrado: “Envejecer no es una tragedia”

Emiliana Folch, más conocida como “la abuela de Psicopedagogía”, se graduó a los 75 años de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y ahora es ayudante de cátedra, estudia un posgrado y también cuida a su nieto, a la vez que lucha contra los prejuicios sobre la vejez, ya que asegura que aprendió de sus padres -quienes sobrevivieron a un campo de exterminio nazi- que hay que focalizarse en “aquello que se puede hacer”.

“Envejecer no es una tragedia. Es lo normal de la vida, pero igual hay que seguir creciendo en habilidades, en relaciones y en participación”, aseguró Emiliana, flamante licenciada en Psicopedagogía, quien remarcó que “todos somos necesarios en una sociedad”, al conmemorarse este domingo el Día Internacional de las Personas de Edad.

Contenta tras haberse recibido, se hizo un lugar entre las clases donde es ayudante de cátedra y recibió a Télam en el Campus Miguelete de la Unsam, en el partido bonaerense de San Martín.

El prejuicio del viejismo hay que derrotarlo porque todos somos necesarios en una sociedad. A pesar de la edad, todavía me queda energía para hacer algo por los demás y lo siento como una obligación porque soy inmigrante”, afirmó.

Nacida en Francia en 1948 en el pueblo de Lourdes, situado en la montaña de los Altos Pirineos, Emiliana llegó a la Argentina a los 6 años con sus padres en búsqueda de mejores condiciones de vida en la segunda posguerra.

“Argentina me ha dado mucho. A este país le debo toda mi formación académica desde la escuela hasta la universidad que la hice sin pagar un peso”, señaló y advirtió que, como hija de un obrero español y una francesa, “no hubiera podido estudiar en Europa”.

Desde que Emiliana comenzó la licenciatura en Psicopedagogía en 2016, dos años después de jubilarse como profesora de inglés y francés, su carrera estuvo llena de anécdotas.

Si bien al comienzo ayudaba a sus compañeros más jóvenes con las lecturas, después los roles se invirtieron. “Sobre todo con la tecnología porque había un montón de cosas que no me salían”, relató.

Entre los episodios más curiosos, recordó que al principio estaba sorprendida de que sus compañeros no escribieran nada durante las clases.

Después me contaron que grababan todo y aprovechaban los momentos de viaje para escuchar“, detalló y contó que le enseñaron a usar los audios para completar sus apuntes.

Otro punto de inflexión fue la pandemia de coronavirus, cuando tuvo que tomar clases virtuales y aprendió a usar plataformas que ni sabía que existían, como Zoom o Jitsi.

“Mis compañeros me mandaban todas las instrucciones de qué botones oprimir en el celular porque es una barrera para las personas mayores, así que me fui aggiornando de a poco”, narró.

Sus compañeros también la bautizaron como “la abuela de psicopedagogía” porque les hablaba siempre de su nieto Inti Lautaro, quien hoy tiene 11 años.

“Lejos de molestarme me resultaba muy afectuoso porque mis compañeros siempre fueron muy cálidos y formé un vínculo con ellos”, aseguró Emiliana.

Su nieto fue otro pilar fundamental de la carrera porque siempre estaba pendiente de sus avances e incluso llegó a retarla la única vez que desaprobó un examen.

“Me costó decirle que me habían bochado y cuando le conté, él me decía: ‘¡Cómo abuela que no aprobaste! ¿No estudiaste?’ “, relató Emiliana riéndose.

Y fue también su nieto quien le entregó el diploma de psicopedagoga en abril de este año. “Lo recuerdo y se me quiebra la voz”, contó con lágrimas en los ojos.

En el acto de graduación, la “abuela de Psicopedagogía” dio un discurso que luego se difundió en las redes sociales de la Unsam y recibió comentarios de muchos exalumnos.

“¡¡Felicitaciones profe!! La amo y la recuerdo como la mejor docente por los valores que nos transmitió”, escribió una usuaria; mientras que otra exalumna señaló que gracias a sus clases de idioma se casó con un francés.

De los años de su infancia, Emiliana recordó que la marcó el hecho de que sus padres hayan sobrevivido a un campo de concentración nazi durante la ocupación alemana en Francia.

Mis padres fueron muy luchadores y sobrevivieron por la esperanza de construir un mundo mejor. En lugar de recostarse sobre las penurias pasadas, siempre en mi casa la consigna fue ‘aquello que se puede hacer todavía'”, evocó.

Hasta sus 33 años se llamó Emilienne, momento en el que se nacionalizó argentina y en su DNI quedó escrito para siempre Emiliana. Con el cambio de nombre también se le fue por completo el acento francés y desarrolló un perfecto castellano rioplatense.

En Argentina trabajó durante 46 años como docente en escuelas secundarias y terciarias. También formó su familia y tuvo un hijo.

“Para mí fue un dolor jubilarme”, aseguró Emiliana y contó que se anotó en la universidad porque ya no “aguantaba más” quedarse en su casa de Villa Ballester.

A su vez, recordó que le faltaba estar en contacto con jóvenes, una cuestión que las Naciones Unidas (ONU) llama a visibilizar en el Día Internacional de las Personas de Edad que se celebra cada 1 de octubre.

Este año, el lema apunta al fortalecimiento de la solidaridad a través de la equidad y la reciprocidad entre generaciones.

Según datos de la ONU, se prevé que el número de personas mayores de 65 años en todo el mundo se duplique, pasando de 761 millones en 2021 a 1.600 millones en 2050.

Consultada sobre sus claves para tener un envejecimiento saludable, Emiliana dijo que “lo primero es tener salud y hay que resguardarla con ejercicio físico, con amistades y con participación social en el barrio”.

Hoy vive sola después de haber enviudado y reparte sus días entre la facultad y su nieto, a quien va a buscar a la escuela dos veces por semana y lo lleva a clases de guitarra y fútbol. “Me gusta ser la rueda de auxilio de la familia”, aseveró.

En la Unsam, a la que considera su segunda casa, Emiliana está cursando la Diplomatura en Intervención Educativa en la Diversidad. A su vez, es ayudante de la cátedra Práctica e intervención temprana en instituciones, a cargo de Claudia Viñuela Ortiz, e integra el Programa Psicopedagógico para Adolescentes (PPA), coordinado por Gerardo Prol.

Como si fuera poco, también es voluntaria en la Biblioteca Popular Parlante Nuevo Ser de San Martín, donde asiste en la alfabetización de personas ciegas o con disminución visual.

“Me costó reponerme de la viudez, pero disfruto la vida a pesar de la edad. Es tan retributivo poder hacer algo por los demás que me retroalimento de los alumnos jóvenes y de mis compañeras y compañeros de trabajo”, reflexionó y advirtió que tener proyectos a futuro es “esencial en la vejez”.

Al despedirse de Télam, Emiliana concluyó sonriente: “Recibirme fue una emoción enorme. Lo sentí como otro escalón más logrado en mi vida que no será el último”.




EEUU: Florida aplicará la pena de muerte a condenados por violación infantil

El 1ro. de octubre en el estado de Florida entrará en vigor una reforma a la ley de pena de muerte que permitirá que la violación de niños menores de 12 años pueda ser condenada con este castigo. La ley fue firmada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el 1 de mayo de este año.

La medida, que fue aprobada abrumadoramente por la legislatura de Florida en abril con el apoyo de los partidos Republicano y Demócrata, da a los fiscales estatales la opción de solicitar la pena de muerte si un adulto es declarado culpable de la agresión sexual de un niño.

Sin embargo, la ley es inconstitucional. En 2008, la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una decisión de 5 a 4 que anuló una ley de Luisiana que permitía que un violador infantil pudiera ser condenado a muerte, prohibiendo a los estados ejecutar a los depredadores sexuales infantiles a menos que también asesinaran a sus víctimas.

“Creemos que esa decisión fue errónea”, dijo DeSantis, y agregó: “Este proyecto de ley establece un procedimiento para poder desafiar ese precedente y decir que en Florida, creemos que los peores crímenes merecen el peor de los peores castigos”.

De acuerdo con un reporte del Washington Post, una coalición de trabajadores sociales y abogados defensores apoyó la decisión del tribunal entonces, argumentando que las víctimas de abuso sexual infantil pueden estar menos dispuestas a hablar si su agresor era vulnerable a ser condenado a muerte.

También argumentaron que los violadores de niños estarían más inclinados a matar a sus víctimas si supieran que se enfrentan a la pena capital por sus crímenes, de acuerdo con el Centro de Información sobre la Pena de Muerte.

Un hombre robaba cables, murió electrocutado y todo un barrio quedó sin luz

Un hombre murió electrocutado en una cámara subterránea de la empresa Enel en la comuna de Pudahuel, en Santiago de Chile y, según la Policía, la víctima habría estado robando cables en el lugar.

El intento de robo habría ocurrido cerca de las 4 de la madrugada y quedó al descubierto tras la activación de una alarma. Cuando la Policía llegó, los agentes se dieron cuenta de que había un corte de energía generalizado en la zona, informó el medio Meganoticias.

Personal de la empresa eléctrica ya se encontraba trabajando en el lugar y les indicó que había un cuerpo en la cámara.

“La cámara mantiene una profundidad de cinco metros, y abajo de esta se encontraba un hombre adulto electrocutado, aparentemente sin vida”, señaló el capitán Patricio Riffo, oficial de ronda de la Prefectura Santiago Occidente.

Al lado del cuerpo del hombre, los agentes hallaron una sierra metálica, “por lo cual, de forma preliminar, se presume que dicha persona habría estado momentos antes efectuando el robo de cables eléctricos”, indicó el capitán.

Morales y parlamentarios europeos abren las puertas a inversiones en hidrógeno verde y litio

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, mantuvo una reunión especial con Eurodiputados que trabajan a favor del fortalecimiento y enriquecimiento de las relaciones de Europa con América Latina.

La reunión, enmarcada en la agenda institucional que el mandatario lleva adelante en Bruselas, puso en relieve la importancia que adquiere la diplomacia parlamentaria, considerado otro eje estratégico a desarrollar por Jujuy con el acompañamiento de la Embajada Argentina ante la Unión Europea, a los efectos de atraer inversiones a nuestra provincia, en materia de hidrógeno verde y litio.

La reunión fue coordinada por el presidente de la Delegación para las Relaciones con el MERCOSUR (DMER), Jordi Cañas, y también fue parte de la misma el embajador de la República Argentina ante la Unión Europea, Atilio Berardi, entre otros.