El Gobierno Nacional transfirió a las provincias la asistencia a personas en situación de calle

Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional modificó de forma sustancial la ley que garantiza derechos a personas en situación de calle. A partir de ahora, serán las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las responsables de ejecutar las políticas públicas en este tema, mientras que Nación asumirá un rol secundario y de coordinación.

El cambio se formalizó a través del Decreto 373/2025, que reformula la Ley N° 27.654, vigente desde 2021. El objetivo, según el Gobierno, es descentralizar la gestión y mejorar la eficacia de la asistencia social, dándole protagonismo a las jurisdicciones locales.

¿Qué cambia?

La nueva norma establece que la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Capital Humano, será la autoridad de aplicación, pero con un rol más limitado: fijar lineamientos generales y asistir a las provincias que no cuenten con recursos técnicos o económicos suficientes.

De este modo, cada provincia podrá diseñar sus propias políticas para garantizar el derecho a la vivienda digna, con herramientas como subsidios, centros de inclusión o asistencia legal, según su realidad territorial y presupuestaria.

También se eliminó un artículo que impedía modificar programas sociales ya vigentes. Desde el Gobierno sostienen que esto trababa la posibilidad de corregir esquemas ineficientes o superpuestos.

Argumentos del Ejecutivo

El decreto argumenta que una política nacional única no logró buenos resultados por la diversidad social, económica y geográfica del país. Se citan como ejemplos exitosos algunas iniciativas locales, como el “Operativo en Red” en Misiones o el sistema UAPSI en Mendoza.

Por eso, Nación plantea que la atención local (coordinada desde Buenos Aires) permitirá una respuesta más concreta y adaptada a cada territorio.

En línea con la Ley Bases y el DNU 70/2023

Esta medida se enmarca en el plan de reorganización del Estado impulsado por el presidente Javier Milei. Desde el Gobierno insisten en que la descentralización y la redefinición de roles permitirán mejorar el uso de los recursos públicos y dar respuestas más efectivas.

Ahora, el decreto deberá ser informado al Congreso, y se espera que comience una etapa de adecuación en cada provincia, que deberá reorganizar su estructura para dar respuesta a esta problemática compleja y creciente.l

Zona Fría ampliada: el Gobierno recorta subsidios a más de 130.000 usuarios

La Secretaría de Energía reducirá los subsidios que se otorgan en la actualidad a 137.975 usuariosdel servicio de gas natural por red por el régimen de zona fría, al comprobarse que son titulares de más de un medidor de consumo y entender que por tal motivo no pueden ser considerados en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Solo conservarán el descuento máximo quienes acrediten vulnerabilidad socioeconómica. Los usuarios con más de un medidor recibirán un beneficio menor. La medida se concretó luego del ajuste en tarifas de usuarios de countries y aquellos que residen en el barrio porteño de Puerto Madero

La medida fue oficializada este lunes a través de la Resolución 219/2025 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la titular del área, María Carmen Tettamanti.

Actualmente, hay 2,58 millones de usuarios que reciben el subsidio del 50% y 1,7 millones con el 30%. Entre las provincias más beneficiadas figuran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Menos subsidios en regiones frías

Al igual que en el caso de la revisión de los beneficios concedidos por nivel de segmentación de ingresos en el marco del Régimen de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE), la corrección en la asignación de compensaciones por zona fría se dispuso ante la inminente finalización del plazo de la prórroga del “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”, previsto para el 31 de mayo.

El nuevo esquema redefine los criterios para acceder a los beneficios establecidos por la Ley 27.637, que amplió el alcance del régimen diferencial de tarifas para zonas con bajas temperaturas, originalmente limitado a la Patagonia, a más de la mitad de los usuarios del país.

A partir de ahora, solo mantendrán el subsidio del 50% quienes acrediten una situación de vulnerabilidad socioeconómica, mientras que aquellos usuarios con más de un medidor a su nombre pasarán a recibir un descuento del 30% sobre la tarifa plena fijada por el ENARGAS.

El Gobierno oficializó los aumentos de jubilaciones y pensiones para abril

El Gobierno ha oficializado los nuevos aumentos que afectarán las jubilaciones y pensiones a partir de abril. A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) detalló los porcentajes de ajuste que se aplicarán a las prestaciones previsionales, como parte del esquema de movilidad vinculado a la evolución de la inflación. Los ajustes de los haberes previsionales son una de las medidas clave para mantener el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables de la población en el marco de un contexto económico complejo.

A partir del próximo mes, los jubilados y pensionados recibirán un incremento del 2,4% sobre sus haberes, ajustados según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de febrero de 2025. Esta medida, como todas las implementadas desde el año pasado, tiene un efecto directo sobre los pagos de los jubilados y beneficiarios de pensiones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones para madres de siete hijos, entre otras.

De este modo, la jubilación mínima, que actualmente se encuentra en $279.121,71, pasará a $285.820,63. A este monto se le sumará el tradicional bono de $70.000, llevando el total a $355.820,63, el cual es el monto que recibirán aquellos que perciben la jubilación mínima con bono. Esta cifra también se aplicará a las Pensiones No Contributivas para Madres de siete hijos.

En el artículo 1 del Decreto 231/2025 se definió la entrega de un “BONO EXTRAORDINARIO PREVISIONAL por un monto máximo de PESOS SETENTA MIL ($70.000) a los beneficiarios enunciados en el artículo 2° del presente decreto y cuyos haberes previsionales se encuentren comprendidos dentro de los parámetros establecidos en los artículos 3° y 4° de la presente medida, que se abonará en el mes de abril de 2025″.

El bono no solo será otorgado a los titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la ANSES, sino también a personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y beneficiarios de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de SIETE (7) hijos o más, y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables. Además, se incluirá a quienes con la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto menor o igual al haber mínimo previsional garantizado.

Por su parte, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) alcanzará los $228.656,50, que con el bono ascenderán a $298.656,50. Las personas que reciban prestaciones por invalidez laboral también verán un aumento similar. En este caso, la Prestación por Invalidez Laboral pasará de $200.074,44 a $270.074,44 con el bono.

Además de los aumentos en las jubilaciones y pensiones, se confirmó que la Asignación Universal por Hijo (AUH) recibirá un aumento de $102.704,13 para el próximo mes, mientras que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad recibirán un monto de $334.425,09.

El ajuste de las jubilaciones y pensiones se produce en un contexto económico marcado por una inflación persistente. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de febrero de 2025 alcanzó un 2,4% mensual, lo que representa un repunte respecto a enero. La suba de la carne y sus derivados fue uno de los principales factores que impulsaron este aumento, afectando directamente al precio de los alimentos y bebidas, que representan una parte significativa de la canasta básica de los jubilados.

El índice de inflación acumulado en los últimos 12 meses, de 66,9%, fue el más bajo registrado desde junio de 2022. Sin embargo, los aumentos de los haberes previsionales siguen estando por debajo de la inflación, lo que genera una pérdida real de poder adquisitivo para los sectores más vulnerables de la población. Esta situación, especialmente preocupante para los jubilados, ha sido criticada por Eugenio Semino, defensor del pueblo de la Tercera Edad, quien afirmó que las medidas tomadas por el Gobierno resultan ser “parches” que “resaltan el agujero que quieren ocultar” y que no solucionan el problema de fondo.

Además del contexto económico, a partir del 23 de marzo de 2025, vence la moratoria previsional establecida por la Ley 27.705, que permitió a los trabajadores con menos de 30 años de aportes acceder a una jubilación. Esta medida no será extendida, lo que afectará a miles de adultos mayores, especialmente a las mujeres, que en su mayoría accedieron a la jubilación a través de este mecanismo. El fin de la moratoria podría generar un impacto significativo en el sistema previsional, dado que se estima que 7 de cada 10 adultos mayores han accedido a su jubilación por esta vía.

El Poder Ejecutivo rechazó el paro de la CGT para abril: “Es para dañar al Gobierno”

El Gobierno Nacional rechazó el paro anunciado por la Confederación General del Trabajo (CGT) al sostener que se trata de una medida “para defender intereses propios”, mientras la cúpula de la central define la fecha para la protesta.

“Estos paros son para defender intereses propios, acá no hay nada que amerite un paro”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, y sumó: “Lo quieren hacer para dañar al Gobierno”.

En la misma línea, justificó: “El desastre heredado se ha corregido y se están corrigiendo temas que fueron incluso un reclamo permanente de la sociedad y, por supuesto, de los trabajadores que es el tema de la inflación”.

Los dichos del funcionario se enmarcaron en las vísperas de la reunión que lleva adelante por estas horas el consejo directivo de la central para dar forma a la medida de lucha anticipada para los primeros días de abril en la sede histórica de Azopardo.

“Este es el Gobierno que más rápido sufrió un paro nacional, a principio, a los poquitos días se anunció, creo que a los 15 días o 19 días de haber asumido”, recordó.

Asimismo, Adorni aclaró: “A pocos trabajadores son los que representan a ciencia cierta porque el trabajador lo que quiere es trabajar y ha hecho una lectura de que, en los últimos 40 años, lo único que han hecho los sindicatos es lograr que aumente la informalidad laboral a niveles récord y que el salario del trabajador se destruya”.

“Cuando han tenido que salir a defenderlos cuando la inflación era de 1.000% en un periodo presidencial, como fue el de Alberto Fernández o cuando incluso el propio Alberto Fernández llevó el dólar de 60 pesos cuando asumió a 1.200 cuando se fue, durmieron tanto tiempo, es increíble como de repente despertaron”, ironizó.

Por último, sostuvo que la administración libertaria no hará nada ante la medida, y planteó que se trata de una protesta que “connota cuestiones de interés estrictamente personal” y que lo hacen “para dañar a el Gobierno”. “De todas maneras no van a lograr absolutamente nada”, concluyó el vocero.

Los carteles del Gobierno por la nueva marcha de los jubilados: “La policía va a reprimir”

Hoy el Congreso Nacional será escenario de una nueva marcha de jubilados. A pesar de las graves consecuencias provocadas por la represión de la semana pasada, el gobierno anunció el despliegue de fuerzas de seguridad y amenaza con reprimir.

Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la república“, reza el mensaje que se difundió esta mañana en diversas pantalla de los Trenes Argentinos, entre ellos la línea San Martín y Sarmiento

Las líneas San Martín y Sarmiento son algunos de los lugares donde aparecieron estos textos amenazantes contra la población.

Asimismo, el oficialismo ya había anunciado que va a implementar un operativo cerrojo y va a aplicar el protocolo antipiquetes durante la marcha que se llevará a cabo en horas de la tarde. Los jubilados, que el miércoles pasado estuvieron acompañados por hinchas de diferentes clubes de fútbol, en esta oportunidad tendrán a su lado a la comunidad universitaria, a quienes se sumarán organizaciones y partidos políticos.

Esta jornada también estará atravesada por el debate que se realizará en Diputados sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que habilita al Poder Ejecutivo de Nación a contraer nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional.

El mapa de la marcha

El gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri informó que desplegará 900 efectivos de la Policía porteña y advirtió: “El tránsito estará cortado desde las 9 horas en el perímetro comprendido entre Paraná y su continuación Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho y su continuación Sarandí, y Adolfo Alsina”.

Otros 600 agentes de tránsito estarán en las calles para ayudar con la circulación. La noche del martes, 350 contenedores fueron retirados provisoriamente del perímetro entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y la 9 de Julio; y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y la Plaza de Mayo para prevenir que los violentos los quemen, como ocurrió el miércoles pasado.

Si bien parte de los asistentes llegarán en trasporte público, la Policía Federal tiene previsto realizar operativos preventivos en colectivos y formaciones de trenes. Mientras que, algunas organizaciones sociales y piqueteras trasladarán a sus militantes en colectivos rentados y camionetas.

También anunciaron los principales puntos de encuentro:

  •  El Polo obrero y el Bloque Nacional Piqueteroconcentrarán desde las 16 en Plaza Congreso en dos puntos: Avenida Rivadavia y Entre Ríos e Hipólito Irigoyen y Callao
  •  Organizaciones de Jubilados: Vereda del anexo Cámara de Diputados de la Nación: Avenida Rivadavia entre Combate de los Pozos y Avenida Callao.
  •  Movimientos que conforman la UTEP: desde las 16, realizarán un acto en reclamo de justicia por el ataque al reportero gráfico Pablo Grillo y el pedido de renuncia de la ministra Patricia Bullrich en Hipólito Yrigoyen y Solís, el lugar donde fue herido por un grupo de Gendarmería Nacional.
  •  MST y otras organizaciones de izquierda y piqueteras: desde las 16 en el Obelisco y Tucumán y Callao.
  •  Las dos CTA y ATE: desde las 16, concentración en Rivadavia y Montevideo.
  •  FOL y organizaciones barriales: desde las 16 concentran en Bartolomé Mitre y Callao.

El Gobierno cambió la Ley de Tránsito: desde ahora la Licencia de Conducir no tendrá fecha de vencimiento

El Gobierno nacional presidido por Javier Milei dejó atrás la Ley de Tránsito como se la conocía hasta ahora porque, a través del Decreto 196/2025 genera cambios considerables en la reglamentación de la Ley N°24.449 de Tránsito y Seguridad Vial. ¿De qué se tratan?

Las variaciones generadas por esta decisión son 10 y, una de ellas es el cambio en lo que a la Licencia de Conducir respecta. Uno de los argumentos que respaldan la medida es se da para simplificar los trámites que deben hacer los usuarios de vehículos, como así también para sumarse a los avances de la tecnología.

La Licencia de Conducir ya no vencerá más, pero, ¿cómo será el trámite desde ahora con esta implementación?

¿Cuáles son las modificaciones respecto a la Licencia de Conducir?

Los cambios en la Licencia de Conducir es uno entre varios dentro de la Ley de Tránsito que engloba a 10 en total.

Licencia de Conducir no vence más

  • Además de no vencer más, la Licencia Nacional de Conducir será digital.

Psicofísico

  • Los conductores de los diferentes vehículos desde ahora en adelante deberán renovar su examen psicofísico de manera periódica y, el mismo podrá ser emitido solo por profesionales de la medicina de organismos públicos o privados que estén habilitados en los registros para realizar tal certificación.

Renovación

  • La frecuencia de renovación será ahora cada cinco años para los conductores en general, pero habrá salvedades como, por ejemplo, los conductores de más de 65 y menos de 70 años la deberán hacer cada tres años y, cada año para las personas de más de 70 años.

Licencia física

  • La licencia física continuará emitiéndose, pero solo como un documento optativo, ya que no será requerida de manera obligatoria. Será opcional.

Licencia digital

  • La licencia digital será la válida y será uno de los documentos oficiales dentro de la aplicación “Mi Argentina”.

Actualización On line

  • La actualización del psicofísico de la persona se realizará de manera remota y digital, reflejándose de manera automáticamente en la licencia digital.

Prepara un fuerte operativo para la próxima marcha de jubilados

El gobierno de Javier Milei enfrentó el pasado miércoles la protesta más violenta frente al Congreso de la Nación desde el 18 de diciembre de 2017, cuando se trató la reforma jubilatoria impulsada por la administración de Mauricio Macri.

Barrabravas de equipos de fútbol de primera división y del ascenso estrecharon una vez más sus vínculos con fuerzas políticas de la oposición para ganar la calle, bajo la excusa de defender los derechos de los jubilados que vuelven a marchar cada miércoles para reclamar mejora en sus haberes.

La extrema violencia que se vio entre distintos sectores de manifestantes tuvo su correlato con la dureza de la represión de las fuerzas de seguridad comandadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que venía advirtiendo en la semana lo que podía ocurrir y cuál sería la respuesta del Gobierno.

Milei, fiel a su estilo, salió a defender con firmeza a Bullrich y sus efectivos y a castigar con dureza a quienes protestan: “Los buenos son los de azul y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y rompen y queman autos y amenazan a la gente”.

No estaba vestido de azul porque era de Gendarmería, pero ahora deben dar explicaciones ante la justicia por el gendarme que disparo un cartucho de gas lacrimógeno y dio en la cabeza del fotógrafo Pablo Grillo que lucha por su vida.

Mientras tanto, la Casa Rosada probó en carne propia lo que es la justicia contravencional porteña que tantos problemas le generó a las distintas administraciones macristas de la Ciudad de Buenos Aires.

Funcionarios nacionales pidieron apartar a la jueza Karina Andrade, que liberó a 114 detenidos por considerar que hubo falencias en las detenciones de la policía, que era necesario defender el derecho a manifestarse y que no había lugar en las alcaidías para los presos. Ven detrás de la magistrada al kirchnerismo aunque ella lo niega.

Pero también consideran que hubo connivencia de los violentos con esa fuerza política, con la izquierda y con intendentes del conurbano bonaerense.

Por eso unificaron el discurso detrás de un intento de desestabilización o golpe de Estado y los denunciaron por sedición.

Si faltaba algo, apareció la vicepresidenta Victoria Villarruel para disentir con la posición del gobierno y considerar que, si bien ella está en contra de la violencia y defiende a las fuerzas de seguridad, la movilización formó parte del ejercicio democrático.

Lo cierto es que detrás de la furia de Milei aparece también la preocupación del gobierno por lo que pueda ocurrir en próximas protestas opositoras a lo largo de este año electoral.

Las marchas de los miércoles de los jubilados tienden a repetir lo ocurrido durante el gobierno de Carlos Menem, cuando recogieron el respaldo de la oposición política y gremial que también se movilizó al Congreso.

Algo de eso ocurrirá el próximo miércoles. Las dos CTA, que nuclean a gremios que simpatizan con el kirchnerismo, ya anunciaron que estarán presentes junto a los jubilados, al igual que los militantes de izquierda.

La ministra Bullrich volverá a desplegar un importante dispositivo de seguridad ante la sospecha que puedan repetirse los enfrentamientos, esta vez sin barrabravas a la vista.

Las reuniones están a la orden del día, Bullrich ya mantuvo un encuentro con funcionarios de su ministerio, gente de la SIDE y de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es reforzar el operativo alrededor del Congreso de cara a una nueva movilización el próximo miércoles.

Sin embargo, no es lo único que preocupa. El 24 de marzo, día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se estima que habrá una gran movilización en repudio al golpe militar de 1976, pero también será de protesta contra el gobierno de Milei y unirá a fuerzas políticas, sociales, piqueteras y hasta la CGT.

Después vendrá un nuevo paro nacional de la central obrera contra la administración libertaria, antes del 10 de abril, y se especula que los gremios seguirán en una actitud de movilización, sobre todo en rechazo a las limitaciones que la Casa Rosada quiere imponer en las negociaciones salariales.

Si bien es cierto que hay importantes canales de diálogo con la CGT, los sindicalistas son de lo más pragmáticos y han visto después de la violencia del miércoles que empieza el tiempo de dejar de lado sus divisiones para presionar al Gobierno, sobre todo en un año electoral. No quieren que los políticos los madruguen.

Pero Milei está dispuesto a enfrentar a sindicalistas y fuerzas opositoras como lo viene haciendo hasta ahora. Está seguro que así lo quieren quienes mantienen en las encuestas un importante nivel de respaldo al gobierno.

Milei se juega todo por el todo a hacer una muy buena elección en las legislativas de este año para sumar legisladores en un Congreso donde cada vez se le complica más sacar las leyes que necesita la Casa Rosada. Obtendré al apoyo para el acuerdo con el FMI, pero nadie puede asegurar que ocurrirá con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia.

Su hermana, Karina Milei, tiene bien en claro cuáles son las prioridades de La Libertad Avanza y por eso retomará su plan para recorrer el país en busca de cerrar acuerdos y elegir candidatos que defiendan los intereses libertarios.

El Presidente tiene que ganar en las urnas, pero también en las calles. Así lo hizo durante mucho tiempo el kirhnerismo.

Más ajuste: el Gobierno despidió a 2000 trabajadores del Ministerio de Capital Humano

El viernes por la noche, el Gobierno concretó  miles de despidos de trabajadores públicos en distintas dependencias, en su mayoría del Ministerio de Capital Humano, en el marco de la profundización del ajuste del Estado anunciado para este año 2025.

Según advirtió el sindicato de Trabajadores del Estado (ATE) sección Capital, las notificaciones llegaron el viernes a las 22,30 de la noche, cuando “cientos de compañeros y compañeras de laSecretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, la Dirección Nacional de Arquitectura y otras áreas recibieron la notificación de la finalización de sus contratos, dejando a 400 familias en la calle sin ninguna oportunidad”. 

A su vez, según informó el gremio “en el ex Ministerio de Desarrollo Social, más de 2000 trabajadores de la SENAF fueron despedidos o pasados a disponibilidad”. 

Por su parte, en ACUMAR, la autoridad encargada de la contaminación en la cuenca Matanza Riachuelo ya se contabilizan 300 despidos en esta nueva tanda, indicó el gremio que acusó a la ministra de Capital Humano, Santa Pettovello, de ejercer “violencia institucional, el hostigamiento y el maltrato sistemático de la gestión que precariza, despide y juega con la salud física y mental de los trabajadores en su afán de destruir el Estado”. 

“En Obras Públicas, la DNA (Dirección Nacional de Arquitectura) fue vaciada. No la pueden eliminar porque fue creada por ley, pero despiden 40 personas de 52″, señala el comunicado del gremio de Trabajadores Estatales y agrega que también fueron despedidos otros 150 empleados de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.

Desde ATE reclamaron “la reincorporación de cada despedido” y anunció un plan de protestas“en la defensa irrestricta de los derechos laborales”, señala el comunicado que advirtió que “la medida no solo arrasa con sus derechos, sino que abandona por completo a los sectores más vulnerables del país, profundizando la crisis social y el aumento de las desigualdades”.

Javier Milei anunciaría más de 30 proyectos de ley en su discurso de Apertura de Sesiones

El presidente Javier Milei tiene previsto terminar este jueves el discurso que dará el próximo sábado por la noche con motivo de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Se espera que anuncie más de 30 proyectos, según adelantaron fuentes de la Casa Rosada.

Estas iniciativas no serán megaproyectos, como fue en su momento la ley Base, sino que se referirán a “cuestiones específicas e importantes para la gestión” según precisaron estas fuentes.

Se prevé que la exposición del primer mandatario se extienda por unos 45 minutosdurante los que leerá unas 40 carillas.

Eje del discurso de Javier Milei

Tras los resultados alcanzados por su Gobierno -particularmente el equilibrio fiscal, la baja de la inflación y la recuperación de la actividad económica – en el entorno de Milei comentan que “hará eje en la gestión”, no tanto en formular anuncios.

De todas formas, se señala que faltan definir algunas cuestiones importantes como un posible nuevo llamado a la unidad nacional. Cabe recordar que el año pasado, en su primer discurso ante el Congreso, el jefe de Estado formuló una convocatoria a los gobernadores a firmar el Pacto del 25 de Mayo, además de detallar la herencia recibida y las medidas implementadas por su gobierno.

Desde el Poder Ejecutivo se cursaron invitaciones a distintos invitados especiales para el acto de apertura de las sesiones. En particular, fueron convocados unos 70 embajadores a los que se les destinarán dos palcos especiales en el Congreso.

Cabe recordar que desde la oposición ya adelantaron que habrá ausencias. El lunes por la tarde, luego de que fracasara la sesión preparatoria en la que se definirían las autoridades de la Cámara alta, José Mayans, presidente del bloque de senadores de Unión por la Patria dio a conocer la decisión de su espacio de no asistir al evento.

Los diputados del peronismo, por su parte, están debatiendo. Se espera que la decisión final se tome este jueves, pero trascendió que el grueso de los legisladores que se pronunciaron sobre el tema planteó plegarse a los senadores. La Izquierda también lo discute y se anticipa que habrá ausencias de los bloques Democracia para Siempre y Encuentro Federal.

Estos sectores no son los únicos disgustados. En medios del PRO fue mal recibida la designación por decreto de Ariel Lijo como integrante de la Corte Suprema.