Elecciones en Bolivia: este domingo votan los residentes bolivianos en Jujuy

La comunidad boliviana residente en la provincia de Jujuy participará activamente de las elecciones generales de Bolivia el próximo domingo17 de agosto, fecha inamovible establecida por el Tribunal Supremo Electoral del país vecino. En esta jornada, se elegirán autoridades para el periodo 2025–2030.

Qué se elige en Bolivia

La comunidad Bolivia debe elegir a sus autoridades para el pedio 2025-2030, en el cargo de Presidente, vice presidente, 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes de la Cámara de Senadores.

Cuantos votantes bolivianos hay en Jujuy

En Jujuy, más de 7.300 ciudadanos bolivianos están habilitados para votar, son en total, 7.357 personas habilitadas para sufragar, quienes podrán hacerlo en tres localidades de la provincia: San Salvador de Jujuy, Perico y San Pedro. La comunidad boliviana que reside en Jujuy tendrá una activa participación en las elecciones nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Yuri Yandira Serrudo Fernández, representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en Jujuy

Yuri Yandira Serrudo Fernández, representante del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia en Jujuy

Cómo serán las elecciones de Bolivia en Jujuy

Las votaciones en la provincia de Jujuy se llevarán a cabo en 25 mesas habilitadas, distribuidas en tres distritos.

  • San Salvador de Jujuy
  • Perico
  • San Pedro

Instituciones habilitadas para la votación

  • Escuela Secundaria N. º59 Olga Aredez – calle Alvear 114- (sustituyendo a la “normal” por mejoras edilicias).
  • Centro Integrador Comunitario (CIC) II, en Perico – Yavi Centro –
  • CIC, en San Pedro – avenida San Expedito esquina Alfonsín –

El proceso es obligatorio para los ciudadanos bolivianos inscritos, incluidos los que residen en el exterior, y estará debidamente administrado. Se prevé que, para las 19:00 o 20:00, el Tribunal Supremo Electoral ya cuente con los primeros resultados consolidados del voto exterior

Fuente: Todo Jujuy

Una viuda negra colombiana llamada “Heidi” fue atrapada en Jujuy

De Heidi tenía solo el nombre. Por eso, decidió huir del país. Sabía que la habían allanado y no tenía mucho tiempo más. Pasaporte colombiano en mano, a sus 24 años, se fue hasta Jujuy y de ahí pensaba cruzar a Bolivia. Llevaba el tapado símil piel y un carry on con lo justo y necesario cuando la detuvieron en la frontera. Esas dos cosas ya no las necesita: está detenida en una la celda de la Policía de la Ciudad acusada de haber atacado como viuda negra.

Su caso tiene un condimento extra: los investigadores sospechan no fue su único golpe y que pertenece a una banda que también les robaba a sus víctimas los carnets de socios de los clubes.

“Se está investigando si tuvo participación en, al menos, ocho hechos de la misma modalidad. Es que entre lo que le secuestraron y lo que fue denunciado por las víctimas había una particularidad: los carnets de socios de clubes como River, Independiente, Huracán y Racing“, confiaron fuentes del caso a Infobae. Otro fetiche: también se llevaban las tarjetas SUBE.

La vida de arriba que vivía Heidi como viuda negra cambió radicalmente después de conocer a R.E., de 37 años, su víctima. Fue el pasado 13 de julio y ella pensó que ese era un golpe más, sería su fin.

Heidi y la víctima se contactaron por una red social de citas. Después, empezaron a mensajearse y quedaron en juntarse en una pizzería cerca de la casa de R.E. para conocerse mejor. Al menos, eso era lo que pretendía él. Ella sólo quería llevarlo a su casa, drogarlo y robarle. Y así lo hizo.

La pizza terminó en la vivienda de la víctima, donde, como pasa en estos caso, tomaron bebidas alcohólicas y él se quedó dormido. Cuando despertó: le faltaban joyas de oro, su teléfono, dólares, pesos, una notebook, perfumes árabes y documentación variada, como el carnet de socio del club

La causa recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°40, a cargo de Pablo de Simoni, quien encargó la investigación al departamento de Delitos contra la Propiedad, División Robos y Hurtos Norte de la Policía de la Ciudad: fueron ellos los que la identificaron.

heidi viuda negra
Heidi y la víctima se contactaron por una red social de citas

Once días después del ataque a R.E., los policías allanaron la casa de Heidi. Ella no estaba, pero encontraron varias pertenencias de la víctima. Entonces, se pidió desde la Justicia una orden de captura y detención contra la viuda negra. No tardaron mucho en dar con ella.

El aviso de que la encontraron llegó el pasado 30 de julio, seis días después del allanamiento en su casa. De inmediato, el juez De Simoni le avisó a los agentes de la Policía de la Ciudad que debían viajar a Jujuy.

“La prófuga quiso cruzar el paso fronterizo de Argentina hacia Bolivia, y al momento de cumplir con los trámites migratorios, fue interceptada por personal de la Gendarmería: tenía pedido de captura”, indicaron como fue el fin de la fuga de Heidi.

Las primeras horas del ocaso de la viudad negra, tras su frustrado cruce del puente internacional “La Quiaca-Villazon”, las pasó en la Comisaria 17 La Quiaca de la Policía de Jujuy. Luego, llegó la comitiva de la Policía de la Ciudad para trasladarla ante el juez De Simoni en la Ciudad de Buenos Aires. La subieron al vuelo AR1519 de Aerolíneas Argentinas y arribó en los primeros días de agosto al Aeroparque Internacional Jorge Newbery.

Desde entonces permanece detenida y se investiga si ella también participó en otros siete ataques de viudas negras, donde los delincuentes se llevaron su fetiche: carnet de socios de sus víctimas.

El domingo 10 de agosto llega el “Carnaval de Oruro” a Jujuy para celebrar el Bicentenario de Bolivia

El Carnaval de Oruro, la emblemática fiesta boliviana reconocida por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, desembarcará en las calles de Jujuy el próximo domingo 10 de agosto. En el marco de los festejos por el Bicentenario de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, será el acto central de un mes cargado de actividades culturales, gastronómicas y comunitarias.

La presentación oficial del programa tuvo lugar en el Teatro Mitre con una emotiva conferencia de prensa encabezada por el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Jujuy, junto a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Danzas Bolivianas y la Asociación Boliviana 6 de Agosto.

Una jornada para honrar la cultura

El esperado desfile se realizará el domingo 10 de agosto a partir de las 14:00 horas, recorriendo las calles Sarmiento y Belgrano, y culminará en la Plaza Belgrano, donde se desarrollará el acto principal. Participarán más de 150 artistas llegados especialmente desde Bolivia, entre ellos la prestigiosa Fraternidad Artística y Cultural La Diablada de Oruro, el Conjunto Folklórico Autóctono Wititis y el Ballet Municipal de la Ciudad de El Alto.

Además, más de 20 fraternidades locales e invitadas sumarán su fuerza y color, acompañadas por bandas de música tradicional que llenarán el centro de San Salvador de Jujuy con los sonidos vibrantes del altiplano.

Sabores del altiplano en el Cabildo

Para completar la experiencia cultural, de 16 a 19 horas el Cabildo de Jujuy abrirá sus puertas con una propuesta gastronómica boliviana: se podrá degustar comida típica y chuflay, la tradicional bebida andina que combina singani con gaseosa. Un momento ideal para compartir sabores, historias y símbolos que unen a los pueblos del norte argentino con Bolivia

El carnaval de Oruro es uno de los más reconocidos.

¿Qué es el carnaval de Oruro?

El Carnaval de Oruro es una de las fiestas más importantes y representativas de Bolivia y está reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad desde el año 2001. Se celebra cada año en la ciudad de Oruro, ubicada a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, y tiene una profunda raíz religiosa, cultural y folclórica.

Durante esta celebración, más de 50 grupos folklóricos desfilan por las calles de Oruro en una peregrinación de más de 4 kilómetros, que culmina en el Santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los mineros y figura central de la festividad.

Uno de los momentos más esperados del Carnaval es la Diablada, una danza emblemática que representa la lucha entre el bien y el mal, protagonizada por diablos, ángeles y figuras míticas. Los trajes, bordados y máscaras son verdaderas obras de arte que pueden tardar meses en confeccionarse.

Fuente: Todo Jujuy

Evo Morales exigió que habiliten su candidatura: “Déjenos participar, no pueden proscribirnos”

Evo Morales envió una carta al presidente del Tribunal Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel, donde exige que se lo habilite para participar en las elecciones nacionales de agosto próximo. “Déjennos participar, dejen que el pueblo decida en las urnas. Si no nos eligen, lo respetamos. Pero no pueden proscribirnos”, dijo el abogado de Morales, Wilfredo Chávez.

El texto tiene tres demandas que son el restablecimiento de la dirigencia legal del Movimiento Al Socialismo (MAS); la habilitación del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) como vehículo electoral; y la aceptación formal de la candidatura del expresidente.

El letrado del ex presidente advirtió que esperan una respuesta inmediata antes de considerar “otro tipo de expresiones”, pero no precisó cuáles podrían ser, pero pidió respetar la resolución que reconoce la personería jurídica de Pan-Bol como opción para los comicios.

Evo Morales exigió que habiliten su candidatura en Bolivia (Archivo)

Evo Morales sin candidatura

Morales no puede inscribir su candidatura para los comicios generales ya que no cuenta con una sigla habilitada por el TSE, más otras restricciones derivadas de fallos constitucionales que ratificaron la prohibición de la reelección por más de dos oportunidades, sea continua o discontinua.

Morales denunció una supuesta “estrategia sistemática de exclusión” de candidaturas y acusó una persecución a organizaciones afines a su proyecto político. Instó al TSE a “respetar la decisión soberana” de los sectores sociales que promueven su candidatura.

Graves incidentes en Bolivia entre la policía y seguidores de Evo Morales

En junio sus adeptos hicieron bloqueos de carreteras en diversas regiones del país durante dos semanas buscando forzar su postulación, manifestaciones que derivaron en hechos violentos que dejaron un saldo de cuatro policías y dos civiles muertos.

El presidente Luis Arce, enfrentado con Morales desde 2021, acusó a los manifestantes de intentar derrocar su gobierno y sabotear las elecciones del 17 de agosto donde se elegirá presidente, vicepresidente y renovará la totalidad de los escaños del Parlamento nacional para el período 2025-2030.

Fuente: Todo Jujuy

Denuncian una “aduana paralela” que facilita el contrabando hacia Bolivia

Denuncias señalan que en un pueblo cercano a Aguas Blancas comenzó a operar una “aduana paralela” que facilita el contrabando de mercadería y vehículos a Bolivia, apenas tres meses después de la iniciativa en la construcción de un muro en la frontera de Salta con el país vecino.

Según alertó el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, en diálogo con C5N, hay una red de irregularidades que se está llevando a cabo a tan solo dos kilómetros del alambrado impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para combatir el narcotráfico.

El funcionario advirtió por la cantidad de mercadería ilegal que se traslada a través de Finca Karina y marcó la falta de inspecciones: “La mercadería va y viene. En Finca Karina se habla hasta de camionetas robadas. Hay todo tipo de ida y vuelta sin el control de absolutamente nadie, ese es el gran problema. En los bultos que baja la gente lamentablemente hay cocaína”.

“De Puerto Chalanas, en la mercadería que se vio bajar, el 85% cruza en gomones y sale en Finca Karina. También se puede pasar precursores químicos de Argentina hacia Bolivia. Hay una suma de situaciones que es necesario resolver con Nación”, agregó en esta línea.

En ese sentido, el interventor de Aguas Blancas aseguró que la creación del muro provocó una caída en la recaudación del municipio. Es que, al quedar poco tránsito en dicha localidad, ya no pueden operar con el estacionamiento de vehículos, vendedores ambulantes y puesteros de comida, por ejemplo.

Aguas Blancas: “La mercadería en Bolivía es un 50% más barato que en Argentina”

Un pasador aseguró en diálogo con el mismo medio: “Yo llevo la mercadería hasta Aguas Blancas para que después sea entregada a las personas que la comercializan”, al tiempo que otro aseveró que la compra en el país vecino es “un 50% más barato que en Argentina”.

Un hombre que compró cuatro neumáticos para su vehículo aseguró que “todo me salieron $102.000 a diferencia que, en Argentina, cada una cuesta $170 mil”.

Trato de venir una vez por semana para comprar indumentaria, e incluso para comer es mucho más barato”, agregó.

“Si la situación sigue así, se espera que ingresen un 1.5 millones de ciudadanos bolivianos”

La situación económica por la que está atravesando Bolivia repercute de manera directa en nuestro país aumentando el número de ciudadanos bolivianos que ingresan por los diferentes pasos fronterizos. Si bien en Jujuy se ve reflejado en el paso fronterizo de La Quiaca-Villazón, esta situación se ve también en la provincia de Salta.

“Este fenómeno que se está dando responde, por un lado, por la mala situación en la que se encuentra el hermano país. Están con un combo preocupante; inflación, faltante de dólares, tienen problemas para la producción, no tienen acceso al combustible” comentaba Pablo Palomares, Secretario de Relaciones Internacionales.

“El boliviano, cuando tiene la opción de ver dónde ir a trabajar entre los países vecinos ve que Chile tiene una estabilidad que es interesante; Paraguay también puede ser muy atractivo para ellos. Pero hoy Argentina tiene un plus que es justamente un peso que, respecto al déficit está más fortalecido, pero sobre todo un dólar barato” explicaba Palomares sobre la cantidad de ciudadanos bolivianos que ingresan al país, a la vez que agregaba que la cantidad de familiares que viven en la Argentina juega un papel fundamental.

Bolivia sancionará con hasta 12 años de cárcel a quienes saquen alimentos de forma ilegal fuera del país

Bolivia sancionará con hasta 12 años de cárcel a quienes saquen alimentos de forma ilegal fuera del país

Cuantos ciudadanos bolivianos viven hoy en Argentina

Dentro de la Argentina hay casi 2 millones de bolivianos viviendo permanentemente” comenzaba precisando Pablo Palomares; lo que se ve fortalecido por la situación económica de Bolivia en los últimos tiempos.

Los números de la inmigración están siendo evaluados, “son datos muy sensibles” comentaba, a lo que agregó, “de hecho se espera que en lo que va del año y si la economía tanto de ellos como la nuestra siguen así, que puede llegar a ingresar cerca de un millón y medio de personas. Esto sería un número altamente preocupante porque la verdad que nuestra economía no está tan consolidada”

Fuente: Todo Jujuy

Lucha contra el narcotráfico: inicia la “Operación Roca” en la frontera de Jujuy con Bolivia

El secretario de Seguridad de la provincia de Jujuy, Juan Manuel Pulleiro, expresó su preocupación por el avance del narcotráfico en la frontera con Bolivia y anunció que a partir del 15 de mayo, Jujuy comenzará a coordinar con Nación la implementación del plan “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, que prevé el despliegue de 10.000 efectivos  de las Fuerzas Armadas en toda la frontera norte del país.

“La preocupación es grande, y es compartida por toda la ciudadanía. El tema del narcotráfico nos ocupa y nos preocupa mucho. Cuando uno detecta un cargamento de cocaína, sabe que eso puede terminar en manos de nuestros hijos, de nuestros vecinos. Por eso esta lucha debe ser sin cuartel”, afirmó Pulleiro.

El plan nacional de seguridad fronteriza fue anunciado recientemente por el gobierno nacional y ya comenzó a implementarse en zonas estratégicas del norte argentino. La Operación Roca tendrá como eje principal el despliegue de miles de efectivos desde el Cerro Zapaleri, en el punto tripartito entre Bolivia, Chile y Argentina, hasta la triple frontera en Misiones, que conecta a Argentina con Paraguay y Brasil.

“Nación ya inició el operativo en Tartagal, con la presencia del ministro de Defensa Luis Petri y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. A nosotros nos visitarán a partir del 15 de mayo para coordinar el trabajo conjunto con nuestra Policía, las fuerzas federales y ahora también las Fuerzas Armadas”, explicó el ministro jujeño.

Pulleiro detalló que el trabajo se articulará respetando las competencias específicas de cada fuerza, pero con un enfoque de cooperación estrecha, para garantizar mayor presencia del Estado en zonas sensibles y estratégicas de la frontera.

Juan Manuel Pulleiro, nuevo Ministro de Seguridad de la provincia de Jujuy
Juan Manuel Pulleiro, nuevo Ministro de Seguridad de la provincia de Jujuy

“Estamos listos para acompañar y cooperar. Sabemos que esta lucha no es sencilla, pero es urgente. El narcotráfico es una amenaza directa a la salud y la seguridad de nuestra sociedad”, remarcó.

Funcionarios nacionales recorrieron la frontera de La Quiaca - Jujuy - control - Gendarmería

El despliegue se enmarca en un plan integral de control territorial y prevención del crimen organizado, con el objetivo de reducir el ingreso de droga al país, desarticular redes delictivas y brindar mayor seguridad a las poblaciones del norte argentino.

Fuente: Somos Jujuy

Bolivia se queda sin dólares ni combustible: ¿Qué pasó con su economía?

Bolivia enfrenta una crisis severa de abastecimiento de combustible, lo que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio. A esto se suman denuncias de racionamiento y cierre de gasolineras, lo que ha incrementado el malestar de la población y sectores productivos.

¿Qué pasó con Bolivia?

Para entender el presente del país del Altiplano, debemos retroceder un poco. En el pasado, Bolivia era un referente en reservas monetarias, alcanzando hasta 15 mil millones de dólares. 

Sin embargo, actualmente estas han disminuido drásticamente a solo 2 mil millones de dólares, con una liquidez que no supera los 200 millones. 

En los últimos 20 años el país vivió un auge de ventas. Hace una década, el Estado obtenía ingresos anuales de aproximadamente 6 mil millones de dólares, principalmente por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil.

Durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia se benefició de los altos precios del gas natural, que estaban vinculados al costo internacional del petróleo. 

Sin embargo, el país no realizó los contratos de exploración necesarios para mantener la industria del gas a largo plazo. Como consecuencia, Bolivia pasó de ser exportador a importador neto de gas, lo que ha generado una crisis económica.

En consecuencia, se ha generado una escasez de dólares, provocada por la caída de las exportaciones estatales. Sin divisas suficientes, el país no puede importar combustible, una situación que ninguna economía puede sostener sin graves consecuencias. 

Además, el Estado ha crecido de manera ineficiente y destina entre 2 500 y 3 500 millones de dólares anuales al subsidio de combustibles, lo que complica aún más el panorama financiero.

La economía boliviana solo empeora

La falta de combustible y la escasez de dólares ha tenido un impacto directo en la economía, generando parálisis en diversas actividades productivas. Esta crisis, que ya lleva cerca de un año, se resuelve temporalmente, pero vuelve a surgir en ciclos recurrentes. 

A esto se suma la falta de productos esenciales como medicamentos, ya que las empresas no pueden importarlos debido a la escasez de dólares, lo que ha provocado un aumento significativo de los precios.

Otro problema que enfrentan los bolivianos es la restricción en el uso de tarjetas de crédito y débito. Desde la crisis de dólares, los montos que se pueden utilizar en el extranjero han disminuido drásticamente. 

Bolivianos protestan contra el Gobierno y exigen soluciones

La crisis económica y de abastecimiento ha generado protestas y enfrentamientos en distintas partes del país. 

La organización indígena ‘ponchos rojos’ ha exigido al Gobierno de Luis Arce soluciones concretas, manifestándose en las calles. En El Alto, La Paz, estas protestas derivaron en enfrentamientos con la Policía.

Esta crisis sigue afectando gravemente la economía del país y no parece haber una solución a corto plazo. 

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-7936457609368122&output=html&h=100&slotname=8019594314&adk=4263511826&adf=3578161254&pi=t.ma~as.8019594314&w=300&abgtt=9&fwrn=6&lmt=1742820876&format=300×100&url=https%3A%2F%2Fwww.jujuyalmomento.com%2Fbolivia%2Fbolivia-se-queda-dolares-ni-combustible-que-paso-su-economia-n185740&wgl=1&dt=1742821374921&bpp=2&bdt=99&idt=91&shv=r20250319&mjsv=m202503200101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D21e7d75ed9066446%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MassB-wEU0xoJUPj7WbY9uYQ4pI0Q&gpic=UID%3D00001084074b1d8f%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MZqQGB0GFwa-4QW7h-VP22ygpi4VQ&eo_id_str=ID%3Dbe6361b0533c1015%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DAA-AfjblfIcWXn4kTRDZ1YrzdW2m&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=5878373943237&frm=20&pv=1&u_tz=-180&u_his=1&u_h=932&u_w=430&u_ah=932&u_aw=430&u_cd=24&u_sd=3&adx=65&ady=4503&biw=430&bih=731&scr_x=0&scr_y=0&eid=95355340%2C95355339%2C31091181%2C95344787%2C95356498%2C95356506%2C31091179%2C95355300&oid=2&pvsid=4206059490264453&tmod=1170523102&uas=1&nvt=1&ref=http%3A%2F%2Fm.facebook.com%2F&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C430%2C0%2C430%2C731%2C430%2C731&vis=1&rsz=o%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=0&bc=31&bz=1&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&dtd=92

Insólito: dejó su camioneta con 800 kilos de hojas de coca en La Quiaca y se fugó a pie hacia Bolivia

En un control vial, emplazado sobre la Ruta Nacional N° 40, efectivos de la Sección Núcleo del Escuadrón 21 “La Quiaca” divisaron que una camioneta Toyota Hilux se aproximaba al dispositivo de la fuerza y que cuyo conductor al percatarse de la presencia del mismo, aceleró la marcha y efectuó una maniobra brusca, dándose a la fuga.

Ante lo sucedido, se inició un seguimiento controlado e inmediatamente los gendarmes solicitaron un refuerzo al personal de la Sección “Abra Pampa”, dependiente de la misma Unidad, para realizar un operativo cerrojo.

La camioneta fue hallada en un camino secundario denominado “Cuesta del Toquero”, el cual conduce hacia un paso fronterizo no habilitado con el Estado Plurinacional de Bolivia. Allí se encuentra un alambrado que impidió que el conductor siguiera su huida. El rodado quedó atascado. 

El hombre logró escapar del rodado y emprendió su fuga a pie hacia el país vecino, sin poder localizarlo.

Al informar sobre los hechos a la Unidad Fiscal Federal de Jujuy, los funcionarios procedieron a sacar el vehículo y lo trasladaron hasta el asiento del Escuadrón. Allí, en presencia de testigos, llevaron a cabo la inspección del interior del rodado, que resultó con el hallazgo de numerosos paquetes, que contenían hojas de coca en estado natural.

Finalmente, un total de 800 kilos del vegetal y la camioneta quedaron secuestrados, en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

 

Fuete: Somos Jujuy

Evo desafía la inhabilitación legal y anuncia su candidatura presidencial en Bolivia con un nuevo partido

LA PAZ.- A pesar de que la Justicia le impide postularse, el exmandatario de Bolivia Evo Morales anunció junto a sus seguidores que se unirá al partido político Frente para la Victoria (FPV) para ser “candidato único” a la presidencia para las elecciones bolivianas del 17 de agosto. Con este acuerdo, el exmandatario da el portazo definitivo al agitado conflicto que lo mantenía unido al Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró durante casi tres décadas y que lo llevó a la presidencia de Bolivia entre 2006 y 2019. 

“¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!”, dijo Morales desde el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, de donde no ha salido desde el 24 de octubre de 2024 y en el que se encuentra protegido por sus afines para evitar una orden de captura en su contra por un caso de trata agravada de personas.

Luis Arce y Evo Morales fueron aliados políticos durante mucho tiempo.

“Con el Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales (…); quiero que sepan que no hay ningún condicionamiento, acá es todo para salvar Bolivia”, afirmó Morales, un día antes de que el MAS, del ala afín al presidente Luis Arce, realice un congreso para definir los mecanismos para elegir al binomio oficialista, ya sin la participación de líder cocacolero. 

Las discrepancias con su sucesor en ambos cargos, Arce y tras meses de tensión política con el dirigente, la crisis desembocó en su salida definitiva del partido. 

El Tribunal Constitucional de Bolivia inhabilitó a Morales para presentarse a las elecciones, ya que la Presidencia del país tan solo puede ser ejercida durante un mandato de dos periodos continuos o discontinuos. Además, despojó a Morales del liderato del MAS, por lo que ahora se desprende que el expresidente desistió de esta reivindicación. 

Trata de personas agravada

Evo Morales enfrenta graves acusaciones por un caso de trata de personas agravada. La fiscalía sostiene que en 2015 habría mantenido una relación con una menor de 15 años, con quien tuvo una hija al año siguiente, y que sus padres habrían aceptado el vínculo a cambio de beneficios, lo que encuadra en el delito de trata según la ley boliviana. Morales rechaza las acusaciones y las atribuye a una maniobra política de Luis Arce, su exaliado y actual presidente, con el objetivo de excluirlo de la competencia por la candidatura de la izquierda en las elecciones de agosto. 

La policía lanza gas lacrimógeno para dispersar a los partidarios del ex presidente Evo Morales que han estado bloqueando carreteras durante semanas en parte en contra de la gestión económica del presidente Luis Arce, en Parotani, Bolivia, 1 de noviembre de 2024.

Desde septiembre, Bolivia es un hervidero político y social, mientras Evo Morales permanece resguardado en Lauca Eñe, su bastión en el Chapare, tras su orden de detención. Según Vicente Choque, dirigente campesino y responsable de su seguridad, más de 2000 personas lo custodian en turnos permanentes, organizados en hasta cuatro anillos de seguridadpara resistir un eventual operativo de captura. Aunque el paradero de Morales no es desconocido, el gobierno se ha abstenido de enviar a la policía para hacer efectiva la orden de la fiscalía, sin que haya explicado los motivos. 

Morales parece no haber digerido aún su salida abrupta del país en medio de las acusaciones de fraude electoral en las elecciones de 2019 y desde su vuelta ha criticado a Arce por lo que considera una mala gestión de su legado. Evo Morales renunció como presidente el 10 de noviembre de 2019, presionado por las Fuerzas Armadas en medio de protestas tras las elecciones del 20 de octubre, en las que el exmandatario aseguraba haber obtenido su cuarto mandato pese a las denuncias de fraude. 

En diciembre de ese año, tras un paso breve por México, llegó a la Argentina para solicitar asilo político, el cual fue concedido por el entonces gobierno de Alberto Fernandez, con quien tenía afinidad política. El gobierno de Javier Milei le quitó el estatus de refugiado en 2024, medida que fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. 

Fuente: La Nación