“No sabemos qué se gana con el cannabis, Cauchari ni la minería de litio ¿Dónde está esa plata?”

Luego de conocerse la transferencia millonaria del Gobierno Provincial a la empresa Cannava SE, diversos gremios y sindicatos han mostrado su postura de descontento ante esta acción, pero sobre todo, plantearon su disconformidad sobre cómo el tan anunciado superávit no se derrama en los sueldos de los empleados de la salud, educación, entre otros.

En medio de un contexto social y económico complejo, las transferencias millonarias del Estado provincial a la empresa Cannava S.E. vuelven a estar en el centro de la polémica. Hebert Lima, referente del Espacio de Participación Popular (EPP), manifestó que: “Sadir y Morales están peleando por su curro, no porque necesiten más fondos”.

Hay dos provincias con un gran superávit, publicado incluso por la Nación, porque acá los números no los conocemos bien: San Luis, primero, y Jujuy, segundo. Entonces, plata hay. No es que no haya plata. Hay plata, pero están llevando a la miseria a los empleados públicos. Ni hablar de los municipales, que siempre tuvieron sueldos miserables. Arruinaron a la clase media, a los comerciantes, porque ni los trabajadores ni los jubilados tenemos un peso para comprar en el comercio

Y continuó, “ahora bien, ¿ustedes ven a los gobernantes o a los ministros en mala situación económica? No. Ellos siempre salen ricos. ¿Cuándo vamos a ponerle límites a eso? Acá no sabemos qué se gana ni qué se produce con el cannabis (Cannava SE), ni con la energía fotovoltaica (Cauchari), ni con la minería de litio. ¿Dónde está toda esa plata? ¿A dónde va? Nosotros, como pueblo, como ciudadanos, estamos reclamando: esa plata es del pueblo, es nuestra. ¿Cuándo vamos a entender que al Estado lo tenemos que defender nosotros, porque es nuestro? No podemos dejar que estos tipos decidan lo que se les antoja, que hagan negocios y pongan a sus hijos al frente, como pasa con Cannava y con otras cosas. ”

Del mismo modo, instó a la sociedad a votar con conciencia en las próximas elecciones del 26 de octubre, para de esta manera torcer estas situaciones de atropello.

También advirtió que tanto Peronistas, Radicales y Libertarios trabajan para sus propios jefes, “acá no puede haber jefes, el único jefe soberano es el pueblo, exigiendo respeto y dignidad a la población.”

Fuente: Jujuy al Momento

El aceite de cannabis de Jujuy se venderá en todo el país

Con un acto realizado en la planta, Cannava S.E. anunció que ANMAT aprobó la venta del aceite de cannabis medicinal en las farmacias de todo el país.

Con la presencia del gobernador Gerardo Morales y la Ministra de Salud de Nación Carla Vizzotti, se anunció la noticia. El presidente de Cannava Gastón Morales, destacó el trabajo de estos cinco años de este proyecto de “una política sobre salud pública para colocar a Jujuy en la vanguardia de un proceso que tiene cada vez más envergadura con el cannabis medicinal”.

Destacó el desarrollo del proyecto con un complejo de biotecnología avanzado. “Cerrar este año con esta gran noticia para la venta y comercialización de este producto farmacéutico en toda Argentina”, y celebró el compromiso conjunto entre el Ministerio de Salud y ANMAT.

Vizzoti: “Es un hito para la salud pública”

Mientras, Carla Vizzotti aseguró que este es “un día con mucha alegría, de objetivos cumplidos y logros en esta nueva etapa, en una planta que crece”, y dijo que es muy importante este producto y lograr favorecer a la gente con el acceso más sencillo a este producto.

“Estos pasos que se den son mitos que se van derribando, con una mirada de inversión público-privada que beneficia a muchas personas y les cambia la vida”, dijo sobre el aceite con el aceite de cannabis Cannava CBD10.

“Es un hito para la salud pública para el tratamiento de los padecimientos de mucha gente. Es una demostración que el estado presente con la salud pública como un derecho, es muy importante”, agregó la responsable del ministerio nacional.

Morales: “Esta es una política de salud del estado”

A su vez Gerardo Morales destacó los avanzas en materia de salud. “Es muy importante esta autorización que nos pone un paso más adelante. Necesitamos un estado presente”, dijo y subrayó los cinco años de avances de este proyecto.

Marcó los resultados favorables del aceite de cannabis y el trabajo que “favoreció a gente que no tenía acceso al producto”, que cumple normas nacionales e internacionales. “Ya tenemos pedidos de Brasil, Japón, y Alemania”.

“Esta es una política de salud del estado. Lo digo para los que creen que hay que privatizar la salud o la educación pública”, y dijo que eso “es un salto al vacío”, y pidió cuidado con quienes tienen esas propuestas y recalco la relevancia de un estado presente.

Cannabis CBD 10 en las farmacias

Desde el 17 de diciembre del año 2021, se pusieron a la venta en las farmacias de nuestra provincia los frascos de cannabis medicinal CBD 10, producto elaborado integrantemente en Jujuy en la planta que cuenta la empresa en Perico.

Morales visitó el Centro Tecnológico de Producción de Cannabis en Corrientes

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, recorrió en Corrientes las instalaciones del Centro Tecnológico de producción de Cannabis, ubicado junto a la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines, con el propósito de tomar contacto con los avances del programa Caá Cannabis.

La visita de Morales, en compañía del primer mandatario correntino, Gustavo Valdés, es considerada un impulso significativo para el futuro del referido programa del gobierno de Corrientes, como así también para la industria de cannabis medicinal, en atención a la rica experiencia de Jujuy en este campo a través de la empresa estatal Cannava, valorada como modelo a replicar para ofrecer una alternativa terapéutica y, al mismo tiempo, promover oportunidades de desarrollo productivo, industrial y laboral.

Es oportuno recordar, que los gobiernos de Jujuy y de Corrientes suscribieron un convenio de cooperación recíproca, a fin de motorizar la investigación, producción y fomento de cannabis con propósitos científicos y medicinales, abriendo oportunidades de participación a la Universidad Nacional del Nordeste, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI) y las empresas privadas Brest & Brest y Cannabis Patagónico.

Cannava obtuvo importante Certificación Internacional de Calidad

La empresa estatal de producción de cannabis medicinal obtuvo la certificación internacional de buenas prácticas agrícolas y de recolección, GACP, provista por DQS, la Asociación Federal Alemana para la Sostenibilidad. Esta certificación da cuenta de la rigurosidad en la implementación de buenas prácticas durante todo el proceso de cultivo que culmina con la obtención de inflorescencias para procesamiento farmacéutico. La certificación abarca desde la germinación de la semilla, pasando por los trasplantes, los sistemas de riego, el control fitosanitario, el plan nutricional, hasta la cosecha y recolección del material vegetal.

Incluye no sólo la evaluación de las técnicas y sistemas tecnológicos aplicados al cultivo, sino también las medidas de higiene y seguridad que implementan los equipos técnicos durante la producción a campo y en invernaderos. Esta certificación se obtuvo luego de una auditoría independiente, que ha verificado el cumplimiento de estos estándares internacionales (GACP) para plantas medicinales y materias primas de origen herbario de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Jujuy da un paso más, consolidando a Cannava en la reducida lista de empresas de cannabis medicinal que han logrado esta certificación a nivel global.

Este riguroso proceso de producción agrícola es el que permite convertir la potencia terapéutica de las inflorescencias de la planta en productos finales de grado farmacéutico. Este reconocimiento internacional se suma a la habilitación de la Planta Industrial de procesamiento farmacéutico, emitida semanas atrás por la ANMAT.

Jujuy tiene la única Planta Industrial de procesamiento de Cannabis Medicinal habilitada por ANMAT

La sociedad estatal, cuyas operaciones se desarrollan íntegramente en la provincia de Jujuy, fue creada por el Gobernador Gerardo Morales a fines del 2018, con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la producción pública de cannabis medicinal y la visión de liderar la industria a nivel nacional.

La empresa ya se proyecta como un actor de peso global. Con una inversión pública de más de 20 millones de dólares, cuenta con los sistemas tecnológicos de cultivo, procesamiento y elaboración farmacéutica más avanzados del país. Una exhaustiva auditoría técnica y regulatoria que llevó adelante la ANMAT durante 2 años dio como resultado la inspección final satisfactoria que motiva esta habilitación nacional de Cannava como establecimiento elaborador de cannabis medicinal, el primero del país.

Los sistemas productivos de CANNAVA están en línea con los estándares de control de calidad más exigentes a nivel internacional, tomando como base las regulaciones farmacéuticas nacionales, la farmacopea alemana y un estricto cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, de recolección y de manufactura (GACP – GMP). Esta es la principal diferencia con el resto de los proyectos que hoy están desarrollándose en el país. Su plantel de más de 200 trabajadores y trabajadoras cuenta con los especialistas y científicos más capacitados del país. “No sólo Jujuy sino que la Argentina como país pasa a estar en el radar internacional de la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico.

Sin calidad no hay salud, por eso Cannava nació bajo la premisa de aplicar la ciencia a la producción de productos farmacéuticos, en una escala industrial. Es crucial que nuestro país se destaque por su nivel de excelencia científica abocada a la producción, sólo de esa forma podremos competir con la industria internacional para garantizar acceso seguro y asequible al cannabis medicinal” señaló el Gobernador Morales.

Desde diciembre del 2021, el primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, denominado CANNAVA CBD10 y elaborado íntegramente en Jujuy, se comercializa en todas las farmacias de la provincia. Este producto ya se utiliza hoy para tratar no solo epilepsia sino también dolores crónicos, ansiedad, mejorar la calidad del sueño, síndromes gastrointestinales, coadyuvar en tratamientos oncológicos y tratamientos odontológicos, entre otros usos que se consignan en los reportes de comercialización que elabora la empresa estatal. A partir de esta habilitación de la ANMAT, Cannava se prepara para estar presente en todo el país con ese y otros productos. Su capacidad de producción anual de más de 1.5 millones de unidades de productos terminados y su riguroso sistema de calidad productiva, le permite a la sociedad estatal jujeña explorar rutas de comercialización internacional. Será clave en este aspecto observar la evolución de su ritmo de producción y su eficiencia en materia de costos de elaboración, en un mercado altamente competitivo que madura mes a mes. Además del CBD y el THC, los más de 100 cannabinoides que produce la planta de cannabis la convierten en una nueva alternativa terapéutica a lo largo y ancho del planeta en esta nueva etapa de redescubrimiento científico de su potencia terapéutica para mejorar la calidad de vida de las personas y también de los animales, sobre todo en países que hoy transitan una fuerte epidemia de abuso de medicamentos derivados del opio.

El gobierno de Morales no solo puso el eje en la producción y la tecnología. En 2021 Jujuy aprobó una completa guía de manejo clínico que concentra indicaciones terapéuticas por patología, en base a todos los estudios clínicos y la evidencia internacional hoy disponible; ese mismo año la provincia también puso en funcionamiento los primeros consultorios públicos permanentes focalizados en el tratamiento para pacientes de epilepsia y celebró un acuerdo con el instituto de medicina trasnacional de la Universidad Austral para la investigación del dolor oncológico con CBD y THC. Este año, la provincia lanzó junto a la prestigiosa Universidad Hebrea de Jerusalén la primera capacitación internacional para médicos, farmacéuticos y profesionales de la salud, diseñada y dictada en forma remota por el equipo académico del Dr. Raphael Mechoulam, descubridor del sistema endocannabinoide y padre de la investigación de los efectos medicinales del cannabis.

En Junio, luego de más de 4 años de ensayos agrícolas y ajustes de manejo agronómico, se completó la primera cosecha de 35 hectáreas, que arrojó un total de 36.000 kg de inflorescencias para extracción farmacéutica. En agosto se dio inicio a la segunda cosecha anual y Cannava fue seleccionada como una de las 9 mejores compañías de cannabis medicinal de Latinoamérica, aunque su capacidad productiva es por mucho la más importante de toda la región. Con esta habilitación de la ANMAT, Cannava comienza a poner a punto su planta farmacéutica industrial, con capacidad para procesar hasta 20 kg de inflorescencias por hora. La provincia tiene todavía pendiente un pedido de ampliación de 600 hectáreas y busca poner en marcha un proyecto que permitirá la paulatina inserción del sector privado para cubrir la mayor demanda productiva de la sociedad estatal. El abordaje estatal productivo, científico, tecnológico y sanitario que hoy implementa la provincia de Jujuy se va consolidando como un modelo inédito a nivel mundial.

L-Gante venderá semillas de marihuana: el llamativo nombre de su emprendimiento

El cantante L-Gante anunció en las últimas horas en su cuenta de Instagram que venderá semillas de marihuana. Su emprendimiento se llamará “La Mafilia y Cumbia 420”, dos frases que suele utilizar a menudo el joven.

Todo surgió a partir de un intercambio de mensajes con sus seguidores a través de la “caja de preguntas”. Uno de los cibernautas le dijo: “Largá tu línea de semas, L-Gante, que la gente crea en cultivar, viejo”.

Por “semas” se refirió a las semillas para cultivar las plantas de marihuana. Se trata de un término empleado en estos tiempos en los que es cada vez más frecuente el autocultivo.

“Ya está, ya está en proceso eso”, fue la respuesta del cantante, sin dar vueltas en el asunto. Luego, dio a conocer cómo se llamará el emprendimiento con el que se lanzará como comerciante.

“La Mafilia y Cumbia 420. Así que ya sabés, piola”, concluyó Elian Valenzuela, mientras se grababa con su celular y estaba dentro de un auto en pleno viaje.




Nuevos invernaderos para producir cannabis medicinal de la más alta calidad

El mandatario provincial junto a los equipos técnicos de Cannava recorrieron los nuevos invernaderos que permiten obtener inflorescencias de altísima calidad que cumplen con los más altos estándares de calidad que hoy rigen a nivel internacional.

Durante el recorrido, Morales indicó “esta es una apuesta que ya lleva 5 años de trabajo constante, que trabaja para mejorar la genética, pronto produciremos semillas y luego avaneceremos en coproductos textiles, bioplásticos y cosméticos. Además, tiene reservadas 5 hectáreas para una incubadora de empresas. Todo esto muestra que esta empresa estatal crecerá mucho más allá del aceite medicinal de cannabis”.

El presidente de Cannava S.E., Gastón Morales, explicó que los nuevos invernaderos son una especie de “quirófano para plantas”, que permiten que el manejo agrícola, el control de cada una de las plantas, las condiciones ambientales, la tecnología y la automatización nos lleven a producir inflorescencias de mayor calidad y rendimiento que luego se incorporan al proceso de elaboración farmacéutica”.

Aseguró que con este equipamiento Cannava se consolida como el Complejo de Biotecnología más importante de Latinoamérica y que “se desarrolla bajo una consigna inédita en el mundo, ya que es el único modelo de producción pública, con una apuesta estatal y la decisión del gobernador de la provincia de avanzar en un proceso que busca satisfacer una necesidad de salud pública, a la vez de poder insertar en la matriz económica de Jujuy una nueva actividad que tiene una fuerte incidencia de la ciencia y la tecnología en cada uno de sus procesos. Abarcando todo el proceso productivo elaborado por manos jujeñas desde la semilla hasta el producto final y de la tierra al paciente”.




Comenzó la cosecha de flores de cannabis medicinal

La empresa estatal Cannava dio inicio a la cosecha de 35 hectáreas de cannabis medicinal de producción pública más grande de Latinoamérica.

En el núcleo productivo de la empresa pública en finca El Pongo, ubicada a 32 kilómetros de la capital jujeña, se produjo el acto de inicio de la etapa de recolección de las flores de cannabis medicinal que cumple con altos estándares de buenas prácticas agrícolas que las hacen aptas para la industria farmacéutica.

Cerca del mediodía y bajo un intenso sol, las autoridades provinciales llegaron a la zona de cultivo de las 35 hectáreas cubiertas de cerca de 80 mil plantas que formaron una gran alfombra verde lista para la cosecha.

Allí fue el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, junto al titular de la empresa Cannava SE, Gastón Morales, y el ministro de Salud de la provincia, Antonio Buljubasich, el encargado de realizar la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama a través de la ofrenda de hojas de coca, flores de cannabis, claveles y otros productos naturales.

Tras el agradecimiento, el gobernador junto a las autoridades, procedió a hacer el corte simbólico de las primeras flores de la campaña 2022, momento que contó con el aplauso de los trabajadores y el “bocinazo” de la maquinaria que se usará para la cosecha.

En esa oportunidad, el presidente de Cannava, Gastón Morales, indicó que “cultivar cerca de 80 mil plantas requiere una rigurosa selección genética y precisión técnica desde el momento que se implanta la semilla y un gran trabajo de planificación del cultivo a campo como en invernaderos”.

Describió que las “plantas reciben la alimentación adecuada, el control fitosanitario con insumos orgánicos y un plan de riego y de provisión lumínica especial”. Y señaló que “todas estas acciones siguen los más altos estándares de buenas prácticas agrícolas que garantizan la producción de un material vegetal apto para la industria farmacéutica”.

Gastón Morales agradeció a todo el equipo de cultivo que llevó adelante el proceso y aseguró que la cosecha es el resultado de más de 40 meses de trabajo en donde se investigó cada aspecto que este cultivo requiere. Destacó que se trata de una “producción 100% jujeña, hecha por jujeños”

El aceite de Cannabis se podrá comprar con receta simple

En el día de ayer el Ministerio de Salud de la Nación creó una categoría especial para productos con cannabis para ordenar el registro y autorización de comercialización nacional de estos productos. La resolución Nº 781/2022 del Ministerio de Salud de la Nación replica desde el punto de vista legal la huella trazada por el Gobierno de Jujuy.

Nuestra provincia no sólo es pionera en la producción pública de los primeros productos derivados de cannabis de Industria Nacional; también se adelantó con claridad en la definición del marco regulatorio que tiene que aplicarse a la hora de la autorización de venta de estos productos.

En el mes de agosto del 2021 Jujuy creó el “Registro Especial de Productos Farmacéuticos Derivados de Cannabis de Uso Terapéutico Humano y/o Veterinario” (Decreto Nº 3.944). Se trata del primer registro de su tipo del país, donde se establecen los requisitos de cumplimiento obligatorio para obtener la autorización de comercialización de aceites y otros derivados de la planta.

El eje principal de esta norma provincial esta dado por la verificación del control de calidad y la seguridad de los productos: sólo laboratorios debidamente habilitados por el Ministerio de Salud de la provincia pueden elaborar y comercializar dichos productos.

En septiembre el Ministerio de Salud de la provincia emite la Resolución Nº 2277-S-2021 que aprueba el “CANNAVA CBD 10” como el único producto farmacéutico seguro y de calidad. Desde diciembre del 2021 ese producto ya puede conseguir en todas las farmacias de la provincia para el tratamiento de distintas patologías.

Al igual que ocurre en nuestra provincia, ahora también a nivel nacional todos los productos derivados de cannabis aprobados deberán ser indicados por un médico prescriptor que hará el control correspondiente, sobre la base de la seguridad de la calidad del producto indicado.

La novedad que incorpora esta nueva regulación nacional está en su artículo 8º, que establece que la comercialización de aceites y otros productos de cannabis aprobados sólo requerirá receta simple y ya no receta archivada. Además, su uso puede ser indicado no sólo para tratar epilepsia refractaria, sino como coadyuvante para cualquier otra enfermedad.

A partir de esta nueva resolución nacional, para poder adquirir el CANNAVA CBD 10 que venden las farmacias, las personas sólo tendrán que presentar la receta simple firmada por el médico, con indicación de la marca y principio activo (que en este caso es cannabidiol 100 mg x ml).

Jujuy está liderando el desarrollo de una nueva industria nacional que tiene como meta garantizar la seguridad y la calidad en el acceso a aceites de grado farmacéutico derivados de cannabis, dejando atrás años de malas experiencias para los pacientes cuando su única opción era importarlo a precios excesivos (100 dólares o más por frasco) o recurrir a la compra de aceites caseros de dudosa procedencia y nula calidad.

Insistimos a que la población acceda al único producto autorizado a nivel provincial, evitando el engaño que conlleva la venta de productos no controlados ni evaluados, que son de producción casera y de nula efectividad.

En enero de este año, un papá conmovió a toda la comunidad jujeña al compartir su historia a través de los medios de comunicación: viajó desde Buenos Aires hasta Jujuy para conseguir por primera vez el Cannava CDB 10 para su hija.

Desde diciembre de 2021 el producto se puede conseguir en todas las farmacias de Jujuy.

Dos moléculas de la planta de cannabis podrían ayudar a prevenir la infección por COVID-19

Dos cannabinoides de los cientos que componen la química de la planta de cannabis podrían funcionar como barrera y evitar el ingreso del virus del Covid-19 en células humanas. Es lo que sostiene un estudio publicado en la revista Journal of Natural Products por científicos de la Universidad del Estado de Oregon.

El informe “Los cannabinoides bloquean la entrada celular del SARS-CoV-2 y las variantes emergentes”, comandado por Richard van Breemen, investigador del Centro de Innovación Global de Cáñamo de la Universidad del Estado de Oregon (OSU), fue publicado el último martes y describe el hallazgo sobre dos moléculas particulares: la sorpresa es que una de ellas se encuentra en la variedad conocida como “cáñamo”, que es la que se cultiva para producción industrial no medicinal.

Van Breemen y su equipo descubrieron que el ácido cannabigerólico -conocido como CBGA- y el ácido cannabidiólico -CBDA- pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19. Al hacerlo, ambos compuestos pueden evitar que el virus ingrese a las células y cause una infección. En Oregon se entusiasman con una potencial consecuencia de esta investigación: la producción de nuevas formas de prevenir y tratar el coronavirus.

La proteína espiga es una molécula crítica para el proceso de una enfermedad. Su interrupción puede cancelar la infección o la progresión de la dolencia. “Estos ácidos cannabinoides abundan en el cáñamo y en muchos extractos de cáñamo”, dijo van Breemen en un comunicado oficial de la universidad y agregó: “No son sustancias controladas como el THC, el ingrediente psicoactivo de la marihuana, y tienen un buen perfil de seguridad en humanos”.

Según explicó el científico, que también integra la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling, la investigación mostró que los compuestos de cannabis eran igualmente efectivos contra las variantes B.1.1.7 (alfa), que se detectó por primera vez en el Reino Unido, y la variante B.1.351 (beta), cuya primera muestra apareció en Sudáfrica. Y advirtió que el uso de compuestos que bloquean la interacción virus-receptor ya mostró utilidad para pacientes con otras infecciones virales, como el HIV y la hepatitis.

Van Breemen, Ruth Muchiri, de la Facultad de Farmacia y el Instituto Linus Pauling y cinco científicos de la Universidad de Cientas y Salud de Oregon, identificaron los dos ácidos cannabinoides a través de una técnica de detección basada en espectrometría de masas inventada en el laboratorio de van Breemen.

El equipo evaluó productos botánicos utilizados como suplementos dietéticos, incluidos el trébol rojo, el ñame silvestre, el lúpulo y tres especies de regaliz. En los últimos tiempos se empezó a usar este sistema para encontrar formas de combatir el Covid-19: implica incubar un objetivo farmacológico con cosas que podrían unirse a este, como un extracto botánico, en este caso, extracto de cáñamo.

Los científicos identificaron varios ligandos entre los cannabinoides y los clasificaron por afinidad con la proteína espiga. Los dos con mayores afinidades fueron CBDA y CGBA. “Y se confirmó que bloquean la infección”, remarcó van Breemen.

“Estos compuestos se pueden tomar por vía oral y tienen un largo historial de uso seguro en humanos”, dijo el líder de la investigación, y agregó: “Tienen el potencial de prevenir y tratar la infección por SARS-CoV-2. Nuestros datos muestran que CBDA y CBGA son efectivos contra las dos variantes que analizamos (la alfa y la beta) y esperamos que la tendencia se extienda a otras variantes existentes y futuras”.

Los cannabinoides son compuestos producidos por la planta de cannabis en todas sus variedades que interactúan con una red de receptores naturalmente integradas en el cuerpo humano, conocida como sistema endocannabinoide.

El CBGA cumple una función protectora fundamental para la planta. Se produce en los tricomas y desencadena la necrosis de las células de la planta para la poda natural de las hojas. De esa forma ayuda a que la planta maximice la energía dirigida hacia la flor. Algunos investigadores lo llaman el “abuelo” de los cannabinoides porque está en la fase superior de la reacción en cascada que produce las tres principales líneas de cannabinoides (THCA, CBDA y CBCA). El CBGA en el final del ciclo de la planta se convierte, casi siempre, en THC ó CBD, las moléculas “estrella”, con uso psicoactivo y medicinal.

El CBG fue descubierto hace 50 años por científicos israelíes y 20 años más tarde, colegas japoneses revelaron que el CBGA es su precursor. Si bien no es de las moléculas más estudiadas los estudios apuntan a posibles tratamientos en el futuro, sin contar el descubrimiento de los investigadores de Oregon. Según describió la científica Jacqueline Havelka puede ayudar a los pacientes diabéticos a combatir algunas de las complicaciones y comorbilidades de la enfermedad, como la cardiovascular; tratamientos de cáncer de colon; y desórdenes metabólicos de lípidos.

El CBDA, en tanto, es la forma cruda o predecesora de CBD, la molécula que se aplica, por ejemplo, para tratamiento del dolor o la epilepsia refractaria. De hecho, no en Argentina pero sí en países y estados donde es legal, el CBDA se consume en cápsulas, tinturas y tópicos. Y también en jugos caseros de cannabis crudo para obtener una dosis diaria.

El CBDA interactúa con el sistema endocannabinoide. Inhibe la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), asociada con la inflamación después de una lesión o infección. Es decir que al bloquearlas, el CBDA puede aliviar la inflamación y el dolor asociado. Además, a partir de estudios en ratones se verificó que tiene potencial para aliviar las náuseas y vómitos. De hecho, en herbarios chinos de hace miles de años se describe, entre las propiedades medicinales de la planta de cannabis, su poderoso efecto en este sentido.

También se estudia como poderoso anticonvulsivo y para combatir la depresión clínica. Pero de momento todos los estudios son pre clínicos no humano. La empresa GW Pharmaceuticals, con sede en Gran Bretaña, ya presentó tres patentes de uso médico del CBDA: para las convulsiones, para enfermedades inflamatorias de piel y el tratamiento del cáncer.

Sobre el novedoso estudio de los científicos de Oregon, Van Breemen dijo que podrían surgir variantes resistentes al uso de cannabinoides, pero que la combinación de vacunación y tratamiento con CBDA/CBGA debería generar un entorno mucho más desafiante para el SARS-CoV-2.

“Nuestra investigación anterior informó sobre el descubrimiento de otro compuesto, uno de regaliz, que también se une a la proteína de pico”, comentó. “Sin embargo, todavía no probamos la actividad de ese compuesto, la licocalcona A, contra el virus vivo. Necesitamos nuevos fondos para eso”, agregó. También los necesitarán para profundizar en las propiedades del cannabis para la lucha contra el resistente Covid-19.