Revés para Cristina: reabren las causas Hotesur-Los Sauces y del memorándum con Irán

La Cámara Federal de Casación Penal revocó este lunes el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a los demás imputados, entre ellos su hijo Máximo Kirchner, en la causa Hotesur-Los Sauces, mientras que además anuló el sobreseimiento en la del memorándum con Irán, que tiene a la expresidenta y a varios exfuncionarios acusados, y en ambos ordenó realizar el juicio oral.

Además, los camaristas Daniel Petrone y Diego Barroetaveña decidieron apartar a los jueces del tribunal oral que sobreseyeron a la vicepresidenta en el caso Hotesur-Los Sauces, Daniel Obligado y Adrián Grünberg. No así a Adriana Palliotti, que había votado en disidencia. En el proceso por el pacto con Irán, por su parte, Petrone y Barroetaveña apartaron también a los jueces Obligado, José Michilini y Gabriela López Iñiguez.

Cristina había eludido el proceso porque en noviembre de 2021 un fallo del Tribunal Oral Federal 5 -tribunal que debía juzgarla- inesperadamente la sobreseyó junto a sus hijos. El TOF 5 sostuvo que era claro que no había existido delito y que, por ende, no hacía falta realizar el juicio.

La causa Hotesur es por presunta asociación ilícita y lavado de dinero en el alquiler de propiedades y hoteles pertenecientes a la familia Kirchner. Se busca determinar si la vicepresidenta recibió dinero de las empresas de Lázaro Báez y Cristóbal López como retorno por los negocios que ambos empresarios realizaron en el marco de sus cercanías con el kirchnerismo.

En tanto, Florencia Kirchner quedó sobreseída dado que cuando se constituyeron las sociedades investigadas “ella tenía doce años”, por lo que el proceso judicial involucrará a Cristina y Máximo.

De todos modos, el inicio de este juicio podría demorarse ya que las defensas pueden apelar el fallo de Casación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Velasco, fiscal ante el Tribunal Oral conformado por Obligado, Grünberg y Palliotti, habló de la “gravedad institucional” de la decisión de los dos jueces que -dijo- “con un simple análisis dogmático”, sin valorar pruebas, “devastó” años de investigación, sin posibilidad de debatir en juicio frente a la sociedad.

La Cámara también ordenó que se realice un enjuiciamiento oral en la causa por el memorándum con Irán, en donde la exmandataria está acusada de encubrimiento del atentado a la AMIA.

Fuente: NA.

El 50% de las causas a juicio son por violencia de género

En el marco del informe anual del Ministerio Público de la Acusación, el Fiscal general, Sergio Lello Sánchez habló sobre el incremento de los casos y las causas relacionadas con violencia de género en Jujuy.

La mitad de las causas que enviamos a juicio son de violencia de género”, dijo el fiscal en relación a la cantidad de casos que se estuvieron registrando en este último tiempo en Jujuy.

En este marco, Lello indicó que aumentaron sensiblemente los delitos como este. “Enviamos alrededor de 1400 causas a juicio y la mitad están relacionadas con este tema”.

El entrevistado sostuvo que buscan mayor celeridad en los procesos judiciales a través de la implementación de nuevos mecanismos para que las causas se agilicen.

“Todo lo que tenga que ver con la incorporación de aplicaciones tecnológicas es necesario y resulta útil a fin de acelerar los tiempos judiciales. La gente necesita respuestas del sistema”, indicó el Fiscal general del MPA.

Descentralización de la Justicia

Otro de los temas que abordó Lello Sánchez tiene que ver con la falta de fiscales. “El MPA se tiene que descentralizar para cumplir con su función, necesitamos más funcionarios también”.

Sobre el tema, el titular del MPA indicó que eso está relacionado también con el nuevo Código procesal penal que está relacionado con todo. “La idea es que todo se decida en una sola audiencia y la presión preventiva debe tener un plazo y cumplirse”.

La idea es poder atener todas las causas sin presos que actualmente no se hace producto del Código Penal vigente. “Hay mucha burocracia, cada expediente es un problema porque no deja que la Justicia llegue a la gente”, remarcó Lello Sánchez.

Fuente: Todo Jujuy

Deuda del Correo: ordenaron un nuevo informe técnico clave en la causa contra el macrismo

El juez federal Ariel Lijo ordenó realizar un nuevo “informe técnico” que será clave para determinar las responsabilidades en la causa penal del Correo Argentino por las irregularidades en el acuerdo de pago de las deudas de la empresa al Estado Nacional.

El pedido de informes contiene distintas directivas o puntos específicos que se dieron a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco), que depende de la Corte Suprema, para establecer si la quita millonaria a la empresa Correo Argentino, que era de la familia del presidente Mauricio Macri, fue abusiva como sostuvo en su momento una fiscal del fuero comercial, y si se cometió delito en perjuicio del Estado.

La realización del informe llevará a tener los números exactos de la deuda de la empresa y el acuerdo que había alcanzado con el Estado, para determinar si la quita fue abusiva, como determinó la fiscal Gabriela Boquín.

El informe apunta a comparar el valor del crédito del estado nacional con el valor de la propuesta formulada por Correo Argentino y aceptada por los representantes del Estado Nacional, en el marco de una audiencia de junio de 2016, “a efectos de determinar si existe una quita, y en su caso, estimar su cuantía”, según dice la orden del juez Lijo.

El magistrado ordenó el informe a la Dajudeco, que depende de la Corte Suprema, en el que se describen los distintos puntos que se deberán analizar.

Según fuentes judiciales, el juez pidió al organismo que “se deberán describir las propuestas concordatorias efectuadas por la concursada al Estado con anterioridad al 28 de junio de 2016 en la causa del concurso que tramita ante el fuero comercial, “teniendo especialmente en cuenta el crédito verificado, capital, número de cuotas, tiempos de espera –si los hubiera- e interés fijados en cada una de ellas”.

De acuerdo a la fuentes, “se deberán analizar particularmente las propuestas concordatorias efectuadas por la concursada al Estado Nacional en la audiencia del 28 de junio de 2016″ en la causa que tramita el concurso preventivo en el fuero comercial “teniendo especialmente en cuenta el crédito verificado, capital, numero de cuotas, tiempos de espera –si los hubiera- e interés fijados en cada una de ellas. Posteriormente se deberá realizar una comparación entre ambas”.

Entre los puntos se deberá informar “el valor del crédito verificado” por el Estado Nacional en la causa del concurso preventivo del Correo que tramita en el fuero comercial.

“Se deberá informar los parámetros que deberían utilizarse a efectos de calcular los intereses que hubiese devengado dicho crédito hasta la fecha de celebración de la audiencia del 28 de junio de 2016”.

“Se deberá analizar el efecto de la presentación en concurso preventivo de la firma Correo Argentino sobre los intereses de los créditos adeudados por el deudor concursado que fueron verificados y/ o declarados admisibles en el expediente donde tramita el concurso. A tal fin se deberá tener en cuenta la normativa legal y la jurisprudencia”, indica la orden del juez.

A mediados de agosto, la sala II de la Cámara Federal avaló la continuidad de la causa al rechazar los planteos de nulidad de los acusados Jaime Cibils Robirosa y Jaime Leonardo Kleidermacher, presidente y abogado de Correo, y también del ministro de Defensa y ex de Comunicaciones, Oscar Aguad, imputados en el caso.

Todos fueron indagados, pero el juez aún no resolvió sus situaciones procesales.

Los imputados aseguraron que la cifra de $70.163.910.895,10 señalada por la fiscal del fuero comercial Boquín sobre el monto de la quita era “absurda”.