Denunciaron a Javier Milei ante la Corte de La Haya y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

El abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei al afirmar que “decir que nos va a buscar a todos los que pensamos diferente, hasta el último rincón, es un delito”.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, confirmó que la denuncia en Argentina, basada en la publicación que escribió ayer el Presidente en sus redes sociales, fue presentada ante el juez federal Daniel Rafecas y que la fiscal del caso será Paloma Ochoa.

En el ámbito internacional, la denuncia será presentada en la Corte Penal de la Haya y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

“Creo que la causa da para instruirla, para investigar al Presidente y para preguntarle qué es lo que quiere hacer con la Argentina y con ese pensamiento único. La incitación a la violencia colectiva, prácticamente decir que nos va a buscar a todos los que pensamos diferente a él, hasta el último rincón del mundo, es un delito”, aseguró.

Dalbón explicó que también llevó esta denuncia al ámbito internacional por los siguientes motivos:

  • A la Corte de la Haya, en relación con el Estatuto de Roma, que permite denunciar “cualquier situación que pueda llegar a afectar la democracia en un país”.
  • Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación al Pacto de Derechos Civiles y a varios artículos vinculados con la libertad de expresión y la libertad de conciencia para elegir una convicción política.

“Lo que está haciendo este hombre es tratar de encontrar un pensamiento único, y está violando pactos internacionales que están dentro de nuestra Constitución”, indicó.

Según Dalbón, la Comisión debería exigirle al Estado argentino “que se disculpe por las palabras que ha manifestado el Presidente”, cerrando así el capítulo sin que intervenga la Corte Interamericana.

Asimismo, manifestó que lo que pretende es que el presidente Milei “tenga un acto de lucidez” y que “pida disculpas” para poder seguir gobernando democráticamente un país “donde podamos pensar de la manera que políticamente queramos” y no bajo un pensamiento impuesto desde el poder.

“Cuando dice ‘zurdos tiemblen’, es realmente muy preocupante porque somos muchos los que no pensamos como Milei. No tenemos por qué temblar por no pensar como él. Apuntamos a que tome conciencia de la grave violencia institucional que ha afectado a la Argentina con sus palabras, que realmente están escritas, que no se le escaparon en una entrevista y que las ratifica en cada momento. Porque eso del pensamiento único era en la época de la dictadura militar”, expresó.

Al ser consultado por las declaraciones posteriores del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien aseguró que el Presidente quiso decir que los “iba a buscar para debatir”, Dalbón calificó la explicación como “algo ridículo”.

“El rol que le toca es el de justificar lo injustificable. Tanto él como el vocero, lo único que tratan de hacer es sostener a una persona que está totalmente incapacitada, a mi criterio, para ser Presidente de la Nación”, sostuvo Dalbón.

Tras 24 años, el ministerio de Justicia dejó de incluir a Derechos Humanos

Por el momento se desconoce qué cartera acaparará esa área clave. 

Después de 24 años, el Ministerio de Justicia dejó de incluir en su denominación oficial al término “Derechos Humanos”, en clara sintonía con las premisas del flamante Gobierno de JAVIER MILEI.

La inclusión de Derechos Humanos en el nombre de la cartera judicial había sido impulsada en el arranque de la gestión del radical Fernando De la Rúa al frente de la Casa Rosada: el mismo día de su asunción, modificó la Ley de Ministerios y cambió la denominación del área.

Aunque el Ministerio luego sufrió cambios -se le adicionó la responsabilidad de Seguridad y de Defensa en algunos momentos-, siempre mantuvo a “Derechos Humanos” en su nombre.

Este domingo, minutos después de su asunción al frente de la Presidencia, Milei firmó el DNU que modificó la Ley de Ministerios y, además de reducir la cantidad de carteras, también le recortó el nombre al área ahora a cargo del reconocido abogado Mariano Cúneo Libarona.

A partir de ahora, la cartera se llama simplemente Ministerio de Justicia.
Una vez que se dé a conocer cómo quedó conformado el organigrama del área, se podrá saber el destino de la Secretaría de Derechos Humanos que funcionaba en su órbita.

Presentación de la 4ta. edición del compendio de derechos indígenas

En el Salón Marcos Paz, con la presencia legisladores y funcionarios provinciales, la Ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura – acompañada por el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Alejandro Marmoni -, presentó la 4ta edición del ‘Compendio de Derechos Indígenas’, un documento que continúa con los trabajos de visibilización y reconocimiento de las comunidades como sujetos de derechos.

Al respecto, el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Carlos Haquim, destacó “mientras fui Secretario General de la Defensoría del Pueblo de Nación trabajamos mucho con todas las cuestiones que hacen al respeto de las comunidades. Siempre me quedó grabado en la mente, en alguna de las reuniones que hacíamos con Naciones Unidas, que uno de los representantes de los pueblos originarios me dijo: nosotros conocemos perfectamente cuáles son nuestros derechos, el problema no es ese, el problema es que a nuestros derechos los tienen que conocer los demás. Ese es el gran desafío y es una deuda que tenemos todos los demás con nuestras comunidades”.
Asimismo, Malena Amerise, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura, recalcó la importancia del compendio, que permitirá a los tres poderes del estado trabajar en conjunto en el fortalecimiento de los derechos de las comunidades indígenas de la provincia. De igual manera, señaló “desde el año pasado tenemos un ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, eso pone en valor y visibiliza derechos y nos llama a toda la población a reflexionar y aplicarlos. Hoy se está haciendo un gran trabajo para poder formar y capacitar a la población en esto”.

Por su parte, Marmoni expresó “venimos trabajando desde hace mucho tiempo de manera complementaria. Cada actividad, cada acción que tienda a visibilizar, a mostrar, a favorecer la diversidad y la existencia de los pueblos indígenas en el presente es importante. El respeto de los gobiernos hacía las cosmovisiones, hacia las tradiciones es muy grande. Todo esto son pasitos más en un gran camino de muchos años para que las comunidades vivan en su territorio construyendo su identidad y su orgullo”.

Para finalizar, la ministra Sarapura explicó “esto demuestra que Jujuy es diversa y multicultural y que se respetan los derechos. Es un canal de concertación y el mecanismo para garantizar la vida digna de hombres y mujeres indígenas, es una decisión política de garantizar los derechos de las comunidades. Es un empoderamiento de la política pública para la garantía de los derechos humanos y de los pueblos indígenas”.

Agentes de Seguridad y Salud se capacitaron en Derechos Humanos

La disertación de la mesa panel de la jornada estuvo a cargo del Fiscal de la Sala de Apelaciones y Control Penal, del Ministerio Publico de la Acusación, Miguel Angel Lemir, quien se dirigió a funcionarios del servicio penitenciario y policial, y a efectores de salud de la provincia.

Los ejes desarrollados abordaron el ejercicio de buenas prácticas para garantizar la integridad física y los derechos de los ciudadanos a partir del ejercicio de buenas prácticas y el cumplimiento de protocolos de actuación debidamente establecidos.

En este marco las acciones y espacios de reflexión, sensibilización y capacitación en materia de derechos humanos destinadas a todos los actores sociales tendrá continuidad de manera sostenida a través de la Escuela Provincial de Derechos Humanos que se encuentra brindando una amplia oferta de formación, tanto en la modalidad virtual como presencial.

Se conmemoró el Día Provincial de los Derechos Humanos

Calilegua fue escenario de los actos conmemorativos del Día Provincial de los Derechos Humanos, instituido por Ley N° 5516/06, sancionada a fin de recordar la denominada “Noche del Apagón”. La actividad oficial contó con la presencia de representantes de organismos de Derechos Humanos, sobrevivientes, ex presos y ex presas políticas y familiares de detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico-militar.

La ceremonia comenzó con un solemne minuto de silencio en memoria de los desaparecidos de Jujuy, encabezada por el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García; la Secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante; el Secretario de Justicia, Javier Gronda; el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Lazarte; el Director de Derechos Humanos, Daniel Suárez; la Coordinadora, Florencia Alaniz Beguier; la Intendenta de Calilegua, Elsa Flores; las diputadas Malena Amerise, Marta Russo y Olga Ramos y autoridades de Policía de la Provincia.

“Es una jornada de gran trascendencia para recordar respetuosamente a las víctimas y, al mismo tiempo, enaltecer el trabajo que se realiza en el campo de los derechos humanos en Jujuy, el cual es y debe seguir siendo objetivo y permanente”, sostuvo Infante. En este sentido, durante la ceremonia se hizo especial referencia a dos significativos proyectos que son la creación de un espacio de memoria en el predio del Cabildo de Jujuy y la búsqueda de restos humanos de detenidos desaparecidos en Alto Padilla.

Se conmemoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Desde la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia de Jujuy, se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia dando apertura a los archivos provinciales de la memoria, como así también se inauguró la biblioteca provincial de los derechos humanos.

Estuvieron presentes el vice gobernador de la provincia, Carlos Haquim, ministro de Gobierno y Justicia, Oscar Agustín Perassi, los diputados provinciales; Gabriela Burgos, Ramiro Tizón, Omar toro, Antonio Azmusi, Secretario de Justicia Daniel Suárez, el director de la Secretaria de Derechos Humanos, Marcelo Anze ,la secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante, la rectora del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, Carolina Calvo, el director del Registro Civil, Octavio Rivas, la directora Provincial de Asuntos de Relaciones Municipales, Silvia López, la directora Provincial de Relaciones con la Sociedad Civil, Ingrid Carretero, Organismo de Derechos Humanos y sobrevivientes.

El ministro Perassi señalo que “el gobierno desde el 2015, tomo la bandera, de la Memoria, verdad y justicia. En 2016 se aprobó la Ley de Adhesión a la Ley Nacional de Sitios, cosa que debía haber sido antes y no habían sido. “Hicimos identificación de la gran mayoría de sitios de la memoria y lo que quedo pendiente 4 cosas que había que hacerlas y no se las habían hecho, pero también vamos aprendiendo a pesar de la edad uno siempre aprende algo de que a veces esas cosas no son suficiente porque se convierte en estos estáticos en donde la mayoría de hoy si hiciéramos la posibilidad de encuestas y sobre todo los más jóvenes no les llega el mensaje que nosotros le debemos hacer llegar”, afirmó.
“Cuando se dice nunca más es nunca más y para que eso sea así, debemos trabajar de manera permanente en Memoria, verdad y justicia”, afirmó Perassi. Por otro lado, la secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante dijo “Hoy estamos llevando adelante un lanzamiento de un mapa digital de los 19 sitios de la memoria del terrorismo de estado que están y se encuentran en la provincia de Jujuy que a través del código QR o de un link se va a poder acceder de cualquier teléfono o computadora. Todas las personas van a poder realizar de manera virtual o de manera presencial el recorrido de los 19 sitios que están determinados por la ley provincial 5931 de la provincia. Además, Agrego que “estamos muy contentos de realizar la apertura de la biblioteca provincial de los derechos humanos que si bien es un espacio físico que es lo que se abre y presentamos aquí, estamos trabajando permanentemente para la digitalización”.

También, la apertura de los archivos provinciales de la memoria va a estar abierto para toda la ciudadanía jujeña que va a poder hacer uso de este lugar, con las distintas comodidades para el que quiera realizar una disertación virtual o presentar libros o textos. Finalmente, resalto que “este es el mensaje hoy, generar hoy una jornada de reflexión, de pensamiento colectivo porque es nuestro deber del lugar en el que ocupamos hoy en día, es nuestro deber de ciudadanos y argentinos defender las instituciones, defender la democracia y desempeñarnos como seres humanos de la mejor forma posible”.

Jujuy fortalece su compromiso con los Derechos Humanos

Soledad Sapag, integrante del Comité en representación del Ejecutivo provincial indicó que “el organismo trabajará con las personas en situación de encierro en el ámbito de cárceles y otras instituciones con personas recluidas, como también en lugares de cuidados de adultos mayores o de niños, niñas y adolescentes al cuidado del estado”. Puntualizó que “el objetivo es ver que tengan sus derechos humanos cumplidos y que bajo ningún punto de vista sufran de malos tratos, torturas o vulneración de derechos”.

“Una vez puesto en marcha el organismo haremos el relevamiento de cada uno de los espacios, habilitar canales para la recepción de denuncias en caso que surjan y tomar las medidas pertinentes”, sostuvo.

Por su parte, María José Pintos, quien integra el Comité en representación del Poder Legislativo señaló que “el organismo es en cumplimento a la Ley Provincial 6.137 que dispone la creación del comité tripartito a fin de cumplimentar con la Ley Nacional que dispone en cada una de las provincias de Argentina cuenten con este organismo”.

El Comité Provincial para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, está integrado por Soledad Sapag y María José Pintos, quienes solicitaran a la Legislatura Provincial que articule los medios para garantizar la integración plena del Comité con un representante de los organismos de DDHH de la Provincia, entendiendo que por naturaleza la Legislatura es el organismo adecuado para realizar el concurso en virtud de la ley. De esta manera el organismo tendrá una conformación tripartita con representación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y organismos de DD HH. “El proceso de selección será en el ámbito de la legislatura al igual que ocurrió con quienes integramos el comité”, explicó Pintos y agregó que la instancia implica la presentación de currículum, antecedentes laborales y entrevistas donde deberán acreditar un trabajo en la defensa de los Derechos Humanos”.

Se realizó el acto de finalización de la Diplomatura Universitaria en Derechos Humanos

Se realizó la entrega de certificados de la Diplomatura Universitaria en Derechos Humanos, actividad realizada en el marco de las capacitaciones que viene efectuando el Ministerio de Gobierno y Justicia a través, de la Secretaría de Derechos Humanos con la colaboración de la Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.Ju.

La Diplomatura se concretó a través del aula virtual para educación a distancia de la UNJu y el objetivo principal fue aportar una formación básica en Derechos Humanos, destinada a las Fuerzas de Seguridad Provinciales; además se promovió una mirada centrada en un conjunto de conocimientos, valores y actitudes implicadas con las maneras en que los agentes actúan en la sociedad.

Encabezaron la ceremonia, el Ministro de Gobierno y Justicia, Agustín Perassi y el Ministro de Seguridad, Comandante Luis Martín.

En ese contexto, el Ministro de Gobierno y Justicia, Agustín Perassi, agradeció a los docentes y a la Universidad Nacional de Jujuy a través de la Facultad de Humanidades, por ser parte de las capacitaciones en materia de Derechos Humanos. “El Gobierno de la Provincia trabaja como política de estado para que todos y todas, tengan los mismos derechos, sobre todo, derecho a la vida y en especial, cuando se habla de memoria, verdad y Justicia”, expresó. Por su parte, la Rectora del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, Carolina Calvo mencionó que este año a través de un convenio firmado entre los ministerios de Seguridad y Gobierno y Justicia se logró articular con la Secretaria de Derechos Humanos y la Universidad Nacional de Jujuy la diplomatura en Derechos Humanos con docentes de altísimo nivel académico dentro del área para personal de las fuerzas de seguridad.

“Se capacitaron alrededor de 70 personas entre policías y penitenciarios. Y esta participación es importante porque hemos considerado esta diplomatura como obligatoria para el curso de ascenso de jerarquía de principales”, indicó la rectora. Luego precisó que la diplomatura es el disipador para comenzar a profesionalizar al personal de la fuerza en la temática, con el fin que preste un servicio integral en los diferentes operativos. Finalmente la Secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante comentó que la propuesta académica, contó con 7 módulos distribuidos en 160 horas en las que se estudiaron temáticas relacionadas con niñez y adolescencia, salud mental y adicciones, violencia institucional, diversidad cultural, inclusión de personas con discapacidad y no discriminación, Memoria, Verdad y Justicia, entre otros. “La capacitación en Derechos Humanos se presentó como un espacio teórico – práctico que brindo herramientas para promover el fortalecimiento del compromiso democrático y el afianzamiento de los valores en Derechos Humanos”, finalizó. El grupo de disertantes estuvo formado por el Dr. Víctor Manuel Paz, Dra. Mercedes Arias, Dr. Luis Ernesto Kamada, Dr. Miguel Ángel Lemir, Lic. Rebeca Chambi, Lic. Nora Silvina Kindgard, Dr. Agustín Yécora, Lic. Carolina Osores, Dra. Teresita González García, Dra. Pilar Medina, Lic. Ivanna Callieri y Dr. Marcelo Jerez.

Presencias

Participaron los Secretarios de Derechos Humanos, Marcela Infante, de Gobierno, Diego Rotela; de Justicia, Daniel Suarez; de Relaciones con la Comunidad, Diego Suarez; de Agencia de Delitos Complejos, Ernesto Albín; los Diputados Provinciales Omar Toro y Gaspar Santillán; la Rectora del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, Carolina Calvo; la Directora de Asuntos Municipales, Silvia López; los Directores de Asistencia Técnica a los Municipios, Roberto Bidondo, del Registro Civil y Capacidad de las Personas, Octavio Rivas y el Jefe de la Policía de la Provincia, Comisario Mayor Horacio Herbas Mejías.

A través de la firma del Convenio de Cooperación y Transferencia de Fondos
Se financiará proyecto de fortalecimiento municipal en Derechos Humanos

A través de la firma del Convenio de Cooperación y Transferencia de Fondos entre el Ministro de Gobierno Agustín Perasi y el intendente palpaleño, Pablo Palomares, se subvencionarán talleres de prevención y promoción de derechos en temas de genero mujer diversidad sexual.En el marco de la Red Federal de Municipios para el Desarrollo Local con enfoque en Derechos Humanos, se llevó a cabo la firma del Convenio de Cooperación y transferencia de fondos para financiar el proyecto de fortalecimiento municipal en materia de derechos humanos.

Participaron, el Ministro de Gobierno de Jujuy, Agustín Perassi; el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, Alejandro Colias y el jefe de la comuna palpaleña, Pablo Palomares.Al respecto, el intendente Palomares, dijo “hoy firmamos este convenio, dando un paso más en materia de derechos humanos, quiero agradecer al Ministerio de Derechos Humanos de Nación, al Ministro Perasi con quien hemos trabajado este convenio y con quien vamos a ejecutar diferentes talleres en Palpalá, para generar conciencia en todos los vecinos, sobre inclusión y violencia doméstica, entre otros temas.Por su parte, Alejandro Colias, señaló, “estamos visitando la provincia para realizar la firma del Convenio de Cooperación y Transferencia de Fondos para financiar un proyecto de fortalecimiento municipal en materia de derechos humanos, con el Ministro de Gobierno, Agustín Perassi y con el intendente Palomares, el financiamiento de un proyecto que tiene que ver con la prevención y promoción de derechos en temas de género, mujer y diversidad sexual. Es sustancial el rol del municipio por la cercanía con el ciudadano, por eso impulsamos este programa de la red federal y acompañamos a los municipios adheridos”.