Jujuy renovó su compromiso con la donación de órganos

Se buscó generar un impacto positivo en la comunidad y ayudar a miles de personas que luchan con enfermedades.

El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. Se realizó ayer en el hospital “Pablo Soria” un acto protocolar y en la Plaza Belgrano algunas actividades de difusión, con grupos de danzas, para concientizar sobre la donación.

Por tal motivo, Luis Luna, responsable del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (Cucaijuy), habló acerca de las actividades que organizaron para conmemorar esta fecha y brindó detalles sobre las donaciones de órganos que registra la provincia.

“Es una fecha en la que se trata de incentivar la donación de órganos y concientizar a la sociedad, esto lo hacemos todos los años”, comentó Luna a El Tribuno de Jujuy, y subrayó que “fue muy emotivo porque hubo participación de familiares de donantes que tuvieron unas palabras alusivas, lo que dio mucha conciencia”.

Los festejos siguieron en la tarde con una feria de promoción donde desplegaron diversos stands de distintos organismos, como el Same que dio talleres de maniobras de RCP, se presentó Cruz Roja y grupos folclóricos de danzas mostraron sus repertorios en Plaza Belgrano.

El doctor Luna entiende que Jujuy viene trabajando intensamente en la donación de órganos producto del plan estratégico impulsado y aprobado por el gobernador Carlos Sadir y del ministro de Salud, Gustavo Bouhid. A la fecha 128 personas se encuentran a la espera de un trasplante en la provincia.

“Sin estas políticas sanitarias no se podría hacer todo esto, los porcentajes demuestran que Jujuy viene bastante bien, en la región del NOA somos una de las primeras provincias en materia de donación”, sostuvo, agregando que “esto habla del trabajo y la concientización de la sociedad que responde a esa necesidad. Hoy la donación de órganos ya no es tabú porque se trata en todos lados y se puede hablar con total libertad, los jóvenes están buscando información, lo que es muy bueno”.

El órgano más solicitado tanto a nivel mundial es el riñón. La provincia no escapa de esa realidad, es por eso que “tenemos 97 pacientes que están en lista de espera, luego tenemos a 14 personas esperando un hígado, 2 pacientes pulmón, cornea y globo oculares”.

En cuanto a la donación de órganos, en 31 años más de 700 jujeñas y jujeños recibieron un trasplante.

Los lugares para expresar su voluntad de donación están en las oficinas del Cucaijuy en calle Güemes 360, frente al “Pablo Soria”, el Registro Civil y el Correo Argentino y pueden comunicarse al 0800 (gratuito) porque “son los únicos lugares donde son válidas las expresiones”, cerró.

A nivel nacional, en el transcurso de 2024 un total de 293 personas donaron sus órganos, posibilitando 641 trasplantes de órganos y/o tejidos, mientras 7.157 personas necesitan un trasplante para salvar su vida.

II Festival “Por la vida”

En una hermosa tarde de sol inició el II Festival “Por la vida” en el centro de la plaza Belgrano. El ritmo de la Banda de Música de la Policía de la Provincia animó a bailar a quienes transitaban por la caminería y a los integrantes de los grupos de baile del Cepam que también se presentaron.

Distintos stands de prevención y concientización con entrega de folletería, carteles y propuestas recreativas se ubicaron en las inmediaciones de la glorieta, transmitiendo el mensaje de que “donar está bien” pero también inculcando hábitos saludables y enseñando primeros auxilios. El coordinador del Cucaijuy, Luis Luna, se encargó de entregar los certificados de reconocimiento a los artistas que engalanaron la propuesta. La cartelera incluyó a Samira, Skape 23, La 115, Chino y Revelión, Bandy2; así como bailarines de tinku, gapul y bachata

Donar órganos, un compromiso con la vida

El Ministerio de Salud de Jujuy ponderó el trabajo de los equipos ablacionistas del Hospital San Roque a través de la Unidad de la institución y del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIJUY) tras la reciente realización de dos nuevos procedimientos para la ablación de órganos destinados a trasplante de personas en lista de espera y posible únicamente gracias a la sensibilización de la comunidad.

De este modo, en el transcurso de 2023 se concretaron de manera satisfactoria un total de 39 operativos tanto en los sectores público como privado.

La posibilidad de ablación es realidad en principio por la vocación solidaria de quienes, de manera voluntaria e individual, toman la decisión de ofrecer oportunidades de mejora y recuperación a personas de todas las edades que transitan situaciones críticas de salud tanto en la provincia como en el resto del país.

Cada operativo de ablación de órganos constituye la posibilidad de mejorar la calidad de vida a partir del trasplante. Con la notificación de potencial donante inicia un proceso estricto de acuerdo a un protocolo coordinado y reglamentado por ley en el ámbito federal en el que intervienen los sistema público y privado de la salud, las unidades hospitalarias de ablación, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante así como sectores administrativos, logísticos, de seguridad y transporte, entre otros.

Jujuy: murió el hombre que fue atropellado en la Ruta 9 en Alto Comedero y donaron sus órganos

El hombre de 41 años, atropellado durante la madrugada del sábado en la Ruta 9 a la altura de un conocido boliche bailable de Alto Comedero, falleció este martes a las 16 hs. La víctima, se encontraba internada desde ese día en grave estado en el Hospital peleando por su vida.

En diálogo con Somos Jujuy, su esposa Mariela confirmó que donó sus órganos para salvar más vidas, lo que demostró una gran solidaridad en medio de tanto dolor.

Los detalles del siniestro vial

A partir de ese día, la familia pidió información y testigos que pudieron haber estado en el lugar del accidente para conocer cómo ocurrió el siniestro que terminó con la vida de F.C.

Hasta el momento, la única información que tienen es que el siniestro ocurrió cerca de las 5; 5:30 hs y para poder avanzar en la investigación solicitan que hayan registrado imágenes.

También, Mariela contó que tras el siniestro, una mujer, supuesta conductora del vehículo que atropelló a su esposo se habría adjudicado la responsabilidad del hecho, pero desconocen si está detenida, si intentó asistirlo tras el impacto o si se fugó.

“Hay personas que nos comentan que el auto se dio a la fuga y pudo haber regresado después. Otros comentan que se quedó en el hecho. Es más, esta señora declara que ella se quedó en el hecho, pero más de eso no sabemos”, relató Flores.

“Este auto venía muy rápido y sé que él estaba terminando de cruzar la ruta. Que pague como tenga que pagar porque no puede andar por la vida matando gente o produciendo accidentes. Por favor, a quien haya visto algo o filmado algo, que nos haga saber para poder entregar (el material) al abogado”, cerró la mujer.

Por Somos Jujuy

Día Nacional de la Donación de Órganos: #SomosDonantes

El Ministerio de Salud de Jujuy recordó que este 30 de mayo, bajo la consigna #SomosDonantes, se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público de nuestro país.

“La donación de órganos es fundamentalmente un acto solidario, voluntario, personal que permite brindar nuevas oportunidades de vida a personas de todas las edades que se encuentran en lista de espera para un trasplante por transitar situaciones críticas de salud”, explicó el titular del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (CUCAIJUY), Luis Luna, destacando que en los primeros cinco meses de 2023 se realizaron en la Argentina 566 trasplantes renales, 150 hepáticos, 35 cardíacos, 12 pulmonares, 7 hepatorrenales, 4 renopancreáticos, 1 hepatointestinal, 1 cardiorrenal y 726 trasplantes de córneas mientras, sobre el total de trasplantes, 117 corresponden a menores de 18 años.

“La decisión de donar órganos es personal y privada pero igualmente es un tema que podemos conversar con familiares y amigos porque el momento del fallecimiento de un ser querido es muy difícil, involucra un proceso de aceptación que puede ser muy complejo y conocer la opinión, la voluntad de cada uno nos permite acompañar y cumplir ese deseo”, agregó Luna.

La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales de la salud de los ámbitos público y privado con acciones de sensibilización, capacitación e intervención propiamente dicha y al trabajo de los organismos provinciales de procuración.

En Jujuy

El trabajo sanitario frente a la donación de órganos incluye permanentes acciones del CUCAIJUY y de la Unidad de Ablación y Trasplante del Hospital Pablo Soria destinadas a la comunidad, así como el fortalecimiento de los equipos profesionales y la capacitación continua con especialistas becarios. En ese marco, en el presente 2023 ya se realizaron 15 procedimientos de ablación de órganos que permiten, gracias al sistema federal integrado, efectuar trasplantes en cualquier punto del país de acuerdo al requerimiento de emergencia que indican los protocolos correspondientes. En el caso del último operativo, fue posible gracias a la coordinación junto al sector privado.

Programa de actividades

Este martes, equipos de salud, familiares de personas donantes y trasplantadas se congregarán en un acto en Salón Ateneo del Hospital Materno Infantil desde las 9 horas. Por la tarde, de 16 a 20, en Plaza Belgrano tendrá lugar la Jornada de Promoción de la Donación de Órganos con espectáculos y actividades recreativas.

Para recordar

En Argentina, la Ley del Donante Presunto señala que toda persona es donante excepto que exprese lo contrario. Es por esto que resulta fundamental que se manifieste por escrito y se dé a conocer a familiares y amigos la voluntad sobre la donación de órganos, decisión personal e intransferible que puede modificarse en cualquier momento. Para registrar este trámite se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También puede realizarse a través de la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU), en la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai, al gestionar el Documento Nacional de Identidad, enviando un telegrama gratuito desde cualquier sucursal del Correo Argentino o con la app Mi Argentina (creando cuenta y validando previamente la identidad).

 

Javier Milei, a favor de la venta de órganos: “Es un mercado más”

“Estas propuestas exóticas, que ya se dieron hace un siglo, hoy son absurdas. Este tema atrasa un siglo, desde el debate bioético que desarrolló la historia del trasplante de órganos a comienzos del siglo XX”, dijo este jueves Carlos Soratti, presidente del INCUCAI, respecto de las declaraciones del diputado JAVIER MILEI, quien aseguró que si el sistema de trasplante quedara librado al libre mercado, funcionaría mejor.

En declaraciones televisivas, Soratti, además de desacreditar a Milei, remarcó: “No hay ningún país del mundo donde los trasplantes sea un mercado como cualquier otro”. Y aseguró que “el sistema de trasplantes de órganos en la Argentina funciona con una alta confianza por parte de la sociedad y una actitud solidaria muy positiva”. De hecho, aclaró que “cada día se realizan entre cinco y seis trasplantes” en el país.

Por otro lado, el funcionario sostuvo que existe un andamiaje normativo que permite que los programas de ablación y trasplantes “tengan continuidad y crezcan”.

Acerca de si dejarlos a merced de las reglas del mercado mejoraría el mecanismo actual, como propuso el diputado ultraliberal, Soratti definió: “Este tema atrasa un siglo, desde el debate bioético que desarrolló la historia del trasplante de órganos”.

Y agregó: “En ese tiempo, la causa mayor del requerimiento de un trasplante era el fallo renal, que tiene aún hoy la lista de espera más importante. La extracción de un órgano de un individuo sano era considerado un delito en cualquier país del mundo, por eso todos los países desarrollaron regulaciones específicas para regular el trasplante y garantizar la continuidad de su desarrollo”.

Entre ellas, a principios de los años 90, la Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la OMS, dictó los principios rectores de los trasplantes y los marcos normativos. Y a causa de aquellos lugares donde las legislaciones son débiles o no existen, o aparecen transgresiones de esos principios, “se produjeron documentos para luchar contra el ‘turismo de trasplantes’ y el comercio de órganos”, sostuvo Soratti.

“En la actualidad, ese tipo de casos son de una incidencia muy pobre, que además son combatidas desde todos los organismos reguladores integrados por todos los países”, concluyó.

Qué había dicho Javier Milei
El economista y diputado nacional de La Libertad Avanza había dicho este jueves en declaraciones radiales que la venta de órganos “es un mercado más”, al tiempo que cuestionó “por qué todo tiene que estar regulado por el Estado”.

“Mi primera propiedad es mi cuerpo. ¿Por qué no voy a poder disponer de mi cuerpo? ¿Acaso el Estado no dispone de mi cuerpo, cuando en realidad me roba más del 50% de lo que yo genero?, dijo en una entrevista en el programa “Lanata sin filtro”, en Radio Mitre. “O sea, hay un doble estándar: para que el Estado me esclavice, entonces sí, pero si yo quiero disponer de una parte de mi cuerpo por el motivo que fuera, ¿cuál es el problema?”, sostuvo el diputado.

E insistió: “Es una decisión del individuo. Es decir, ¿quién soy yo para meterme con el cuerpo de otra persona? El que decidió venderte el órgano, ¿en qué afectó la vida, la propiedad o la libertad de los demás? ¿Quién sos vos para determinar qué tiene que hacer él con su vida? Si es su vida, su cuerpo, su propiedad”.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-6140840949759852&output=html&h=320&adk=1809782740&adf=1790742490&pi=t.aa~a.1208605287~i.15~rp.4&w=384&lmt=1654287742&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=1366026410&psa=1&ad_type=text_image&format=384×320&url=https%3A%2F%2Fwww.eltribuno.com%2Fjujuy%2Fnota%2F2022-6-2-23-19-0-javier-milei-a-favor-de-la-venta-de-organos-es-un-mercado-mas&fwr=1&pra=3&rh=295&rw=354&rpe=1&resp_fmts=3&sfro=1&wgl=1&fa=27&dt=1654287742381&bpp=2&bdt=1859&idt=2&shv=r20220601&mjsv=m202205310101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3De66dad37e7b036df-2276973a4b7c0073%3AT%3D1654287634%3ART%3D1654287741%3AS%3DALNI_MbSrCBXUf8jx_Fv9RN6er9krMwJmg&gpic=UID%3D000005f416ebd3a9%3AT%3D1654287634%3ART%3D1654287634%3AS%3DALNI_Ma48WoM5iohu82HkuitAltaxXBWvg&prev_fmts=0x0%2C384x320%2C384x320&nras=4&correlator=3770065690553&frm=20&pv=1&ga_vid=806956091.1654287634&ga_sid=1654287742&ga_hid=2089624656&ga_fc=1&ga_cid=128634983.1654287634&u_tz=-180&u_his=1&u_h=854&u_w=384&u_ah=854&u_aw=384&u_cd=24&u_sd=2.813&dmc=8&adx=0&ady=4592&biw=384&bih=731&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759875%2C44759926%2C44759842%2C44763505%2C42531556%2C31065545%2C31067488&oid=2&pvsid=1144801475008747&pem=870&tmod=68267008&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Flm.facebook.com%2F&eae=0&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C384%2C0%2C384%2C731%2C384%2C731&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&ifi=5&uci=a!5&btvi=3&fsb=1&xpc=zOG1IWf4lL&p=https%3A//www.eltribuno.com&dtd=114

Y concluyó: “Hay estudios hechos en Estados Unidos que demuestran que, si vos dejás esos mercados libres, funcionan muchísimo mejor y tienen menos problemas. Es una decisión de cada uno”.

La Asamblea Mundial de la Salud sobre el trasplantes
Ante la necesidad de la actualización de los Principios Rectores sobre Trasplante de Órganos Humanos, la 63ª Asamblea Mundial de la Salud reiteró en 2010 la condena a “la adquisición de partes del cuerpo humano para el trasplante y la explotación de las poblaciones más pobres y vulnerables y el tráfico humano que se deriva de esas prácticas”.

A su vez, ratificó que “la donación voluntaria y no remunerada de órganos, células y tejidos de donantes fallecidos o vivos contribuye a prevenir el daño que causa la búsqueda de beneficios económicos o de la obtención de ventajas comparables en transacciones con partes del cuerpo humano, incluido el tráfico de órganos humanos y el turismo de trasplantes”.


FUENTE: PAGINA 12



380 jujeños y jujeñas recibieron un trasplante

La donación de órganos es un acto solidario que convoca a la comunidad en su conjunto, en primer lugar, para agradecer a quienes fueron donantes e hicieron posible que miles de personas puedan recuperar su salud y vivir de manera plena y luego, para continuar sensibilizando sobre una decisión netamente personal e individual de importancia vital en la sociedad.

Siendo un tratamiento médico de alta complejidad, la donación de órganos requiere la intervención simultánea de numerosas personas, inclusive llegando a superar el centenar de trabajadoras y trabajadores. Tal despliegue inicia con la primera alerta de potencial donante que activa un sistema federal, iniciando en el hospital o clínica local desde lo médico, administrativo, logístico, de seguridad, social e inclusive religioso en algunos casos, con transporte terrestre y disponibilidad aérea. Los tiempos imperan en cada uno de los procedimientos de ablación hasta llegar al trasplante.

En Jujuy

Con un total de 380 personas trasplantadas en la provincia, el Ministerio de Salud, a través del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (CUCAIJUY) realiza la entrega bimestral de la medicación a 71 pacientes que no cuentan con obra social y que residen en capital como en el interior. Asimismo, continúan en vigencia los protocolos de actuación diseñados especialmente para personas trasplantadas en caso de resultar casos positivos de Covid-19. En los primeros 5 meses de 2022, se concretaron en Jujuy un total de 13 operativos de ablación. En tanto, sobre 23 personas trasplantadas, 8 recibieron trasplante renal y 15, de córneas. El Ministerio de Salud de Jujuy avanza en las adecuaciones que permitan, en el mediano plazo, realizar trasplantes en el sistema público a fin de evitar los traslados de pacientes para trasplante hacia otras provincias.

Fecha especial

Cada 30 de mayo, el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos se conmemora por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. En el presente 2022, bajo la consigna “Donar nos une” se realizan diferentes actividades para la sensibilización de la donación de órganos. En San Salvador de Jujuy, desde horas 9 se realizará el Acto Protocolar en el Monolito del Donante y la Familia del Donante frente al Hospital Pablo Soria (lado Parque San Martín). En tanto, en el Centro Cultural Manuel Belgrano (ex Vieja Estación) de 10 a 13 horas con la participación del CUCAIJUY, Centro Regional de Hemoterapia y otras entidades se instalarán stand informativos y habrá movida saludable, grupos de baile y promoción con centros de diálisis.

Para tener en cuenta

En nuestro país son donantes todas las personas mayores de 18 años que hayan registrado su voluntad afirmativa hacia la donación o que no hayan registrado su oposición. Si bien no es necesario expresar la voluntad afirmativa, hacerlo es una elección personal y la ley establece que es un derecho para quienes desean hacerlo. Si no se registra la voluntad negativa, la persona es donante y es lo que se conoce como donante presunto. Toda persona mayor de 18 años, puede expresar voluntad hacia la donación de órganos por cualquiera de los canales habilitados. La decisión es personal, intransferible y puede modificarse en cualquier momento. Para el trámite se solicita concurrir a la sede del CUCAIJUY en Güemes 1360 de San Salvador, de lunes a viernes de 8 a 12 horas. También puede realizarse a través de la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU), en la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai, al gestionar el Documento Nacional de Identidad, enviando un telegrama gratuito desde cualquier sucursal del Correo Argentino o con la app de Mi Argentina (creando cuenta y validando previamente la identidad).

Primera ablación específica de córneas en Jujuy

El Ministerio de Salud de Jujuy informó que este domingo 11 de octubre, como parte de una política sanitaria integral y al servicio de la comunidad, se realizó por primera vez una ablación específica de córneas, resaltando que el operativo tuvo lugar en el interior de la provincia propiciado por la capacidad instalada en este caso, en el Hospital “Dr. Guillermo Paterson” de San Pedro.

“En la mañana de ayer tras confirmar los datos de la persona donante, realizar la comunicación con la familia y avanzar con la evaluación serológica para el descarte de infecciones y Covid-19, se efectuó la ablación de tejido ocular propiamente dicha, es decir sin el marco de una ablación multiorgánica y con resultado satisfactorio”, explicó Cintia Artur de la Villarmois, médica intensivista del Hospital Paterson y becaria en el Programa de Capacitación de Coordinadores Hospitalarios.

Asimismo, detalló que en el procedimiento intervinieron equipos de cirugía, quirófano, instrumentación quirúrgica, laboratorio, administración, transporte y seguridad con absoluta predisposición de la Dirección del hospital y el apoyo del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (CUCAIJUY).

Finalizado el trabajo profesional, los órganos se trasladaron por vía terrestre al Banco de Córneas de Santiago del Estero para el procesamiento y análisis de compatibilidad con potenciales receptores.



SI QUERES SER DONANTE, CONCURRIR AL CUCAIJUY
Tercera ablación del año en Jujuy

“Pasadas las 21 horas del 8 de marzo, se inició en la provincia un nuevo procedimiento de ablación, correspondiente a una persona donante de 58 años de edad”, explicó Luis Luna, titular del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy ( CUCAIJUY), reiterando que “en situación de pandemia, el requisito fundamental para avanzar con el operativo propiamente dicho, es el PCR negativo para Covid-19 tanto de donante como de potenciales receptores”.

Tras activarse la logística respectiva, desde los trámites administrativos de rigor, sumando la disponibilidad de un enorme equipo de médicos, enfermeros, instrumentistas, técnicos, neurólogos, cirujanos, personal de laboratorio, choferes de SAME, personal de seguridad, Policía de la Provincia y Aeropuerto, “el operativo concluyó con la nueva posibilidad de vida para personas a la espera de un trasplante de córneas y riñones”, sostuvo Luna.

Con el objetivo en el valor de la donación de órganos, el sistema sanitario de Jujuy avanza en la mejora permanente de los procesos, la capacitación a los equipos y la optimización de los recursos, sumando de ese modo tres ablaciones en lo que va de 2021, con dos realizadas el pasado mes de febrero.

Para expresar la decisión de ser donante se puede concurrir a la sede del CUCAIJUY en calle Güemes 1360, San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 8 a 12 horas. Además se encuentran disponibles la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 – 555 – 4628 (INCU) y la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai. También se puede asentar la elección al tramitar el Documento Nacional de Identidad.