El gobernador de Salta pidió quitarle los planes sociales a los extranjeros que no viven en Argentina

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, respaldó la iniciativa del Gobierno nacional para reformar la política migratoria, y reafirmó la necesidad de no pagar planes sociales desde el organismo de ANSES a los extranjeros que no viven en nuestro país.

Celebro la decisión del Presidente Milei y de la Ministra Bullrich de avanzar con la reforma migratoria. Desde Salta la venimos pidiendo desde que asumí como Gobernador, por ser una provincia con pasos internacionales”, afirmó.

Gustavo Sáenz: “Nosotros estamos colaborando”

Reafirmó que es un pedido histórico de su provincia y aseguró que Salta está colaborando activamente con Nación. “Insistimos en la necesidad de dar de baja los planes sociales de ANSES a aquellos extranjeros que los cobran sin vivir en nuestro país”.

Gustavo Sáenz y la ministra de Seguridad (Archivo)

Gustavo Sáenz y la ministra de Seguridad (Archivo)

El mandatario agregó que “sé que el Gobierno nacional está trabajando en esa línea, y nosotros estamos colaborando con todo lo necesario para que eso sea posible”, y considero que esas acciones son muy necesarias. “Un gran paso en defensa de los intereses de nuestro país y de los argentinos”.

Fuente: Todo Jujuy

“Nuestra Nación es generosa con los inmigrantes. Pero otra cosa es ser tomado de tontos”

“Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes. Pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos, o ser un centro beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos. Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”, planteó el jefe de Estado frente a los legisladores en el inicio del periodo 143 de sesiones ordinarias

Además, Milei reiteró que las universidades deberían tener la facultad de cobrar aranceles “a quienes no son residentes permanentes”.

Semanas atrás el vocero presidencial, Manuel Adorni, ya había anunciado que el Gobierno impulsaría “una serie de modificaciones en el régimen migratorio”. Y en una de sus conferencias en la Casa Rosada, afirmó: “Los malandras, los ocupas y los oportunistas deben quedarse en sus casas del otro lado de la frontera, y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional”.

Con esta nueva reforma migratoria, que el Poder Ejecutivo trabajó a lo largo del segundo semestre del 2024, el Presidente buscará “endurecer severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen”.

Es lo que hace cualquier país que se hace valer -afirmó Milei en el Congreso-. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos”.

Los puntos centrales de la nueva reforma migratoria

El Ejecutivo pretende que el residente argentino se ubique por encima del no residente en diferentes aspectos, como la educación y la salud. En ese sentido, el proyecto que será enviado al Congreso se destacan estas modificaciones:

  • Las universidades nacionales estarán autorizadas a cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.
  • Terminará la atención médica gratuita en los hospitales públicos para extranjeros, tal como funciona hasta ahora. El Gobierno intenta combatir lo que se conoce como tour sanitario.
  • Se incorporarán nuevos delitos como causas para impedir el ingreso de un inmigrante al país o bien, justificativos para su expulsión. Milei pretende que los delincuentes no entren al país, y que los que están en Argentina se vayan, si es que no son residentes.

El Gobierno buscará que los extranjeros no residentes paguen por la salud y la educación

El Congreso, en el inicio del periodo 143 de sesiones ordinarias, esperará el ingreso desde el Poder Ejecutivo de varios proyectos que conforman amplias reformas en diferentes áreas del Estado. Una de esas iniciativas es la reforma migratoria, que el presidente Javier Milei anunció en su mensaje inaugural ante la Asamblea Legislativa.

“Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes. Pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos, o ser un centro beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos. Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”, planteó el jefe de Estado frente a los legisladores.

Además, Milei reiteró que las universidades deberían tener la facultad de cobrar aranceles “a quienes no son residentes permanentes”.

Semanas atrás el vocero presidencial, Manuel Adorni, ya había anunciado que el Gobierno impulsaría “una serie de modificaciones en el régimen migratorio”. Y en una de sus conferencias en la Casa Rosada, afirmó: “Los malandras, los ocupas y los oportunistas deben quedarse en sus casas del otro lado de la frontera, y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional”.

Con esta nueva reforma migratoria, que el Poder Ejecutivo trabajó a lo largo del segundo semestre del 2024, el Presidente buscará “endurecer severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen”.

Es lo que hace cualquier país que se hace valer -afirmó Milei en el Congreso-. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos”.

Los puntos centrales de la nueva reforma migratoria

El Ejecutivo pretende que el residente argentino se ubique por encima del no residente en diferentes aspectos, como la educación y la salud. En ese sentido, el proyecto que será enviado al Congreso se destacan estas modificaciones:

  • Las universidades nacionales estarán autorizadas a cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.
  • Terminará la atención médica gratuita en los hospitales públicos para extranjeros, tal como funciona hasta ahora. El Gobierno intenta combatir lo que se conoce como tour sanitario.
  • Se incorporarán nuevos delitos como causas para impedir el ingreso de un inmigrante al país o bien, justificativos para su expulsión. Milei pretende que los delincuentes no entren al país, y que los que están en Argentina se vayan, si es que no son residentes.

Diputados y senadores, a la espera

El diputado socialista Esteban Paulón, integrante del bloque Encuentro Federal, optó por la prudencia. “Hay que esperar a conocer los detalles de la anunciada reforma migratoria por parte del Gobierno -le dijo a TN-. Pero hay algo que le da continuidad, o es un hilo conductor a ciertas actitudes de Milei y su Gobierno: buscan generar problemas donde claramente Argentina no los tiene”.

“No es real que haya una dificultad en términos de migraciones en Argentina. No es real que sea un problema para la sociedad. No es real que sea una carga imposible de llevar adelante para los estados en materia de salud y educación -sostuvo Paulón-. De hecho, la enorme mayoría de las personas migrantes que llegan a Argentina trabajan, pagan impuestos, aportan, como cualquier otra persona. Por lo tanto, están en condiciones de gozar de los derechos que otorga la Constitución”.

El diputado santafesino Esteban Paulón adelantó que no es necesario modificar la ley de Migraciones

Paulón consideró que “Argentina tiene una muy buena ley de Migraciones, una de las mas modernas del mundo. Es un país abierto a todas las personas que quieran venir a vivir y a trabajar en su tierra, lo reza también la Constitución. Y uno ve que la necesidad del Gobierno es mantener el eje de ciertos discursos y mantener la hegemonía sobre el debate público, instalando temas que no son preocupaciones cotidianas de los ciudadanos y ciudadanas”.

“Analizaremos el proyecto cuando ingrese, pero adelanto que no es un tema relevante ni problemático para Argentina”, concluyó el diputado socialista de Santa Fe.

Convocan a los extranjeros a empadronarse en la Municipalidad de la capital jujeña

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy convocó a los extranjeros mayores de 16 años que residente en Jujuy a empadronarse, en la oficina ubicada en avenida El Éxodo N° 215 del barrio Luján y en la Delegación Municipal de Alto Comedero de lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 18 horas desde el 11 hasta el 19 de febrero.

El llamado, se realiza, conforme lo previsto por el Art. 54 de la Ley 4164/85 de la Ley Provincial Electoral que establece el empadronamiento de votantes extranjeros residentes en la ciudad de San Salvador de Jujuy para las próximas elecciones a realizarse el 11 de Mayo.

Los requisitos son: tener residencia de 2 años en el ejido municipal y acreditarlo a través de un certificado de residencia emitido por la Policía de Jujuy y un impuesto municipal o de servicio público y presentar el DNI. 

Fuente: El Tribuno

Imagen Ilustrativa

Salta reclamó a la Anses que anule los beneficios para extranjeros que no viven en el país

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, pidió a la Administración Nacional del Seguro Social (ANSeS) que realice un relevamiento para determinar cuántos extranjeros que no residen efectivamente en el país perciben algún tipo de beneficio, en detrimento de los jubilados que cobran la jubilación mínima.

“No hay que olvidar que acá se hace una cuadra y ya se cruzó el país. Y podemos ver en los cajeros de las fronteras las filas de extranjeros cobrando estos beneficios cuando tenemos jubilados que cobran la mínima, están pasando hambre y no tienen para comprarse los remedios”, sentenció Sáenz.

Frente a ese escenario, el mandatario salteño planteó la necesidad de realizar un relevamiento de manera urgente que permita determinar cuántos extranjeros cobran planes sociales en Argentina, pero no residen en el país.

“Tenemos que transparentar los recursos que son escasos, para garantizar que lleguen a los ciudadanos argentinos que realmente lo necesitan”, afirmó Sáenz y agregó que “muchos extranjeros cruzan la frontera, cobran beneficios como la AUH y se vuelven a sus países, dejando fuera de la economía local esos fondos”.

Luego de establecer el cobro de la atención médica para extranjeros no residentes, lo que generó innumerables beneficios para los ciudadanos salteños, Sáenz consideró que “es hora de priorizar a nuestra gente”, por lo que planteó que la ANSeS debería realizar un relevamiento de la cantidad de extranjeros -muchos con doble residencia- que cobran distintos planes sociales.
Sáenz enfatizó en que es necesario que el organismo nacional revise esta situación y que se analice las residencias realmente “concretas” para determinar que quienes reciben los beneficios acrediten que viven, trabajan y pagan impuestos en el país.

La iniciativa va en línea con la decisión de cobrar la asistencia sanitaria a extranjeros que el gobernador salteño adoptó el año pasado y que ya tuvo un impacto muy positivo en la administración sanitaria provincial.

“Empezamos a cobrarles y cayó un 95% la atención de los extranjeros en nuestra provincia, lo que permitió un ahorro importante que va a permitir que los próximos días tengamos 14 ambulancias nuevas, y estamos llamando para comprar 20 más para repartirlas y distribuirlas en todos los rincones de la provincia”, detalló Sáenz.

El gobernador Sadir planteó la necesidad del cobro a extranjeros: “Hoy no hay reciprocidad”

El caso de una niña jujeña a la que le negaron atención médica en el sistema público de salud boliviano (más precisamente en Villazón) reflotó la controversia de acuerdos de atención recíproca firmados con el vecino país.

El diputado provincial oficialista y presidente de la comisión de Salud de la Legislatura, Omar Gutiérrez había comentado la falta de cumplimiento de convenios rubricados al respectoSituación que había sido ratificadapor el ministro de Salud, Gustavo Bouhid.

Consultado al respecto, el gobernador Carlos Sadir planteó la necesidad de establecer un cobro a extranjeros teniendo en cuenta que actualmente “no hay reciprocidad”.

Aclaró que en Jujuy ya tiene una ley que establece la aplicación de un seguro por atenciones sanitariasy que es necesaria su reglamentación.

Sadir sobre el cobro a extranjeros

“Acá Jujuy tiene desde 2019 aproximadamente una ley que establecía un seguro para extranjeros. Lo que no se hizo es una reglamentación, eso es lo que falta porque la ley ya está. Entiendo que hay que reglamentarla”.

“Hoy no hay reciprocidad. Hay muchas dificultades de comprovincianos que tienen problemas de salud en Bolivia y no los atiende, entonces hay cero reciprocidad. Probablemente sea mejor un decreto para reglamentar, estamos viendo eso”, relató y agregó:

Hoy a la luz de los hechos a lo que pasa de un lado y del otro de la frontera, hace falta una reglamentación.

Estefi Berardi pidió que deporten a los extranjeros que cortan las calles

Este jueves la “Marcha Federal Piquetera” generó caos en el tránsito. Estefi Berardi se mostró indignada en sus redes sociales por no poder llegar al trabajo y por las dificultades que tuvo para regresar a su casa. Tras hacerse eco de lo ocurrido en su perfil de Twitter, la influencer sorprendió con una opinión: “Hay que deportar a los extranjeros que cortan las calles”.

“Qué vergüenza. ¿Hasta cuando la Ciudad va a permitir que corten así la 9 de Julio? Hacen lo que quieren y nadie hace nada. No puedo llegar a mi trabajo”, expresó furiosa

Sin embargo, su disgusto se profundizó cuando vio que la vuelta a casa iba a ser igualmente complicada. “¡Tengo hambre, tengo sueño, tengo que estudiar! No puedo llegar a mi casa. Cuatro horas manejando hace que estoy. Tengo que llevar a Pampito a Intrusos que tampoco llega. Qué vergüenza esto”, lamentó.

En su perfil de Twitter, Estefi Berardi se hizo eco del testimonio de varias personas que se quejaron por las dificultades para llegar al trabajo, a estudiar, a los turnos médicos y demás.

Luego se hizo eco de una cuenta de fans de “El pelado de A24″ que compartió una entrevista realizada por TN a una mujer que estaba en el corte y explicaba que estaban reclamando por “los sueldos, los subsidios, la comida y la casa”. “No tenemos casa. Alquilamos. Y en mi caso, tengo 67 años, no tengo subsidios, no tengo nada por la edad. Otro que salió en el 2007 porque no soy argentina, soy peruana”, detalló.

A raíz de esto, la cuenta en cuestión preguntaba a los usuarios: “¿Hay que deportar a los extranjeros que cortan las calles?”. “Sí”, opinó Berardi molesta después de un día de caos en la ciudad.

Su opinión dividió las redes sociales entre los usuarios: mientras muchos salieron a bancarla, otros la cruzaron duramente. “Encima que ni siquiera es Argentina viene a pedir guita de arriba”, “Ocupate del lavarropas de Fede Bal que te mandó al frente”, “Que pidan todo eso en su país de origen”, “Dedicate a los chimentos que ni eso hacés bien”, fueron algunos de los comentarios.

Se registraron más de 30 mil atenciones médicas a extranjeros en Jujuy: analizan empezar a cobrar

En medio de la polémica que se desató estas últimas semanas en cuanto a la vigencia del convenio de reciprocidad en salud con Bolivia tras la muerte del motociclista salteño en el vecino país, se conoció que en la provincia se registraron en el último año más de 30 mil consultas médicas de extranjeros.

Los datos fueron aportados por el ministro de Salud, Antonio Buljubasich, quien señaló que años atrás los números eran incluso más importantes y detalló que en la prepandemia se registraban 50 mil consultas de extranjeros por año.

“A un valor del Instituto de Seguros de mil pesos (la consulta), estamos hablando de 50 millones de pesos”, calculó el ministro y aseguró que “son números importantes para el sistema sanitario de la provincia”.

En ese sentido, Buljubasich afirmó que “la salud es un recurso que nos cuesta mucho dinero y hay que optimizarlo y analizar de qué manera continuamos” y adelantó que se está analizando implementar el cobro de la atención médica a extranjeros en caso de que finalmente ese convenio pierda vigencia.

En diálogo, el ministro indicó que “estamos analizando seriamente de qué manera implementar otro sistema” y descartó que la decisión tenga que ver con un acto de xenofobia, sino con “una cuestión de recursos y contrapartida”.

“Si el tratamiento es el mismo acá que allá, sigamos así, pero si no es la misma respuesta, hay que reverlo”, afirmó.

Fuente: Somos Jujuy

En Jujuy analizan cobrar la atención médica a extranjeros

El caso del motociclista salteño que murió en Bolivia por no supuestamente no haber recibido atención médica, algo que aún está en discusión, puso en duda la vigencia del convenio de reciprocidad en salud con el vecino país.

Ante esta situación, el ministro de Salud de Jujuy, Antonio Buljubasich indicó que en la provincia se está analizando implementar el cobro de la atención médica a extranjeros en caso de que finalmente ese convenio pierda vigencia.

“Existe la posibilidad de que si este convenio cae, vamos a tener potestad de implementar algún tipo de retribución en el sistema sanitario de la provincia para con los extranjeros”, explicó Buljubasich en diálogo con La Mejor Mañana, por LW8.

El ministro indicó que “si lo que pasó en Cochabamba es cierto, es decir el incumplimiento del convenio por una de las partes, corresponde hacer la denuncia y tomar otra medida”, e insistió con que “si el tratamiento es el mismo acá que allá, sigamos así, pero si no es la misma respuesta, hay que reverlo”.

“Estamos analizando seriamente de qué manera implementar otro sistema”, afirmó Buljubasich y descartó que tenga que ver con un acto de xenofobia, sino con “una cuestión de recursos y contrapartida”.



LA ATENCIÓN EN NÚMEROS

Según datos que brindó el propio ministro Buljubasich, el último año se registraron más de 30 mil consultas médicas de extranjeros en Jujuy, y en 2019, antes de la pandemia, fueron 50 mil las consultas.

“A un valor del Instituto de Seguros de mil pesos (la consulta), estamos hablando de 50 millones de pesos”, detalló el ministro y aseguró que “son números importantes para el sistema sanitario de la provincia”

En ese sentido, afirmó que “la salud es un recurso que nos cuesta mucho dinero y hay que optimizarlo y analizar de qué manera continuamos”.

La declaración oficial del gobierno boliviano sobre la muerte del docente salteño Alejandro Benítez

El vicecanciller Freddy Mamani y el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario bolivianos, Álvaro Terrazas, ofrecieron este martes una declaración conjunta citada por Telam que coincidió con los dichos del expresidente.

Mamani dijo que el accidente ocurrió en la carretera Cochabamba-Santa Cruz, en jurisdicción de Chapare, cuando Benítez embistió con su moto el tráiler de un camión de gran porte.

El viceministro de Exteriores dijo que “una ambulancia de Villa Tunari intervino con urgencia y trasladó al herido al Hospital Central de Ivirgarzama en no más de 25 minutos” con el objetivo de llevarlo luego a un centro sanitario de mayor complejidad.

Terrazas acotó que ante la gravedad de las heridas de Benítez, con “traumatismo encéfalo craneano y fracturas expuestas”, los médicos desaconsejaron ese traslado en primera instancia, ya que primero “debían estabilizar homodinámicamente al paciente”.

En tanto, la Cancillería argentina, por intermedio de su embajada en La Paz, elevó una nota de protesta oficial ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, “reclamando explicaciones y manifestando su profunda preocupación” por el caso.

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, anunció que este miércioles se reunirá con autoridades de la Cancillería de Bolivia para “pedir explicaciones”.

Fuente Somos Jujuy