Le devolverán el IVA en la compra de alimentos a jubilados, monotributistas y trabajadores

El ministro de Economía Sergio Massa anunció que se le devolverá el IVA en la compra de alimentos a jubilados, monotributistas y trabajadores que no pagan Ganancias.

El programa llamado “Compre sin IVA” tendrá dos partes, al igual que el proyecto de quita del Impuesto a las Ganancias: un ”puente” para que ente en vigencia desde el lunes próximo hasta fin de año por medio de una resolución de la AFIP, y luego un proyecto de ley para que la norma continúe en el tiempo. El candidato presidencial anunció además novedades sobre líneas de créditos para jubilados y empleados, en este último caso, por hasta 400.000 pesos.

El proyecto ampliará el mecanismo de devolución de ese tributo para compras de alimentos, que actualmente es cercano a los 18.800 pesos. La ampliación seguirá, como criterio, que tendrá un monto actualizable que será equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que publica todos los meses el Indec, y que marca cuál es el monto de ingreso que necesita un hogar para no caer bajo la línea de indigencia.



El último valor informado fue de $111.642 para un hogar de dos adultos y dos niños, lo que sería $23 mil mensuales. “Beneficio para compras en alimentos, carnes, frutas, verduras, lácteos, productos higiene personal”, enumeraron. Eso será el criterio que seguiría el proyecto de ley. El esquema “puente” hasta ese momento, que regirá desde el lunes, tendrá como tope mensual esos 18.800 pesos.

“Históricamente, las devoluciones del IVA, o las compensaciones del IVA, o las quitas del impuesto al valor agregado, se hacían sobre la base de la oferta, es decir, en el supermercado se establecía un programa de quita del IVA que después terminaba no llegando al bolsillo de la gente. Hemos dispuesto un programa de devolución del IVA, del 21% del IVA, del total de la canasta básica de Argentina para los 9 millones de trabajadores y trabajadoras que en la Argentina cobran salarios de hasta 708 mil pesos”, dijo Massa en su presentación.

“Continuamos con la devolución a los 7 millones de jubilados y pensionados del Sistema de Seguridad Social de la República Argentina. Hemos incorporado, además, al beneficio a los 2,3 millones de monotributistas que no tienen otro ingreso, es decir, que son monotributistas puros, no importa la categoría de su aporte, también a este beneficio”, mencionó el candidato presidencial.



“Queremos decirle que no tienen que hacer ningún trámite, es automático, se habilita de manera automática a todos los comercios, supermercados y minimercados, verdulerías, carnicerías, fruterías, que venden este tipo de productos, porque está concentrado para lo que es alimentos y bebidas, frutas y verduras y carne centralmente, así como también los productos de higiene personal y de la canasta del hogar. De alguna manera con el objetivo de entender que la canasta básica esté cubierta y compensada por este beneficio”, continuó.

“El sistema es automático. Cuando ustedes realicen la compra con la tarjeta de débito, a las 48 horas se les va a acreditar automáticamente la devolución de este programa que se llama Compre sin IVA y que representa la devolución de la totalidad del IVA en los productos de la canasta básica”, mencionó Massa.

“Quiero pedirles a los comercios que utilicen la venta formal para no robarle el beneficio de la devolución del IVA a la gente. Y a los trabajadores, monotributistas, beneficiarios de la Asignación Universal, jubilados y pensionados usen su tarjeta de débito porque esto les devuelve poder de compra y a las 48 horas van a tener acreditado en su cuenta la plata de devolución del IVA sin tener que hacer ningún trámite”, concluyó.




Tras reunirse con Massa, el BID elogió el plan económico y anunció créditos por USD 3.000 millones para la Argentina antes de fin de año

El ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo la primera noticia positiva en términos de desembolsos concretos de dólares para la alicaída economía Argentina en su primera jornada de agenda oficial de su viaje a esta capital. Y tiene que ver con uno de los ejes de su viaje: conseguir divisas.

Al respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que preside Mauricio Claver-Carone confirmó créditos para el país que -según fuentes oficiales- llegarán antes de fin de año por 3.000 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones servirán para el fortalecimiento de las reservas del BCRA. De esa cifra, al menos USD 500 millones ingresarán a las arcas de la autoridad monetaria al 30 de septiembre y el resto antes de fin de año.

El monto total para los años 2022 y 2023 será de USD 4.933 millones. Según destacaron desde Economía, habrá otros USD 1.933 millones de programas a firmar y aprobar antes de fin de año, y al menos USD 1.800 nuevos que se sumarán en 2023.

“Es una muy buena noticia que pavimenta nuestros objetivos de reservas”, dijo Massa al tiempo que, hablando del contexto local, destacó que ayer y hoy fueron los días de mayor comercialización de soja de los últimos 10 años.

En un diálogo con la prensa luego de su encuentro, Claver-Carone y Massa ratificaron el acuerdo en torno de estos créditos para el país. “Si la misión del ministro era destrabar lo que era no solamente la relación pero operativamente el programa con el BID, se puede decir que el ministro tiene una misión cumplida, porque hemos podido destrabar lo que estaba trabado y ver cómo lo aumentamos con una vía directa”, señaló el presidente del BID.

“Mi primera crítica que ha sido ya hace un tiempo era el hecho de que había una política macroeconómica errática en la Argentina y lo que siempre he pedido públicamente, es que haya una política económica cohesiva. Y lo veíamos acá en Washington DC: había diferentes posturas de los diferentes gobernadores de la Argentina en las diferentes instituciones financieras internacionales, por lo cual era imposible una política cohesiva en estas instituciones. Ahora con el ministro tenemos una política macro cohesiva y eso nos da la oportunidad de apoyar a la Argentina”, señaló el presidente del BID.

Cables cruzados

“Había una parte del Gobierno que le decía una cosa al BID y otra le decía otra cosa al FMI: se cruzaban los cables y no había una visión completa; ahora tenemos un ministro que habla por todo el Gobierno”, se quejó Claver-Carone en relación con la partición de tareas entre el ministerio de Economía, que manejaba la relación con el Fondo, y el secretario de asuntos estratégicos, Gustavo Béliz, que tenía el vínculo con el banco regional.

“Hemos tenido una muy buena reunión, hemos trazado un plan, destrabamos lo que estaba trabado, por lo cual: misión cumplida del ministro; con las medidas de los últimos meses se le dará más credibilidad a las medidas ante el mercado; queremos que este sea un mensaje para el sector financiero privado porque estamos ante una política cohesiva y coherente, con metas claras”, concluyó.

En tanto, Massa le agradeció con entusiasmo a Claver-Carone y confirmó que se destrabaron “las operaciones de libre disponibilidad que estaban pendientes, que no solo se confirman sino que serán mayores a las previstas” y, además, “la confirmación de la cartera de acá a fin de año y la puesta en marcha de un programa del 2023; esto es clave para la Argentina por lo que representa el BID como instrumento de financiamiento y acumulación de reservas, para el Gobierno y para muchas provincias en términos de obras turísticas, aguas, cloacas y viviendas”.

 

 

URGENTE | Sergio Massa será nuevo Ministro de Economía

Sergio Massa sería el nuevo ministro de Economía y Juan Manzur continuará como jefe de Gabinete, adelantaron fuentes oficiales a Clarín.

El presidente Alberto Fernández decidió avanzar con las modificaciones que fueron fuertes rumores desde principio de semana y cuando se hablaba de una pronta reunión con el aliado fundador del Frente Renovador y actual presidente de la Cámara de Diputados, tercero en la línea de sucesión presidencial.

Esto se da mientras Silvina Batakis aún no regresó al país desde Estados Unidos, donde fue en comitiva a reunirse con Kristalina Georgieva. la titular del Fondo Monetario Internacional.

La actual ministra de Economía debió posponer su arribo a la Argentina por demoras en su vuelo. Su rol, no obstante, continuaría en el Gabinete de Fernández en otro cargo.

Manzur, por su parte, se mostró, con su mano en el hombro del Presidente, en la tensa reunión que Fernández tuvo en la tarde de este miércoles con gobernadores en la Rosada.

Noticia en desarrollo.




Renunció Martin Guzmán, ministro de economía de la República Argentina

Mientras la vicepresidente Cristina Kirchner, en Ensenada, volvía castigar los conceptos del presidente de la Nación, Alberto Fernández, Guzmán renunció al ministerio de Economía. Era el funcionario cuya caída más reclamaba el kirchnerismo.

En su extenso texto de renuncia, de 7 carillas, Guzmán recuerda dice que “desde el día en que los argentinos y las argentinas percibimos que usted podía llegar a ser el Presidente de la Nación, busqué ser su ministro de Economía” y caracteriza aquel momento como “tiempos muy difíciles” en los que -dice- “sentía que mi responsabilidad con la Patria, con mi pueblo y con mi familia era aportar a la construcción de una salida a la crisis económica que vivía el país”.

Sin embargo, poco más adelante Guzmán reconoce una temprana frustración. “La primera vez que le hablé a la Argentina como ministro de Economía de la Nación, conté que nuestro objetivo era tranquilizar la economía. Puede que a varios ese concepto no les genere demasiado entusiasmo, pero a mí siempre me pareció (y me parece) que tranquilizar la economía constituiría una verdadera épica”, señala.

Para lograrlo, prosigue, “Una condición necesaria (…) era resolver el problema de las deudas externas insostenibles, que agobiaban tanto al Estado como a la Argentina toda. Ése era un punto de partida. Una condición necesaria, no suficiente, para sacar al país del sendero recesivo con destrucción de puestos de trabajo y de empresas por el que venía transitando, y retomar una senda de progreso económico y social”.

En las últimas semanas la presión sobre Guzmán se había intensificado tanto de parte de los mercados como del ala kirchnerista del Gobierno. La vicepresidente Cristina Kirchner denunció en un duro discurso un “festival de importaciones”, al que Economía y el Banco Central reaccionaron el lunes instaurando una suerte de supercepo a las importaciones que exacerbó las presiones sobre el dólar y llevó al riesgo-país por encima los 2.400 puntos básicos, un nivel casi de default.

Con el supercepo la cartera económica logró que el Banco Central se haga de más de USD 1.000 millones en pocas jornadas y dio por cumplidas las metas del segundo trimestre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.



CHAU KULFAS: El presidente Fernandez le pidió la renuncia

Después de meses de especulaciones sobre cambios en el Gabinete para zanjar la interna en el Frente de Todos, el presidente Alberto Fernández dio un súbito paso que sacudió al Gobierno, al pedirle la renuncia al ministro de Producción, Matías Kulfas, uno de sus alfiles más cercanos y miembro del cuestionado gabinete económico. El recambio, inesperado (aún no se conoce quién será el sucesor), ocurrió poco después de que la vicepresidenta Cristina Kirchner cuestionara públicamente una información off the record en su contra, que atribuyó a la cartera productiva.

Más allá del hecho puntual, Kulfas, que asumió en diciembre de 2019, era uno de los funcionarios apuntados con mayor vehemencia por la vicepresidenta. Según aseguraban hace meses en el Gobierno, no estaba en los planes del Presidente desplazarlo de su función, aunque recientemente habían retirado de su órbita la sensible secretaría de Comercio -que estaba a cargo, entonces, del kirchnerista Roberto Feletti- para dejarla en manos de Economía en el delicado contexto inflacionario.

“El Presidente Alberto Fernández le pidió la renuncia al ministro Matías Kulfas”, informó oficialmente la portavoz, Gabriela Cerruti, esta tarde cerca de las 14.30. Aunque no informó aún quién será su reemplazo. Poco antes, había trascendido un tuit donde el Presidente tomaba distancia de la información off the record que había reproducido Energía Argentina, atribuyéndola a Kulfas, y que a su vez había reproducido Cristina Kirchner, con duras críticas contra los funcionarios que hablan por lo bajo en contra de su fuerza política. Las críticas anónimas son una de las principales quejas de la vicepresidenta contra Alberto Fernández y los miembros de su entorno desde hace meses, si bien dentro del kirchnerismo también es habitual ese tipo de prácticas.

“Muy injusto y, sobre todo, muy doloroso que este tipo de ataques lo ejecuten funcionarios del propio gobierno del Frente de Todos. Lo peor de todo: sin dar la cara, en off, mintiendo y utilizando periodistas”, había dicho este mediodía Cristina Kirchner, sumándose a un tuit de la cuenta de Twitter Energía Argentina que denunciaba a aquellos “funcionarios del off que además de no saber, mienten y utilizan al periodismo para hacer operaciones políticas en contra de la Vicepresidenta”.

Ese mensaje iba acompañado de una captura de la información en off que había sido distribuido desde el Ministerio de la Producción a distintos periodistas el día previo, poco después del discurso durante el aniversario de YPF donde Cristina Kirchner le pidió a Alberto Fernández que “use la lapicera”. El contenido surgido, según Enarsa, desde Producción, decía: “La lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint. Es IASA, con funcionarias designados por ella, quienes hacen las licitaciones”.

Matías Kulfas, ¿el elegido por Alberto F. para ser ministro de economía?

Gustavo Béliz es un hombre clave en el esquema de poder de Alberto Ángel Fernández. A pesar de haber sido expulsado del primero gobierno K por el mismísimo Néstor Kirchner, hoy forma parte del núcleo más cerrado de decisiones del electo Presidente. Muchos lo ven apenas un escalón por debajo de Santiago Cafiero, el poderoso próximo jefe de Gabinete, quien guarda bajo siete llaves el organigrama (los “ravioles”, como se dice en la jerga política) de la futura administración peronista. Béliz será, hasta el momento, el ministro de Asuntos Estratégicos, una especie de sucesor de la cartera de Modernización que creó el macrismo y que conduce, aún, el amigo presidencial Andrés Ibarra.

Por allí, pasarán proyectos de modernización del Estado, así como reformas de fondo, incluso hasta para la renegociación de la deuda, aupado en la experiencia que este ex ministro y abogado recabó en su largo paso por el BID, Banco Interamericano de Desarrollo. Pero Béliz resulta para muchos, dentro del peronismo, un verdadero enigma. Por ejemplo, por la relación activa que mantiene con varios sindicalistas, que tramita en paralelo con las gestiones de Claudio Moroni, quien es -vox populi- el próximo ministro de Trabajo. Muestra de esto fue que acompañó a Alberto Fernández y a Santiago Cafiero el día en que el futuro mandatario visitó la CGT.

O esta semana, cuando participó de la asamblea anual de la Federación Argentina de Empleados de Comercio, donde se mostró con el eterno Armando Cavalieri: allí, en Parque Norte, habló de la “Inteligencia Artificial para el nuevo desarrollo argentino”, pues Béliz quiere sumar a los caciques sindicales a la innovación y al boom de las tecnologías emergentes. De paso, algunos ven la mano del futuro ministro albertista en el acercamiento entre Cavalieri y Hugo Antonio Moyano, quienes abandonaron su antiguo enfrentamiento y empezaron a coordinar acciones, con la empresa Mercado Libre en su vereda de enfrente. Además de todo esto, el inquieto -y silencioso- Béliz escoltó a Alberto Fernández en la reunión con embajadores de Unión Europea, en el Hotel Hyatt. Un todoterreno a la derecha…

Boca, te llevo en el…

Hablando de gente misteriosa, el inoxidable Enrique Nosiglia ha vuelto a ponerse en movimiento en los últimos días, pendiente de la interna radical para definir autoridades de los bloques de diputados y senadores nacionales de la UCR, así como de las disputas partidarias donde el jujeño Gerardo Morales casi termina a los trompis con el mendocino Alfredo Cornejo. Allí, “Coti” Nosiglia juega junto al ex gobernador de Mendoza y titular del radicalismo y con Martín Lousteau, quien pretende quedarse con algún importante cargo en el Senado, después del 10 de diciembre. Pero para no aburrirse, “Coti” dio un golpe de timón contundente en la vida partidaria de su club de fútbol: Nosiglia abandonó las filas angelicistas y mandó a los suyos a embanderarse junto al Topo Gigio. De este modo, los seguidores y amigos del veterano dirigente radical dieron su apoyo a Jorge Amor Ameal, a Mario Pergolini y a Juan Román Riquelme.

Pero no será a través de cargo o lugar alguno en la lista electoral, sino que lo harán mandando a votar por la lista del “Frente para recuperar la identidad xeneize” (pavada de nombre eligieron…). De este modo, “Coti” generó la furia del “Tano” Daniel Angelici, quien es el padrino de la lista que encabeza Christian Gribaudo. ¿Qué opinará Mauricio Macri de la movida del radical Nosiglia?Qué nervios…

La patota del Doctor

Mientras todos pugnan por saber el nombre del futuro Ministro de Economía o Hacienda, alguien recaló en un dato histórico:“la patota del “Bisonte” tiene alquilado esa silla tan codiciada. ¿De qué se trata? “El Bisonte” era el apodo de Oscar Alende, creador del Partido Intransigente, fuerza casi desaparecida que aún aporta algo de peso al Frente de Todos. La fuerza juvenil del PI era el FSI, Frente Secundario Intransigente, del que formó parte Nicolás Dujovne, del FSI del Nacional Vicente López, y el que también integró Matías Kulfas, del FSI de la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini. Claro que pasaron por esa fuerza política en etapas diferentes: Dujovne, en el 83-84 y Kulfas, en el 87-89. ¿Será finalmente Kulfas el “elegido” de Alberto? Se siente, se siente, Alende Presidente…

Fuente: Clarin