Ley Ómnibus: el oficialismo consiguió el dictamen y el jueves se trata en Diputados

Las negociaciones duraron hasta este miércoles a la madrugada. Se espera una sesión maratónica.

El oficialismo y la oposición “dialoguista” llegaron a un acuerdo y firmaron un dictamen de mayoría con disidencias para la Ley Ómnibus del Gobierno, primera y principal apuesta jurídico-política del presidente Javier Milei.
Tras una jornada de intensísimas negociaciones, cerca de la 1:30 de este miércoles el plenario de tres comisiones de la Cámara baja que estudió el texto logró el número para el despacho.
Finalmente, el dictamen de mayoría de la Ley de Bases cosechó 55 firmas, 34 de las cuales marcaron sus disidencias.
Según supo Noticias Argentinas, se anotaron otros cuatro dictámenes de minoría, uno de ellos de 45 firmas correspondiente a Unión por la Patria.
Mientras los legisladores expresaban sus rechazos y apoyos a la norma en el salón central del anexo C de Diputados, en el despacho del presidente del cuerpo, Martín Menem, se terminó de pulir el articulado final hasta la madrugada.
En esas negociaciones estuvieron las diputadas del PRO María Eugenia Vidal y Silvia Lospennatto, parte del bloque que junto a la UCR y Hacemos Coalición Federal acompañaron con algunas disidencias el dictamen de la mayoría.
Esas firmas dejaron a la Ley Ómnibus en condiciones de llegar al recinto el próximo jueves, paso clave para el objetivo final del Poder Ejecutivo.
Por los intercambios que se dieron a lo largo de toda la jornada, el plenario de comisiones que estaba convocado para las 18 debió correrse primero para las 20:30 y luego para las 21, ya que los diálogos frenéticos se dieron entre diputados, gobernadores y referentes del Gobierno nacional no llegaban a una conclusión.
Las divergencias internas más notorias se plasmaban dentro de la bancada de la Unión Cívica Radical (UCR), que encabeza Rodrigo De Loredo.
Apoyado en el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el cordobés marcó el artículo que grava impositivamente a las retenciones de las economías regionales como un retroceso al “kirchnerismo”.
Dentro de ese espacio, el bonaerense Facundo Manes rechazó el proyecto en general y dijo que sólo logrará “empobrecer aún más” a los argentinos.
Por el bloque Hacemos Coalición Federal, que lidera Miguel Ángel Pichetto, se daría libertad de acción a la hora de la votación y, por ejemplo, la Coalición Cívica presentará un dictamen propio por no estar de acuerdo con puntos clave de la ley.
“Esperamos que las respuestas que le han dado a los gobernadores estén receptadas en el dictamen. Tenemos una visión receptiva de no poner palos en la rueda”, resaltó Pichetto en declaraciones a la prensa antes del plenario.
Durante el debate en comisión, el jefe de bloque de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, ratificó que su espacio votará por el rechazo del dictamen y apuntó fuertemente contra algunas figuras del oficialismo, entre ellos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el asesor Federico Sturzenegger.
“Desde el 2005 para acá no recuerdo una comisión que esté tratando un tema de esta envergadura y que se convoque para iniciar el debate política con deseo del oficialismo de dictaminar, que se junten a las 20:30 y que se arranque a las 21”, se quejó.
Y agregó: “La expresión de nuestro bloque será de rechazo. Vamos a tener, más temprano que tarde, que otros diputados de otros bloques se van a dar cuenta de que es un error darle más facultades a este Presidente (Javier Milei)”.
.
Una negociación con las provincias
.
La negociación, palabra tabú en la Casa Rosada, pero que en la praxis existe, se encaminó después de que el Ejecutivo aceptara los cambios propuestos por la liga de gobernadores de Juntos por el Cambio.
La propuesta fue acercada por el gobernador de Entre Ríos y referente del PRO, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), al ministro del Interior, Guillermo Francos, en una reunión que se mantuvo en máxima reserva.
Si bien el pedido de los mandatarios provinciales incluyó la derogación del artículo que incrementa los derechos de exportación en las economías regionales, Francos se mantuvo intransigente en ceder ese punto.
En ese contexto, los opositores aspiran a que ese ítem quede trunco en el recinto, recurso que quedaría habilitado desde esta noche si es que se concreta la firma del dictamen en disidencia.
Por otro lado, los aspectos en los que sí dio luz verde el Gobierno pasarían por cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia, favorable a la ciudad de Buenos Aires, que destraban fondos de coparticipación.
Además, acordaron eliminar del proyecto el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP) y el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). También el Ejecutivo aceptó la propuesta de que el nuevo blanqueo impulsado sea coparticipable con las provincias.
En otro carril, el oficialismo aceptó la propuesta de los representantes vinculada con la determinación del salario mínimo docente.
A su vez, pidieron condonar las deudas provinciales con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y, como contrapartida, que se transfieran los activos del FGS al Tesoro facultando al Poder Ejecutivo para adoptar las medidas necesarias para su  instrumentación.

El senador jujeño Guillermo Snopek, responsable de dejar sin quórum al Senado

El fracaso la sesión en el Senado para evitar la jubilación de la jueza Ana María Figueroa, presidenta de la Cámara de Casación Penal que tiene un papel protagónico en causas que involucran a la vicepresidenta CRISTINA KIRCHNER, como Hotesur-Los Sauces, estuvo marcada por la ausencia de dos peronistas díscolos que el oficialismo confiaba que iban a aportar al quórum: Guillermo Snopek (Jujuy) y Edgardo Kueider (Entre Ríos), dos de los cuatro legisladores que en febrero tomaron distancia del Frente de Todos.

“Se nos resfriaron dos senadores. Snopek y Kueider”. Con esta frase irónica, que alude a los dos legisladores que sorpresivamente no se hicieron presentes en el recinto, el jefe del bloque del Frente de Todos, José Mayans, confirmó la imposibilidad del oficialismo para reunir el número que hubiera permitido abrir la sesión pedida por Cristina Kirchner para que Figueroa pueda seguir por cinco años como jueza una vez que, el próximo 9 de agosto, cumpla 75 años.

Kueider integra el bloque Unidad Federal y en los últimos tiempos acusó al kirchnerismo de poner excusas para justificar su negativa a consensuar una agenda de temas que permita poner en funcionamiento la Cámara alta. “Siempre cumplí los compromisos legislativos. Del lado del bloque del Frente de Todos lo que hay son excusas para justificar la debilidad que tiene el oficialismo y José Mayans para sentarse a discutir una agenda de temas a tratar”, afirmó, hace un mes, el senador en diálogo con LA NACION.




El senador entrerriano había rechazado, así, las imputaciones que en su contra lanzaron desde el bloque del Frente de Todos y que lo acusaban, junto al presidente del bloque Unidad Federal, Snopek (Jujuy), de ser poco fiable y de incumplir los compromisos asumidos.

Es que, como quedó expuesto públicamente este miércoles, la queja oficialista contra Snopek y Kueider se explica en las dificultades que encuentra la bancada que conduce Mayans para reunir el quorum y habilitar una sesión para iniciar el tratamiento de un paquete de pliegos judiciales codiciados por Cristina Kirchner.

Snopek estuvo el año pasado al frente de la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales, sitial en el que fue elegido luego de haberse acercado el kirchnerismo. Kueider, por su parte, presidía la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.




La ruptura del bloque del Frente de Todos de Kueider, junto a Snopek, María Eugenia Catalfamo (San Luis) y Carlos Espínola (Corrientes), dejó al oficialismo con 31 senadores, muy lejos de los 37 que se necesitan para alcanzar el quorum y que, hasta la fractura, el kirchnerismo lograba con la ayuda de tres legisladores de fuerzas provinciales.

Las causas de la partida son varias y difieren según cada legislador. Aunque siempre fue un critico de los modos políticos de la vicepresidenta, Kueider terminó de dar el portazo como consecuencia de su enojo con Alberto Fernández por la decisión del Gobierno nacional de excluir a Entre Ríos de las provincias que fueron alcanzadas en diciembre pasado con el incremento de los subsidios energéticos que beneficiaron a las provincias del norte del país.

Snopek, por su parte, viene cargando desde hace tres años su molestia por el buen trato que el Poder Ejecutivo le dispensa al gobernador radical GERARDO MORALES, su archirrival político en Jujuy. La gota que colmó el vaso habría sido la expulsión de la legislatura de una diputada del Frente de Todos votada por el oficialismo que responde al mandatario provincial.




En las últimas semanas Snopek había comenzado un paulatino pero certero proceso de acercamiento con el oficialismo. Tanto, que tras el cierre de listas para las primarias nacionales quedó al frente de una de las listas de precandidatos a diputados nacionales de Unión por la Patria en Jujuy. Sin embargo, esto tampoco no lo habría conformado del todo ya que no pudo lograr que su nómina fuera la única que llevara la boleta de SERGIO MASSA en una primaria de tres competidores.

No obstante, Snopek estaba más que dispuesto a bajar al recinto para aprobar el pliego de Figueroa. De hecho, desde el propio kirchnerismo señalaban que el jujeño se iba a llevar el nombramiento de más de una decena de nombramientos judiciales en su provincia, los que se encontraban incluidos en el paquete de 75 acuerdos que estaban listados para su debate este mediodía.

La decisión de Kueider de negarle el quórum al oficialismo fue lo que obligó a Snopek a preservarse y abandonar el palacio del Senado apenas unos minutos antes de la hora señalada para el inicio de la sesión.

FUENTE: LA NACIÓN



Diputados y senadores acordaron aumentar su sueldo un 30%: cuánto cobrarán

Autoridades de los bloques mayoritarios del oficialismo y de la oposición en el Congreso acordaron un aumento del 30% para los sueldos de los diputados y senadores. El mismo se comenzará a percibir con la liquidación de noviembre.

Es así que, a partir del mes que viene, los legisladores nacionales ya no tendrán sus salarios congelados y recibirán un incremento en línea con la paritaria negociada por el personal legislativo. Sin embargo, no quedarán alcanzados por el aumento de suma fija de $30.000 que los empleados recibieron días atrás.

Actualmente, un diputado cobra alrededor de $340.000 netos y un senador casi $350.000. A eso se suman “adicionales”, que incluyen los gastos de representación, movilidad y un extra por desarraigo para quienes provienen del interior.



Aunque los gastos de representación y movilidad son un monto fijo, el “desarraigo” supone el 14% de la dieta. Es decir, estará alcanzado por el aumento del 30%. De esta forma, según confirmaron fuentes parlamentarias, pasarán a cobrar alrededor de $500.000.

No obstante, todavía falta que se conozca la resolución con las firmas de Cristina Fernández de Kirchner y Cecilia Moreau, que confirme el porcentaje de aumento.

Debido al contexto social y económico, las dietas de los legisladores estaban congeladas desde enero. Ellos advirtieron que el aumento del 30% los dejará muy por detrás de la inflación, calculada en un 100% anual.

En esa línea, un representante de la oposición que prefirió mantenerse en el anonimato, señaló: “Muchos empleados con categoría 3, 2 y 1 ganan más que un legislador. Un chofer categoría 1 gana 20% más que un senador”. Por su parte, un legislador del oficialismo expresó: “Si un juez tiene el sueldo actualizado y un ministro también, por qué los diputados y senadores tenemos que tener los sueldos atrasados”.