Piqueteros protestan en todo el país para pedir asistencia a los comedores

Este jueves 24, desde las 11, concentrarán en el cruce de las avenidas San Juan y 9 de Julio, en el centro porteño, además de otros puntos del país, según informaron desde el Frente conformado por el Polo Obrero, el MTR, el Bloque Piquetero Nacional, entre otros.

En un comunicado, destacaron que funcionarios del gobierno nacional manifestaron “que hay una decisión de asistir la crisis social que aqueja a millones de trabajadorxs”, pero señalaron que “aún no le pone monto al aumento de los programas ni fecha de entrega concreta de los alimentos”.

En ese sentido, se manifestaron en “estado de movilización y asamblea” y ratificaron “los reclamos sociales que mantenemos en alto ante la crisis social, que se profundiza con ajuste y represión que pretenden hacer pasar por orden directa del Fondo Monetario Internacional”.

Esta decisión fue tomada este miércoles por la noche tras mantener una reunión con los funcionarios del gobierno, donde éstos manifestaron la decisión de restablecer integralmente la asistencia a los comedores populares.

Fuente: Télam

Gremios y organizaciones movilizarán contra el tarifazo de luz en Jujuy

José Surita, referente de Movimiento Evita, adelantó que el miércoles, integrantes de la Multisectorial realizan una conferencia de prensa para anunciar detalles de una movilización que se realizará el próximo viernes 9 de septiembre, durante la cual también entregarán reclamos por el aumento de la tarifa de energía en la sede central de la Síper Intendencia de Servicios Públicos y otras concesiones (SuSePu).

En la ocasión también se oficializará el pedido de juicio político al directorio de la SuSePu, por incumplimiento de deberes de funcionario público.

Esta iniciativa se amplió en las últimas horas, ya que inicialmente solo apuntaba al titular de esa institución, Carlos Oehler.

Surita y otros referentes invitaron a todos los usuarios a participar de la movilización, mencionando especialmente al sector comercial, que de acuerdo a distintas autoridades de la Multisectorial, se verán especialmente afectados por el aumento de la tarifa.

Asimismo, el titular de Movimiento Evita indicó que, si bien se dijo que se reciben reclamos en todas las oficinas de la SuSePu, “hay lugares donde no lo hacen, y en otros piden mucha documentación, cuando solo con el documento de reclamo y el numero de servicio sería suficiente. Pero son todas trabas que pone para no aceptar los reclamos”.

Por otro lado, dirigentes de sindicatos y organizaciones sociales esperan una resolución de la Justicia al respecto del pedido de retrotraer las tarifas a abril de este año; la misma debería expedirse antes del martes 6 de septiembre a la mañana.

Instalaron carpas con baldes como “baños” en una marcha y cobraban $100

Algunos participantes de la marcha piquetera de este miércoles hacia Plaza de Mayo instalaron carpas con baldes a modo de baño, para que los asistentes a la manifestación puedan utilizarlos abonando $100.

Una de las personas que se encontraba brindando el improvisado servicio contó que durante esta jornada a él le fue bien en el contexto de la marcha. “Gané $20.000 en un día”, afirmó el hombre.

Sale más barato que pagar la consumición en un bar”, destacó sobre el costo del servicio y el éxito que tuvo. “Creo que pasaron alrededor de 200 personas”, comentó.

En las imágenes captadas por un medio nacional, se pudo ver una larga fila de personas que ingresaban de a una para realizar sus necesidades mientras una ayudante del dueño del improvisado negocio la cerraba y abría cada vez que entraba alguien. Además se entregaba un número.

El hombre relató que realizó una inversión de $15.000 para comprar la carpa, en la que entra una sola persona. También puso papel higiénico, el balde de pintura vacío y alcohol.



“Los desperdicios salen por un agujero a la alcantarilla y se desinfecta todo con lavandina”, dijo sobre las medidas de higiene de su emprendimiento.

El hombre contó que en realidad tiene una casa de comidas, y también realiza la venta de empanadas de forma ambulante. Como tenía que venir a la marcha, de esta manera no perdía la jornada de trabajo. Él está dentro de una cooperativa, y fue a la marcha para pedir cupo por los que no lo tienen, explicó.

BAÑOS CON CARPAS Y BALDES QUE SE CAMBIAN DE LUGAR

En la recorrida se pudieron ver varios de estos casos. “Estamos laburando. Es un baño público, no es nada anormal. Es un balde”, dijo otro de los que brindaban este tipo de servicio. La tarifa era la misma.

Otro particularidad que tiene el sistema que inventaron es que pueden moverse de esquina en cualquier momento: simplemente levantan la carpa y se cambian de lugar. Esto les funciona por si llegan a tener alguna eventualidad con la policía, aunque en todo el tiempo que el equipo periodístico se movió por la zona, nadie se acercó a indicar que eso no pudiera hacerse.

Por otra parte, un barrendero que pasaba por la zona se lamentó por tener que limpiar algunos desechos tirados en el área durante la marcha, como por ejemplo papeles higiénicos usados. También deseó que el olor que dejaron no sea demasiado fuerte, ya que él iba a tener que limpiar allí.

Fuente: Todo Noticias.




En los primeros siete meses del año hubo más 230 movilizaciones en Jujuy

Los resultados de la crisis económica como la falta de oportunidades laborales, el aumento del desempleo y la pobreza; el pedido de justicia por algún caso en particular o la visibilización de una problemática, son algunos de los ejes que movilizan a distintos grupos de personas diariamente en algún punto de la provincia de Jujuy.

En lo que va del 2022, la Policía de la Provincia lleva contabilizadas 232 movilizaciones en todo el territorio jujeño, un número importante que brinda un panorama de lo que a diario se vive en las calles con jornadas que muchas veces culminan con caos en el tránsito vehicular.

En cuanto al comportamiento de los manifestantes en las protestas, desde la fuerza policial aclararon que no se observa un aumento de la agresividad sino mas bien una tendencia a reclamar de forma pacífica.



«En comparación a años de pre pandemia como el 2018 o 2019, notamos menos violencia. Creo que con la salida de la pandemia bajaron los decibeles y con excepción de algunos episodios afuera de la Legislatura de Jujuy, no se observan grandes incidentes», recalcó en diálogo con Canal 7 de Jujuy el comisario general Sergio Carrizo, subjefe de la Policía de la Provincia.

Respecto al grado de respuesta de la fuerza policial ante la cantidad de movilizaciones que se producen en la provincia, Carrizo subrayó que actualmente hay alrededor de 8 mil efectivos en toda la provincia que pueden brindar servicios de seguridad para evitar mayores inconvenientes en las protestas.

“Los operativos nos pueden ocupar entre 250 y 300 policías pero eso no quiere decir que descuidemos la tarea de prevención en los barrios”, sumó el subjefe de la Policía de Jujuy.

Fuente: Somos Jujuy




“No hay persecución”, aseguró el juez sobre la investigación a las organizaciones sociales

El juez de control Nº3, Rodolfo Fernández, que acompaña la investigación del fiscal Diego Funes sobre supuesta asociación ilícita en organizaciones sociales rechazó que se trate de una persecución política y aseguró que se trata de una investigación para poder determinar si se les cobra un “aporte” a los beneficiarios de planes sociales, algo que está fuera de la ley.

Las organizaciones sociales consideran que se trata de una persecución y marcharon en varias oportunidades a Casa de Gobierno en rechazo a los allanamientos que se realizaron en el marco de esta causa.


Juez de Control Nº3, Rodolfo Fernández
“Acá no hay ninguna persecución”, afirmó Fernández y explicó que “lo que hay es una investigación generada por el Ministerio Público de la Acusación, destinada a establecer si las personas beneficiarias de planes sociales se les sustrae, se le descuenta, en calidad de aporte, contribución o lo que sea, dinero de ese plan social que reciben”.

El juez indicó que “hay gente que dice ‘soy beneficiario de un plan y me sacan plata de ese plan”. En ese sentido puntualizó que “primero hay que ver si ese hecho existe”. Remarcó que “hay varias denuncias”, por lo que concluye que “hay sospechas de que existe”.

En segundo lugar, indicó que se debe “determinar quiénes son los responsables”. En ese sentido aseguró que los referentes de las organizaciones sociales “no están visibilizados o individualizados de manera fehaciente”

Es por eso que, según explicó Fernández, “el fiscal debe recurrir a una estrategia para saber de qué organizaciones se trata, cómo están organizadas, etcétera, para determinar eventualmente la responsabilidad penal de esas personas, si es que las hubiere”.

Finalmente, Fernández indicó que “lo que se pretende con esto, es decirle a las personas que son beneficiarias de planes sociales, que no puede existir nadie que les venga a retener un porcentaje o a exigirle un peso de ese plan social, porque está para salvaguardar a esa persona vulnerable. Es para ayudar a aquel que no tiene trabajo o no se puede alimentar”.

Fuente: Somos Jujuy



Organizaciones sociales marchan en rechazo a los allanamientos y reclaman trabajo

Columnas de diferentes organizaciones sociales marchan hacia casa de gobierno en una jornada de protesta en rechazo a los allanamientos que llevó adelante la Justicia a principios de este mes y en reclamo por políticas de recomposición salarial y de generación de puestos de trabajo.

Cientos de manifestantes avanzan por avenida Savio en dirección hacia al centro de la ciudad, por lo que hay un corte total de tránsito en ese sector de la ciudad.

La Policía desplegó desde las primeras horas de hoy un importante operativo con más de 200 efectivos en la zona sur de la ciudad y que se trasladará hacia el centro a medida que avancen las columnas de manifestantes.

Se espera que cerca del mediodía los militantes de las diferentes organizaciones se congreguen en la plaza Belgrano, más precisamente en las puertas de la Casa de Gobierno.

Expresarán su rechazo a los 16 allanamientos simultáneos que concretó la Justicia hace poco más de diez días en comedores, merenderos, sedes de organizaciones sociales y en los domicilios particulares de sus referentes.

Desde el Ministerio Público de la Acusación argumentaron que la medida se llevó a cabo en el marco de una investigación sobre supuesta extorsión y asociación ilícita a partir de lo expresado por supuestos damnificados que denunciaron que desde las propias organizaciones los amenazaron con quitarles planes sociales si no asistían a las marchas.

Desde las organizaciones sociales rechazaron esas acusaciones y denunciaron que se trata de una persecución. «Esto forma parte de la campaña de estigmatización contra los movimientos sociales que se viene instalando desde sectores de poder, en medio del contexto de ajuste que vive el pueblo argentino», afirmaron en su momento desde el Frente de Organizaciones en Lucha.

Fuente: Somos Jujuy

Allanaron 15 domicilios de Jujuy por presunta extorsión de líderes de organizaciones sociales

El Ministerio Público de la Acusación (MPA) informó que en el marco de una Investigación Penal Preparatoria (IPP) este miércoles se llevaron adelante más de una decena de allanamientos en el marco de una causa en la que se investigan supuestas extorsiones y la conformación de una asociación ilícita en ese contexto.

Las medidas probatorias fueron solicitadas para investigar hechos denunciados por supuestos damnificados que señalan que serían extorsionados por dirigentes de organizaciones sociales que los amenazarían con quitarles los planes sociales si no realizan aportes o asisten las marchas que convocan, entre otras circunstancias.

Por ello, y contando con el análisis de los indicios que obran en la causa, el fiscal solicitó al Juzgado de Control los allanamientos de distintos inmuebles. Este 6 de julio se llevó adelante la medida y, junto con personal policial, allanaron en total 15 inmuebles, entre ellos 10 viviendas y sedes de organizaciones sociales.

Hasta el momento no hay personas imputadas ni detenidas y la IPP continúa con una serie de medidas ordenadas por el fiscal para lograr establecer la comisión, o no, de los mencionados delitos.

LA DENUNCIA DE LAS ORGANIZACIONES

El Frente de Organizaciones en Lucha denunció a través de las redes sociales que los procedimientos impulsados por la Justicia constituyen una persecución. «Esto forma parte de la campaña de estigmatización contra los movimientos sociales que se viene instalando desde sectores de poder, en medio del contexto de ajuste que vive el pueblo argentino», afirmaron.

«En nuestros espacios tenemos nuestras herramientas y productivos de trabajo, brindamos clases de apoyo a los niñxs del barrio, talleres de oficios, deportivos y artísticos, un comedor que atiende a 150 familias pobres de Jujuy», afirmaron en referencia a los espacios que fueron registrados por la Policía.

Fuente: Somos Jujuy

Organizaciones sociales realizan una movilización y hay caos vehicular en el centro jujeño

Una masiva movilización tiene lugar en la mañana de este miércoles en el centro de San Salvador de Jujuy. Alrededor de 15 organizaciones sociales marchan en reclamo del sobreseimiento de dos militantes.

Los movimientos sociales solicitan el desprocesamiento de dos mujeres militantes de la Biblioteca Niños Pájaros y la organización AJI 20 que hace un año atrás fueron imputadas por realizar grafitis y pintadas amenazantes en la ciudad capital.

Las columnas de personas recorren las calles céntricas de la ciudad visibilizando el reclamo y se genera caos vehicular. Por ese motivo solicitan a los conductores evitar ingresar a la zona.

Fuente: Somos Jujuy

Imagen Alusiva

Organizaciones sociales marcharon a ANSES por los que fueron excluidos del bono

A nivel nacional se realizó una protesta de las organizaciones sociales nucleadas en la Unidad Piquetera por las personas que fueron excluidas del “Refuerzo Salarial”, según señalan, de manera injusta. En Jujuy hubo gran adhesión a la medida con concentración en la sede del organismo en Alto Padilla donde algunos referentes lograron reunirse con el titular de ANSES, Adrián Mendieta.

Mónica Romero, integrante de MTR comentó que además del bono los planteos están vinculados a la asistencia a comedores y merenderos.

El tema de los comedores siempre es lo mismo, nos la pasamos haciendo pedidos y a nivel provincial no tenemos respuestas. Siempre tenemos que salir a la calle por este tema. Acá estamos para por este tema del bono que no es para un par sino para varios compañeros de la organización”.

Sobre solicitudes puntuales al Ministerio Desarrollo Humano, la referente social expuso: “Presentamos notas y fuimos totalmente rechazados y las respuestas son agresivas, vienen policías y todos, esa es la forma que tienen de accionar del gobierno”.



Las escuelas de Escocia enseñan cómo organizar empresas sociales que atienden problemas comunitarios

En marzo de 2021, el Gobierno escocés puso en marcha la primera experiencia de enseñanza curricular de organización y puesta en marcha de empresas sociales para todos los alumnos de su sistema educativo.    En tres años se espera que los estudiantes de todos los niveles hayan tenido la oportunidad de pensar negocios destinados a atender problemas ambientales y de sus comunidades para difundir una nueva filosofía empresarial que se está multiplicando por el mundo y propone anteponer las necesidades sociales al lucro. “Deberíamos aprender de Escocia”:

El Gobierno del Reino Unido recibió en los últimos días de enero la sugerencia de parte de la Comisión Adebowale de Inversión Social, encargada de analizar cómo se podría mejorar el movimiento de las empresas sociales inglesas. “Aprender” es justamente la palabra clave para entender la historia de estas unidades productivas en el territorio escocés, dedicadas a atender demandas comunitarias por fuera del lucro, sin descuidar la sostenibilidad.

Desde 2021, Escocia es el primer y, hasta ahora, el único país en incorporar a su sistema educativo formal la enseñanza de cómo organizar y gestionar un emprendimiento con fines comunitarios “para garantizar que para 2024 todos los niños en edad escolar tengan la oportunidad de participar en un proyecto de empresa social en su carrera escolar, presentando los beneficios del modelo a los jóvenes”, según el Plan de Acción de Empresas Sociales, actualmente en ejecución. Estudiantes con emprendimientos.

En la práctica, la oficialización es solo un formalismo para un entrenamiento que ya se viene dando desde los primeros años de este siglo en gran parte del sistema escolar escocés. Abundan los ejemplos de grupos de estudiantes que organizan pequeños emprendimientos a partir de observar las necesidades ambientales y sociales que hay en sus comunidades. En las primarias escocesas se han desarrollado más de mil experiencias orientadas por docentes capacitados.

Algunos ejemplos: producción de cajas de aseo para repartir entre las mujeres sin hogar del barrio, un emprendimiento destinado a atender los problemas de acoso escolar en los recreos, una empresa dedicada a difundir la importancia de las abejas y cómo ayudar a su preservación o la organización de un café mensual con productos elaborados por los estudiantes para recaudar fondos con destino a objetivos sociales.

Gran parte del mérito lo tiene la Social Enterprise Academy (SEA), que es en sí misma una empresa social dedicada a la promoción educativa de esta modalidad de emprendimientos comunitarios y que se asoció con el Gobierno escocés para brindarles a los estudiantes una experiencia de aprendizaje que les sirviera para desarrollar habilidades laborales clave y que, a la vez, fuera una iniciativa para mejorar el entorno social y ambiental en sus comunidades.

El programa del SEA propone que todos los alumnos practiquen la forma de establecer y administrar una empresa social que busque atender esas necesidades que perciben. “He hablado con jóvenes que me han dicho que odian las matemáticas pero aman la planificación financiera porque pueden ver crecer su dinero y saben el impacto social que tendrá. Otros han compartido cómo trabajar en su plan de negocios y saber que los consumidores verán sus anuncios los motivó a mejorar su gramática y escritura. Muchos explican que en ocasiones se han enfrentado a un problema y han trabajado duro para superarlo o han fallado y como resultado saben mucho más”, describe Emily Mnyayi, responsable del Área de Educación de la SEA, en su blog de la página web de la institución.

Esta política educativa se inscribe en la estrategia productiva oficial denominada Scotland can do (Escocia puede hacer) en cuyo documento inaugural de 2018 se establece la importancia de la participación de toda la sociedad en el mundo empresario y la necesidad de crear “una variedad de modelos de negocios, incluida la propiedad de los empleados, las cooperativas y las empresas sociales”, atendiendo especialmente a tres ejes: “Inspirar a la empresa juvenil, inspirar a las mujeres en la empresa e inspirar a las empresas sociales inspiradoras”.
Cómo funciona

Las ideas de los estudiantes, desde jardín de infantes hasta la universidad, se convierten en desarrollos de pequeñas unidades productivas en las que deben resolver los problemas clásicos de montar una empresa y volverla sustentable, al mismo tiempo que cumplen con el objetivo de que sirva a su comunidad.

Es el caso de la Academia Kirkcudbright cuyos alumnos crearon una empresa social dedicada a reparar y reciclar bicicletas. La materia prima la reciben de sus propias familias y maestros, que donan sus viejos vehículos, pero también de los centros de reciclaje locales que les guardan las bicicletas desechadas. Una vez reacondicionadas, las venden a precios muy populares.

Cada septiembre, los estudiantes de Sgoil Dhalabroig, una primaria de South Uist, venden a la comunidad las verduras que han plantado y cosechado. El dinero que recaudan se ingresa en una cuenta de la empresa social que crearon para financiar la huerta del año siguiente. El aprendizaje se vincula con las nociones de desarrollo sostenible y el conocimiento del trabajo agrícola.

En la primaria Saint Nichols, de Broxburn, los estudiantes crearon un café comunitario al que llamaron Food for Thought (Alimento para el pensamiento) cuyo objetivo era presentar una oferta gastronómica a precios justos y utilizar las ganancias para que la población vulnerable de esa localidad accediera a esos alimentos.

Fuente: Infobae