Internas del PJ en Jujuy:  “Nadie quiere dar el brazo a torcer en esta puja interna”

La postergación de las elecciones internas del Partido Justicialista de Jujuy para el mes de noviembre generó incertidumbre dentro de la dirigencia peronista en la provincia.

Desde Libertador General San Martín, el dirigente justicialista Joaquín Bada expresó su preocupación por la situación interna del partido y apuntó contra la falta de voluntad política para lograr la unidad.

 “La dirigencia política del Partido Justicialista está preocupada porque hay mezquindades y nadie quiere dar el brazo a torcer en esta puja interna. Esto termina dividiendo las aguas y es muy preocupante para el futuro del partido”, afirmó.

Bada resaltó que, en las últimas elecciones, el peronismo logró ser una fuerza competitiva cuando se presentó unido y advirtió que, si los principales dirigentes no se ponen de acuerdo, el partido podría encaminarse hacia una fractura definitiva.

“Si estos dirigentes terminan siendo los que decidan el futuro del peronismo sin conocer la idiosincrasia y la política jujeña, estamos mal”, agregó.

En relación con la conducción partidaria, Bada señaló que inicialmente había un principio de acuerdo para que Carolina Moisés y Leila Chaher lideraran el proceso de reorganización interna, pero la decisión de suspender los comicios cambió el escenario.

“Se mantendría la intervención y, de esta manera, quienes decidirán en el futuro la conformación de listas y demás serán los interventores, lo que deja desamparado al justicialismo en la provincia”, lamentó.

El justicialismo jujeño se pregunta qué pasará con los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez. De continuar, deberán al menos estar en Jujuy para lograr la unidad del PJ, armar las listas y alianzas en toda la provincia, tal como lo hizo Celso Jaque en el año 2016.  

Fuente: Somos Jujuy

La UCR, cada día más cerca de Sergio Massa: “Es muy probable que lo apoyemos”

Mientras que en Juntos por el Cambio empiezan a reconfigurarse tras haber quedado afuera de la segunda vuelta electoral, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical (UCR), María Luisa Storani, ya adelantó que planteará en la convención de su partido respaldar a Massa de cara al balotaje. “Es muy probable que sí apoyemos a Massa”, dijo incluso sobre la postura que podría tomar esa fuerza, mientras que denostó al candidato libertario JAVIER MILEI.

Asimismo, Storani expuso las fricciones hacia adentro de la coalición cambiemita, y las aceleró cuando apuntó contra el exmandatario MAURICIO MACRI por cómo se movió durante la campaña. Y hasta dijo este martes que el referente de Pro “rema para atrás”.

“Tenemos una reunión plenaria de la mesa de conducción del comité nacional mañana, estamos analizando [si apoyar a Massa]. Sí hay una propuesta violenta de la ultraderecha que la representa Milei. Nosotros vamos a ocupar el lugar en que nos puso el pueblo, de oposición, eso que se tenga claro, siempre vamos a ser oposición y no gobierno. La opción la analizaremos mañana y obviamente vamos a estar en contra de Milei, eso lo tenemos claro. Cuál va a ser la decisión no la tenemos, pero es muy probable que sí apoyemos a Massa”, aseveró esta mañana Storani en Radio Splendid, pese a las tensiones que eso puede ocasionar en Juntos por el Cambio.

Mientras que algunas voces importantes de Pro desconfían de un posible acuerdo del jefe del radicalismo, GERARDO MORALES, con el ministro de Economía y candidato oficialista, la vice del partido siguió hoy: “¿Qué pasos vamos a seguir? Yo estoy por obviamente, desde un rol siempre de oposición, apoyar a Massa, ese va a ser mi planteo; vamos a ver qué decide el partido. Acá estamos en un momento muy peligroso en la Argentina y ha sacado muchos votos este lugar peligroso. El Gobierno tiene que hacer camino y dar pasos de decencia porque la situación es muy caótica”.

De esta manera, Storani aumentó presión para dar un espaldarazo a la candidatura de Massa, una figura resistida por sus socios de Pro. En tanto, se mostró en desacuerdo con la postura que tomó ayer la Coalición Cívica (CC)-Ari, comandada por Elisa Carrió, cuyos referentes decidieron llamar a votar en blanco, ya que no se mostraron convencidos ni con el líder del Frente Renovador ni con Milei.

En Palpalá el peronismo del NOA recordó el 17 de Octubre

En el Día de la Lealtad Peronista que se conmemoró ayer, en Palpalá la agrupación Unión Peronista 7 de Mayo generó un espacio para el reencuentro de la dirigencia, convocando al Primer Encuentro de historia del peronismo del NOA en una jornada de formación y capacitación política.

Más allá de conmemorar el nacimiento del movimiento peronista, la dirigencia y militancia se congregó para hablar de su actualidad, de las próximas elecciones, y posicionar a la ciudad como escenario de nuevas reuniones y semillero de futuros dirigentes y militantes comprometidos con la causa.

“Mucha gente olvidó la historia de los últimos 50 años de la Argentina y está olvidando las conquistas del peronismo”, sostuvo el diputado nacional Carlos Cantero.

El 17 de Octubre “para los peronistas es una fecha muy importante” y esta vez “en una situación crítica de la Argentina, que ya la pasó, no será la primera vez que el peronismo la remonte”, agregó Nicolás Juárez Campos, congresal nacional y provincial del PJ de Salta.

APERTURA | PEREYRA, RODRÍGUEZ, CANTERO Y PÁEZ INICIARON EL ENCUENTRO.

Para Roxana Quintero, referente de la Corriente política 17 de Agosto de Tucumán, la convocatoria “no fue sólo para recordar una fecha peronista, también para reorganizarnos y reencontrarnos en la militancia y en un espacio común que es el peronismo”.

Junto a la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, el Instituto Nacional de Investigaciones “Juan Domingo Perón” y la asociación civil Amigos de los archivos de la Provincia, se congregaron para redoblar el trabajo y asegurar el triunfo de SERGIO MASSA el domingo.

Rubén Pereyra, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Palpalá, abrió el Encuentro junto a Fabián Rodríguez, de la agrupación peronista 7 de mayo (y presidente del Concejo Deliberante); el legislador Cantero y Juan Páez.

ASISTENCIA | REFERENTES DE DISTINTOS SECTORES DEL JUSTICIALISMO SE CONGREGARON AYER EN PALPALÁ.

Sobre las elecciones, Cantero dedujo que el electorado elegirá entre dos alternativas “una de un hombre que viene con una motosierra a destruir lo construido estos años, y la otra, de un hombre que entendemos debe ser la conducción seria de Argentina, que posee las condiciones y experiencias como lo es Sergio Massa”.

Quintero, apuntó que la militancia “a lo largo y ancho del país se puso los pantalones largos, está trabajando con mucha fuerza para dar vuelta el resultado de las Paso”.

Participaron también en el Primer Encuentro, hasta ayer tarde, Daniel Luna (edil), Alejandro García (dirigente); y referentes de otros sectores peronistas.

Massa busca captar el voto de los indecisos y de los peronistas moderados

Sergio Massa encara el último tramo de la campaña de cara a las PASO con una estrategia clara: ganar terreno entre los indecisos y los peronistas moderados. El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) decidió que para esta etapa se mostrará en territorios “hostiles” para el oficialismo y a sus visitas a Mendoza y San Luis se le podrían sumar viajes a dos distritos en los que por estos días la oposición se mueve con mayor comodidad.

El ministro de Economía enfocará su campaña en el centro del país, un lugar históricamente complicado para el peronismo.

En el equipo de Massa están convencidos de que tanto el norte como el sur del país acompañarán el proyecto de Unión por la Patria. De hecho explican que la reciente derrota de Juan Pablo Luque en Chubut se debió a que se concentró solo en la agenda provincial y no nacionalizó la campaña. “Mantuvo lejos la imagen de Massa y Cristina Kirchner y perdió”, repiten en las oficinas de calle Mitre.

Para esta última etapa de la campaña, en UxP dicen que la versión “kirchnerizada” de Massa quedará algo relegada: entienden que esa estrategia -que se implementó en las primeras semanas de campaña, con varias apariciones públicas junto a Cristina Kirchner- ya no es necesaria porque “el voto K no necesita fidelización”.

La idea, ahora, es ir en busca de los peronistas moderados y los indecisos.

A ambos grupos les habla con una agenda de propuestas y gestión. El tigrense quiere demostrar que el Gobierno logró estabilidad a partir de su desembarco en el Palacio de Hacienda y que “es un candidato previsor, con apoyo del mercado pero también con visión de producción, industria y trabajo”, explican en su entorno.

“Seguramente la gente va a acompañarme el 13 de agosto” expresó Rubén Rivarola

“Seguramente la gente va a acompañarme el 13 de agosto y van a tener un senador que va a trabajar para la provincia y no para otros lugares. Voy a defender todo lo que hay en Jujuy”. Con esas palabras, el precandidato a senador nacional por Unión por la Patria, Rubén Rivarola, expresó su confianza de cara a las Paso del 13 de agosto.

El diputado provincial sostuvo que  “hay otros precandidatos que apoyan que se quieran llevar el litio, el oro, el plomo, etc. para Buenos Aires”. Y agregó:” No voy a avalar eso, porque le haría mucho mal a los jujeños. Ellos son obedientes a otros, pero yo no y por eso no me quieren, no soy de su agrado”.  

En una entrevista con Canal 4, Rivarola señaló: “Los candidatos jujeños que llegan a Buenos Aires se olvidan de nuestra provincia. Nosotros pagamos todo más caro y tenemos que pelear por eso. Yo nunca vi que haya un senador que luche por Jujuy, eso nos está faltando: empezar a querer a nuestra provincia y no ser empleados”.

El precandidato al Senado afirmó también que  los otros precandidatos no militaron dentro del peronismo, estuvieron en La Cámpora. A ellos cuando les conviene son peronistas. Yo enfrenté siempre a Carolina (Moisés) y siempre le gané, y a (Guillermo) Snopek todas las veces que se enfrentó a mí le pasó lo mismo, perdió”.

Consultado sobre los cortes de ruta, Rivarola aseveró: “Muchos ayudaron en los cortes de ruta. Son ideas distintas, yo construyo y otros quieren destruir. Yo soy una oposición sana. Quiero sueldos dignos para mi provincia, que tengamos cada vez más trabajo y salud. Los ciudadanos de Jujuy tienen que ser iguales que los de Buenos Aires”.

“Nosotros pagamos más caro el gasoil que la CABA, igual que el transporte, en eso voy a luchar. Nación tiene 69.138 millones de pesos para repartir y el 73% va para la CABA. En todas las otras provincias se recibe el 27%, no entiendo porque tiene que haber tanta diferencia. Esto no es así, los senadores y diputados nacionales tienen que luchar por eso”, indicó. 

Fuente: El Tribuno

San Juan: luego de 20 años el peronismo perdió las elecciones a Gobernador

Juntos por el Cambio ganó las elecciones en San Juan de la mano de su candidato a gobernador Marcelo Orrego y se quedó con una provincia que el peronismo gobernaba desde hacía 20 años.

Con el 95,99% de las mesas escrutadas, Unidos por San Juan (marca provincial de la alianza opositora) obtenía el 50,96% de los votos y, dentro de esa interna, se impone con claridad el diputado nacional Orrego, quien de esta manera se coronó como futuro mandatario de la provincia cuyana.

La participación electoral fue de aproximadamente el 70% del padrón de 579 mil ciudadanos habilitados para votar mediante el Sistema de Participación Democrática (Sipad), similar a la Ley de Lemas, que surgió de la reforma electoral que eliminó las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que inhabilitó de competir al actual mandatario provincial, Sergio Uñac, en las elecciones pautadas para el 14 de mayo pasado, se reprogramaron los comicios. El oficialismo había elegido a Rubén Uñac, hermano del gobernador y actual senador nacional, que quedó lejos en la contienda.

El ganador superó holgadamente en su propia interna a Sergio Vallejos (había sido quien solicitó ante la Corte la suspensión de las elecciones del 14 de mayo y la impugnación de Sergio Uñac a la reelección), Marcelo Arancibia (Juntos) y Eduardo Cáceres (San Juan al Futuro).

San Juan por Todos (sello con el que compite el oficialismo peronista) sufrió una dura derrota y el peronismo no logró estirar su dominio territorial: cosechaba hasta el momento el 44,45%.

Puertas adentro, el candidato José Luis Gioja superaba a su contrincante Rubén Uñac, quien ocupó el lugar de su hermano y gobernador saliente, Sergio Uñac, luego de que la Corte Suprema cancelara sus aspiraciones.

El Frente Desarrollo y Libertad, que tiene como referente nacional a Javier Milei, aparece muy rezagado y fuera de la pelea de acuerdo al conteo provisorio, con tan sólo el 3,78% de los votos sumando a los tres candidatos con los que competía (Agustín Ramírez, Paola Miers y Yolanda Agüero). Por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad obtenía apenas el 0,79% con la candidatura a gobernador del docente Cristian Jurado.

Derrota y compromiso

Poco antes de las 21, el gobernador saliente reconoció la derrota de su espacio desde la Casa de Gobierno: “Vengo a reconocer el triunfo de Juntos por el Cambio en la Provincia de San Juan. He tenido una comunicación con Marcelo Orrego, lo felicité y quedé a disposición de la transición, que deberá arrancar cuando ellos consideren oportuno”.

En conferencia de prensa, Uñac destacó que los candidatos de su sector “dieron todo, pero el pueblo se expresa y hay que reconocer esto”. El referente peronista afirmó que dejará “una provincia en orden, con cuentas claras, en equilibrio”, al tiempo que también pidió que “las cosas que se han hecho bien se puedan consolidar con el nuevo Gobierno”.

En ese sentido, se puso a disposición “de que se pueda seguir construyendo por encima de las diferencias partidarias, porque por encima de todo está San Juan”. Y profundizó: “Lo más importante es que los sanjuaninos vean que la clase dirigente puede pelear en una contienda electoral, pero una vez que están los resultados lo prioritario es la provincia de San Juan”.

“Hay un proceso en la provincia de 20 años de peronismo que deberemos reconsiderarlo, restructurarlo y ver cuáles son los próximos caminos que deberemos tomar”, remarcó Uñac.

Promesa “para todos”

Entusiasmados con el resultado, referentes opositores como Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales, Martín Lousteau, José Luis Espert, Maximiliano Ferraro y Miguel Ángel Pichetto se hicieron presentes en San Juan para acompañar a Orrego.

Luego de que Uñac reconociera públicamente la derrota, el gobernador electo celebró en su bunker y destacó: “Este gobernador va a trabajar con todos, sin ninguna distinción de ideología política”.

“Vine a la política a construir, trabajar, cumplir, hacer. La pelea entre políticos no resuelve ni un solo problema de la gente”, agregó Orrego.

Uno de los que aprovechó el triunfo opositor fue el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta, quien viajó a San Juan y se mostró exultante en el búnker del gobernador electo.

“Esta es una muestra más de la importancia de sumar. Trabajando juntos y sumando es como le vamos a ganar al kirchnerismo en la Argentina”, remarcó el jefe de Gobierno porteño.

Morales: “Frente de Todos o Unión por la Patria, no importa cómo se llamen, siguen siendo los mismos”

Durante la presentación que tuvo lugar en Acassuso, Morales afirmó que “acá está la capacidad, la musculatura y la gran coalición que se hará cargo de gobernar la República Argentina y la Provincia de Buenos Aires”.

En este contexto, se presentó la fórmula Diego Santilli – Gustavo Posse, para gobernador y vice de la Provincia de Buenos Aires; José Luis Espert y Cynthia Hotton, precandidatos a senadores nacionales por la provincia; y Miguel Ángel Pichetto y Silvia Lospenatto, diputados nacionales; entre otros. “Estos nombres son la muestra de que es posible esa transformación de Buenos Aires y el país”, afirmó Morales.

Asimismo, enfatizó que “el desafío con la Provincia de Buenos Aires, es el desafío que tenemos con la República Argentina” y resaltó que “el desafío más importante que tenemos como pueblo es que nos deje de gobernar el Frente de Todos o Unión por la Patria”. “No importa cómo se llamen, siguen siendo los mismos, no importa qué candidatos pongan, siguen siendo los mismos”, advirtió.

En otro orden, indicó que “en Buenos Aires ganamos contundentemente hace dos años y ahora presentamos un espacio mucho más amplio, con mucha más musculatura para garantizar la gobernabilidad que necesita la provincia”.

El Frente de Todos cambia su nombre: ahora se llamará Unión por la Patria

A horas del tiempo límite para presentar los frentes que competirán en las elecciones nacionales, el peronismo confirmó oficialmente que dejará de llamarse Frente de Todos. La nueva denominación elegida por los líderes del espacio es Unión por la Patria.

La decisión se terminó de cerrar en las últimas horas después de múltiples reuniones y una serie de focus group para determinar si el nombre tenía aceptación en la gente. Finalmente, se inclinaron por una opción que viene a resaltar la unidad del espacio político, que está fragmentado después de tres años de una interna interminable.

Es también un guiño a los gobernadores peronistas, que vienen pidiendo que la fórmula presidencial tenga carácter federal y que haya lugar en el armado para dirigentes del interior del país. En la mesa de negoción más chica entendieron que los mandatarios tenía que tener alguna representación y la palabra “Patria” agranda el espectro político.

La unidad del nuevo nombre es lo que vienen reclamando la mayoría de los dirigentes del oficialismo. Sergio Massa, el Frente Renovador, los gobernadores y la CGT pidieron explícitamente que el peronismo se una detrás de una sola candidatura y que deje las internas de lado.

En los últimos días hubo dudas sobre si cambiar o no el nombre del frente, porque en algunas encuestas aparecía midiendo más que la mayoría de los candidatos virtuales o concretos que tiene el peronismo. Consideraban que el sello estaba instalado y podía terminar siendo competitivo.

Ayer se había terminado de definir que de la marca iba a salir la palabra “Todos”, que estaba anclada en la estrategia electoral del 2019 y que ya estaba completamente desgastada. Sobre todo por el impacto de la crisis política interna y las dificultades de la gestión económica.

En el peronismo entienden que es momento de refrescar la simbología política y tratar de dejar sepultado el frente que los llevó al poder después de cuatro años donde el espacio político se fragmentó completamente. Ahora resta terminar de definir los partidos que integrarán la nueva alianza y que deben inscribirse antes de la medianoche.

Por estas horas la negociación es extremadamente tensa y compleja. No hay acuerdo en el piso del sistema de integración de candidatos y el fuego cruzado entre La Cámpora y el sciolismo es feroz. Daniel Scioli siente que le quieren boicotear la candidatura y en la agrupación de Máximo Kirchner aseguran que no tienen intención de bloquearlo, y que todo se encamina a que haya una PASO.

Victoria aplastante del peronismo en Tucumán: Jaldo gobernador

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, destacó la participación del electorado en los comicios de este domingo y señaló que fue del 80%.

“El pueblo votó masivamente”, subrayó Manzur en declaraciones a la prensa, antes de que se difundieran los primeros datos oficiales de las elecciones que tienen a Osvaldo Jaldo como favorito como candidato a gobernador, con la posibilidad de extender la hegemonía del PJ en esa provincia del noroeste del país.

En el búnker del oficialismo estaban, además de Manzur y el candidato Osvaldo Jaldo, los gobernadores Raúl Jalil, de Catamarca; Gildo Insfrán, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja, y Gerardo Zamora de Santiago del Estero.




Según confirmó en declaraciones radiales el vocero de la Junta Electoral de Tucumán, Carlos Amaya, la elección en la provincia concluyó sin ninguna denuncia formal planteada por la oposición a propósito de presuntas irregularidades en los comicios.

La provincia de Tucumán elige este domingo gobernador, vicegobernador, 49 legisladores provinciales, 19 intendentes, concejales de cada una de sus ciudades y 93 comisionados rurales, luego de que se suspendiera la primera fecha de elecciones por una decisión de la Corte Suprema.

Tras la impugnación de la candidatura de Manzur, que ante la suspensión de los comicios decidió bajarse, el peronismo buscaba hacer valer su favoritismo con Jaldo, actual vicegobernador, al frente de la boleta.




Siendo el sexto distrito electoral más grande del país con el 3,7% del padrón, Tucumán utiliza el sistema de “acoples” incorporado a la Constitución en la reforma de 2006.

Este sistema permitió que se incorporaran a la elección una excesiva cantidad de candidatos, lo que trajo como consecuencia cierta demora en el escrutinio provisorio.

Las elecciones iban a realizarse el 14 de mayo pasado, pero una medida cautelar de la Corte Suprema dejó en suspenso los comicios al hacer lugar a una cautelar contra la postulación del gobernador Manzur, que iba a presentarse como compañero de fórmula de su actual vice, Jaldo.




Finalmente, el mandatario se corrió de la boleta y dejó en su lugar al ministro de Interior tucumano, Miguel Acevedo.

Pese al desplazamiento de Manzur, el Frente de Todos corre como favorito. De ganar, el peronismo prolongará la hegemonía política que ejerce en Tucumán, donde gobierna desde 1983, a excepción de un solo mandato democrático entre 1995 y 1999 que estuvo a cargo del ex represor Antonio Bussi (quien ya había gobernado la provincia entre 1976 y 1977 pero como interventor de facto).

El rival más competitivo del Frente de Todos en las urnas es Juntos por el Cambio, que compite con la fórmula encabezada por el diputado nacional de la UCR y ex intendente de Concepción Roberto Sánchez, secundado por el intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro.




El ex presidente Mauricio Macri estuvo en Tucumán la semana pasada junto a sus postulantes y lo mismo hizo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, este jueves para el cierre de campaña.

El liberalismo de Javier Milei tiene una participación distinguida en esta elección de la mano de Ricardo Bussi, hijo del ex represor, quien lidera la boleta del sello Fuerza Republicana (el partido fundado por el fallecido Bussi padre) en el marco de una fórmula junto al legislador provincial Gerardo Huesen.

El resto de las fuerzas políticas que participaron en el cuarto oscuro son el Frente Amplio por Tucumán (Federico Masso-Florencia Guerra), el Frente de Izquierda (Martín Correa y Alejandra Arreguez), Política Obrera (Raquel Grassino y Luis Toranzo), y Nos Une el Cambio (Juan Coria y Liliana Guzmán). (NA)



Pichetto: “Este es uno de los peores gobiernos de la historia democrática

En diálogo con “Nueva Normalidad”, el programa que conduce Lucas Morando por Radio Rivadavia, el referente de Juntos por el Cambio afirmó que “la sociedad argentina está sufriendo todos los efectos y consecuencias de un conjunto de medidas totalmente desacertadas”.

El excandidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio recordó que “este Gobierno es el que nos llevó de entrada una cuarentena interminable que destruyó la economía y cualquier proceso de recuperación económica”.

En esta línea, consideró que la situación crítica actual de la economía se explica por la gestión del “gobierno de los epidemiólogos” durante la pandemia de coronavirus, cuando la población fue obligada a permanecer “encerrada en sus casas” durante “casi un año”.

“La economía estuvo un año paralizada. Hubo una emisión monetaria desbordante y todo tipo de planes, con los curas rezando y en la tele los epidemiólogos diciendo que te ibas a morir”, evocó Pichetto.

El líder del Peronismo Republicano advirtió que el resultado de aquella primera política es que ahora el país enfrente un escenario con “la hiperinflación golpeando la puerta”, y una situación de “deterioro del salario” e “impacto en las jubilaciones”.




“Estamos frente a un fin de ciclo y esto tiene que terminar, y hay que empezar a construir una Argentina capitalista ligada al mundo del trabajo, de la producción y de la seguridad”, expresó.

En otro orden, se refirió a la multiplicidad de candidaturas en el mapa electoral, y al respecto resaltó que “hay muchos candidatos, pero algunos no se les cae una idea”.

También lamentó que el expresidente Mauricio Macri esté considerando no postularse para las próximas elecciones, si bien el fundador del PRO todavía no comunicó una decisión final al respecto.

“Uno entiende las vicisitudes del hombre político, ahora también el repliegue de Macri se da con el apoyo del 41% de la sociedad. Yo fui parte de ese proceso”, reflexionó Pichetto.

Y finalizó diciendo que “Macri debería ser candidato porque el tema del liderazgo es fundamental para un proyecto político”.