La expresidenta Cristina Kirchner, quien asumió la presidencia del Partido Justicialista (PJ) en noviembre de 2024, se reunió con dirigentes y militantes que integran ese espacio en la provincia de Jujuy de cara a las Elecciones legislativas que se realizarán este año.
El fin de la reunión fue diseñar estrategias para los comicios que en Jujuy se llevarán a cabo 11 de mayo.
«Ayer tarde noche (por este miércoles), excelente reunión con el peronismo jujeño y dirigentes de otros partidos políticos de esa provincia. Diputados nacionales y provinciales. Intendentes y concejales», escribió la funcionaria en su cuenta de X junto a un conjunto de fotografías de ese momento.
Reunión del Partido Justicialista jujeño con Cristina Kirchner.
«Dirigentes políticos, sociales y gremiales y profesionales. Todos ellos expusieron durante más de dos horas cuál es la situación de la provincia en materia económica, sanitaria y social”, indicó.
Este jueves, Manuel García-Mansilla asumió como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La ceremonia de juramento fue presidida por Horacio Rosatti, presidente del máximo tribunal, en el Palacio de Tribunales. Fuentes judiciales informaron que García-Mansilla se encontraba en el cuarto piso del edificio, a la espera del acto protocolar.
Designación por decreto y polémica
La incorporación de García-Mansilla, junto con la del juez Ariel Lijo, fue oficializada por el presidente Javier Milei mediante un decreto en comisión, una medida que generó controversia en el ámbito político y judicial. La decisión de nombrar a los magistrados por decreto se produjo ante la falta de acuerdo en el Senado para aprobar sus pliegos, lo que llevó al Ejecutivo a utilizar esta facultad constitucional para cubrir las vacantes en el máximo tribunal.
El artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional, faculta al Presidente a realizar nombramientos en comisión durante el receso del Senado para asegurar el normal funcionamiento de las instituciones. Sin embargo, esta práctica fue objeto de debate, ya que algunos sectores consideran que podría afectar la independencia judicial y el equilibrio de poderes.
Reacciones y críticas
La designación de Lijo y García-Mansilla suscitó diversas reacciones. El exjuez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, calificó la medida como “horrible”, cuestionando la forma en que se llevó a cabo el nombramiento.
Por su parte, el expresidente Mauricio Macri expresó su desacuerdo con la decisión de Milei de designar a los jueces por decreto, enfatizando la necesidad de respetar los procedimientos institucionales establecidos.
Además, organizaciones de la sociedad civil presentaron recursos legales para impugnar las designaciones. Una ONG interpuso un amparo solicitando la suspensión de los nombramientos y la declaración de inconstitucionalidad del decreto presidencial. Este recurso se basa en la argumentación de que la medida podría vulnerar principios constitucionales y afectar la legitimidad de la Corte Suprema.
En el último punto del orden del día que se discutió el lunes en el PJ Nacional, que trataba la situación del partido en las provincias, Cristina Kirchner, en su rol de presidenta, dispuso la intervención de los PJ de Salta y Misiones. El argumento para avanzar fue que los diputados nacionales del partido acompañaron con sus votos al gobierno de Javier Milei.
La decisión de la líder peronista cayó como una bomba en las dos provincias. Fue inesperada. Y provocó la reacción inmediata de las autoridades locales, que están comunicadas entre sí y que tienen decidido acudir a la justicia federal, con competencia electoral, para judicializar la orden de CFK.
Ambos partidos emitieron comunicados rechazando la intervención y acusando a la titular del PJ Nacional de tomar una decisión sin argumentos contundentes. Se molestaron y reaccionaron con inmediatez.
“La decisión del Consejo Nacional de intervenir nuestro partido, que está política e institucionalmente sólido y ordenado en todo aspecto, es claramente ilegal y arbitraria”, indicó el PJ salteño en el comunicado.
En ese sentido, indicaron que “la medida informada carece de argumentos que puedan justificar una intervención” y que constituye “una muestra cabal de la falta total de democracia interna de un PJ nacional centralista, que vulnera la voluntad de los afiliados de nuestro distrito”.
“El peronismo salteño no se doblegará ante este ataque centralista y arbitrario. La historia nos enseña que más temprano que tarde el peronismo logrará vencer esas telarañas que algunos construyen”, señalaron.
Además, lanzaron un contundente mensaje contra el kirchnerismo: “Basta de centralismo y sectarismo multiplicado al extremo que va a destrozar nuestro partido. Buscan castigar al que propone algo distinto en favor del peronismo. Ahora es Salta y Misiones, mañana serán otros los que serán atacados por no querer doblegarse a las decisiones del centralismo kirchnerista y Camporista”.
En diálogo con Infobae, el secretario general del PJ de Salta,Antonio Hucena, emitió duras críticas a la decisión de CFK. “Fue una decisión llena de rencores. Pensamos que en el inicio de su gestión iba a tener un gesto de grandeza, que iba a realizar un llamado a la concertación. Pero tuvo una actitud llena de revanchismo”, afirmó.
En el PJ salteño apuntaron contra el “fundamentalismo kirchnerista” y aseguraron que con esta decisión la ex jefa de Estado “se peleó con 40 intendentes peronistas” de la provincia, que forman parte de la estructura del partido. “¿Lo que viene es la monarquía de CFK? ¿Al que piensa algo distinto a ella lo van a intervenir?“, se preguntó Hucena.
El PJ provincial está dentro del frente político “Gana Salta”, que conduce el gobernador Gustavo Sáenz. Luego de varios chispazos en el comienzo de la gestión libertaria, el mandatario salteño logró construir una relación cordial con el gobierno de Milei. El año pasado tuvo varios guiños legislativos con el oficialismo. Formas con las que se colabora con el oficialismo sin dejarlo tan expuesto.
Pocos meses atrás, Sáenz dijo que el ciclo político de Cristina Kirchner “está terminado” y que ella “ya tuvo su oportunidad”. El salteño no forma parte de la vida partidaria y ha decidido ser un aliado táctico del Gobierno en algunos temas puntuales. Evita las escaramuzas con la Casa Rosada y las polémicas con Milei. Tampoco se mete en la interna del PJ. Esquiva los conflictos.
Hucena planteó que CFK “vino a dividir y no a construir” y que lo único que generó con su decisión de intervenir es “profundizar más la grieta” que hay dentro del peronismo. “Al final termina siendo funcional a Milei. Sigue escuchando la música de La Cámpora, que le ya le hizo mucho daño”, resaltó.
“El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado. Que tengan todos un gran inicio de semana. Fin”, anunció Manuel Adorni.
La decisión se concretará esta semana, probablemente mañana, con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que firmó hoy el Presidente. Fue pergeñada por Diego Chaher, el encargado de acondicionar las compañías del Estado para su posterior venta, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se encargó de que estuviera al tanto de la decisión Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, la provincia donde está emplazado el yacimiento que genera, explota, transporta y comercializa carbón desde mediados del siglo pasado, pero trabaja a medias y de manera intermitente desde hace años.
El Gobierno no quería sumar un motivo de discordia con el siempre esquivo mandatario de la región Sur, con quien la relación varía según el momento y el tema, y de quien el oficialismo depende para aprobar sus iniciativas en el Congreso.
No está decidido cuándo avanzarán con la venta -hay tres grupos que se postulan para quedársela-, pero por ahora se dispondrán a empezar a sanearla: presentar los balances contables de la entidad a la Inspección de Justicia, aggiornar los reglamentos internos, etc. Será un camino largo, proyectan en la Nación.
YCRT enfrenta una crisis que combina problemas estructurales, económicos y políticos. La empresa, que condujo Aníbal Fernández durante la gestión de Alberto Fernández, incluye una mina de carbón y dos centrales de generación de energía. Está desde hace varias administraciones en una situación crítica por la alta superpoblación de trabajadores, la falta de inversión, los problemas administrativos y los manejos irregulares.
En una extensa sesión, la Cámara de Senadores sancionó en la noche de este jueves la Ley sobre Reincidencia y Reiterancia por unanimidad, con 67 votos afirmativos, en la votación en general. Mientras que, en la votación en particular, los senadores de Unión por la Patria sólo apoyaron dos artículos, referidos al concepto de reincidencia, y se opusieron en el resto, sobre reiterancia.
El nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia modifica los artículos 50 y 58 del Código Penal, como así también puntos del Código Procesal Penal Federal, y se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.
La iniciativa define la “reincidencia” como “toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.
En tanto, denomina “reiteración delictiva” a “situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.
Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.
La ley fue promovida dentro del denominado “paquete Bullrich”, entre los proyectos impulsados desde el Ministerio de Seguridad, y desde el oficialismo destacaron que tiene por objetivo eliminar la llamada “puerta giratoria” para delincuentes.
Durante el breve debate, habló en primer lugar el presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, el oficialista Juan Carlos Pagotto, quien señaló que “tenemos una situación de extrema inseguridad que no acompaña al desconocimiento de nadie” y mencionó puntualmente a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde “hay una puerta giratoria a raíz de la demora de la Justicia de resolver causas penales”. “Los sectores vulnerables son los que más sufren la inseguridad”, lamentó.
Sobre la ley, el riojano defendió que “las restricciones a la libertad que se ponen en esta ley no son nada más y nada menos que los estándares fijados por la jurisprudencia internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. “La ley viene a poner un marco general sobre cuáles son las condiciones de evaluación para otorgar beneficios” a los delincuentes, agregó.
Para el libertario, “necesitamos mejorar la justicia, la justicia penal se encuentra sobrepasada; necesitamos la construcción de cárceles nuevas y de institutos que vayan a recibir a los menores con conducta disociada, para evitar que caigan en una escuela de delito; necesitamos que las normas de excarcelación se cumplan” y que estos nuevos conceptos sirvan “para tenerlos (a los delincuentes) alejados de la sociedad mientras dura el proceso penal”.
“Esta ley va a posibilitar que los jueces tengan que interpretar de una manera más normal y evitar la reiteración de delitos por los mismos actores”, dijo en el cierre y completó: “No podemos desoír el llamado de la ciudadanía de tener normas que la protejan”.
Desde Unión por la Patria, el senador Oscar Parrilli manifestó el aval de la bancada a lo referido a reincidencia, que “es volver a una legislación que existía anteriormente”. Aunque propuso una modificación el artículo 2 para que “la suma aritmética sea para los delitos dolosos, pero no para los culposos”, aunque después en la votación en particular no fue aceptada.
Sobre la propuesta de reiterancia, el neuquino criticó que “esto es producto de la ministra de violencia institucional, la señora (Patricia) Bullrich, que le parece que metiendo más gente presa preventivamente y supuestamente porque ha reiterado un delito, delito que no se ha investigado, que no ha tenido sentencia y proceso, pero por el solo hecho establece la negativa de la excarcelación”.
El kirchnerista puso como ejemplo que, con esta ley, “(Javier) Milei está sospechado de haber cometido el delito de una estafa que realizó con las criptomonedas. Y hay dos casos anteriores en los que hizo lo mismo, antes de ser diputado y otra siendo diputado. Si un fiscal lo empieza a investigar lo puede meter preso, porque es reiterante”.
“Lo grave es que esta reiterancia quiere utilizar esto como control social, lo dice expresamente en varios artículos de la ley”, advirtió y apuntó que podría afectar a quienes participen de protestas sociales. Parrilli cuestionó que se trata de “seguir llenando las cárceles de procesados sin condena”.
En el final, el presidente de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, preguntó: “¿Estamos del lado de los que delinquen o estamos del lado de los ciudadanos argentinos de bien que trabajan y honestamente mantienen este país? ¿Estamos del lado de los que delinquen o estamos del lado de las víctimas? ¿Queremos ser cómplices de la puerta giratoria y de los delincuentes o queremos que el que las hace las paga? Este es un punto no negociable para nuestro Gobierno”.
El jujeño enfatizó que “los argentinos estamos cansados de ser rehenes de la delincuencia”. “La provincia de Buenos Aires es literal un baño de sangre”, expresó y apuntó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, en cuyo distrito “hay robos a toda hora, cometidos en su mayoría por personas con antecedentes penales”. “No podemos seguir permitiendo la puerta giratoria”, afirmó.
Luego de su media sanción en Diputados, el pleno del Senado sancionó ayer por la noche la ley que suspende las PASO para el corriente año, por lo que el Gobierno consiguió cumplir con el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias, que finalizan mañana.
La iniciativa obtuvo la mayoría absoluta -37, obligatorio- de 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas -algunos, divididos- y un kirchnerismo que se fracturó en este tema, al igual que ocurrió en Diputados.
La votación de los senadores por Jujuy
Los tres representantes provinciales en la Cámara Alta acompañaron la iniciativa. De Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, representantes de La Libertad Avanza era de esperarse su apoyo a la iniciativa oficialista, lo que sorprendió fue la votación de la legisladora peronista Carolina Mosiés quien también decidió votar a favor.
Ezequiel Atauche – La Libertad Avanza: a favor
Vilma Bedia – La Libertad Avanza: a favor
Carolina Moisés – Unión por la Patria: a favor
La palabra de los senadores por Jujuy
Carolina Moisés señaló durante el debate: “No hay una molestia de la sociedad con la democracia o la política, sino con los partidos políticos, que no se han democratizado más por las PASO. Esa molestia está generada porque el sistema le exige demasiado a los ciudadanos y genera confusión. Ahora tenemos que ser capaces de contrastar entre lo ideal que planteaba el proyecto con la realidad”.
El cierre del debate estuvo a cargo del jefe de la Libertad Avanza en la Cámara alta, Ezequiel Atauche. “Desde 2011 hubo sólo diez agrupaciones políticas que dirimieron internas: el 40% obtuvo el 1,5% -pasar clasificar a la general-, es un abuso del sistema”. Y sumó que “ningún país de la región tiene PASO”.
Atauche recordó que, en 2023, el partido Principios y Valores -del ex funcionario kirchnerista Guillermo Moreno– “tuvo cinco listas, y entre todas llegaron a 0,79% de los votos que pagamos los argentinos para el capricho de algún político que no podía participar dentro de su partido, y recibió $125 millones tirados a la basura”.
En medio de la crisis que atraviesa el Gobierno por el escándalo con la criptomoneda $LIBRA, los dirigentes de Unión por la Patria (UP) dejaron de lado por un minuto los dardos contra Javier Milei para saludar a la expresidenta Cristina Kirchner por su cumpleaños número 72. Asimismo, se tomaron un descanso de las internas, ya que los mensajes para la jefa del Partido Justicialista (PJ) llegaron desde las distintas terminales de su espacio, bajo el hashtag usual de cada año: #CristinaCumple.
Organización central del kirchnerismo, desde la cuenta oficial de La Cámpora se publicó una de las primeras salutaciones. “Una militante de toda la vida”, definieron a la exmandataria, junto a un video de distintas intervenciones suyas en discursos a lo largo del tiempo, de casi tres minutos.
https://twitter.com/i/status/1892046768365240519
De la agrupación que conduce su hijo, Máximo Kirchner, también se expresaron sus dirigentes. “Las palabras sobran cuando hay tanto para agradecer. Los últimos años felices, la responsable de un gobierno en el que la dignidad no fue un privilegio de unos pocos. Feliz cumple a la que sigue siendo la única esperanza del pueblo argentino”, escribió la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, una de las caras visibles camporistas. Además del saludo, la jefa comunal dejó un mensaje político, ya que -como es usual- entendió a la expresidenta como la opositora más importante y la alternativa al gobierno de Milei.
El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro, otro integrante de “la orga”, apeló a una expresión más corta. “Con el amor de todo un pueblo, ¡feliz cumple Cristina!”, escribió y sumó una foto de ambos en la que tienen los dedos con la tradicional V peronista.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció con un mensaje contundente contra Javier Milei, tras el escándalo generado por la criptomoneda Libra. En un extenso posteo en redes sociales, la exmandataria calificó la entrevista del presidente en TN como “patética” y lo acusó de intentar encubrir su rol en la promoción de la criptomoneda.
En su publicación, Fernández de Kirchner ironizó sobre los dichos de Milei y cuestionó su defensa ante las acusaciones. “¡Ay Milei! ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’… Te estás cayendo a pedazos”, escribió en un tono sarcástico.
Duras críticas a Milei por la criptomoneda Libra
El escándalo por la criptomoneda explotó cuando el presidente publicó un mensaje en su cuenta de X (ex Twitter) mencionando el proyecto, lo que generó una ola de especulación y posterior caída del activo digital. Desde la oposición, numerosos dirigentes apuntaron contra el mandatario, acusándolo de fomentar una estafa financiera.
Cristina Kirchner no se quedó atrás y lanzó fuertes acusaciones. “Sin tu posteo en X promocionando la cripto Libra, tres minutos después de su creación, fijado durante cinco horas y con CBU incluido para operar, no había estafa”, expresó.
Además, se refirió a la relación de Milei con el creador de la criptomoneda, el empresario estadounidense Hyden Davis, y cuestionó el hecho de que haya sido este último quien anunció una entrevista del presidente con un medio argentino. “¿Cómo pudo anunciar él que ibas a dar una entrevista? ¿No lo escuchaste cuando dijo ‘esto no es mi problema, es problema de Milei y su equipo’?”, remarcó la exmandataria.
Críticas a la entrevista en TN
En su mensaje, Cristina Kirchner también apuntó contra la entrevista que Milei brindó en TN y el rol del periodista Jonatan Viale. “Anoche, en la entrevista de TN, lo tuyo fue patético… y lo del colorado Jony Viale, bochornoso. Los dos juntos dan vergüenza ajena”, escribió.
La expresidenta cuestionó la edición de la entrevista y acusó al periodista de ser funcional al Gobierno. “Te armaron una entrevista para limpiarte la imagen, te trajeron a un ‘periodista’ amigo, te pautaron las preguntas y te intervinieron la entrevista porque lo que decías ‘te puede traer un quilombo judicial’. ¡Nunca se vio algo así!”, lanzó.
Para cerrar, Fernández de Kirchner aseguró que Milei “es un estafador con las cripto” y también “un estafador con las entrevistas”, afirmando que su intervención en el escándalo de Libra expuso “la connivencia de periodistas y grandes medios con los gobiernos antipopulares”.
Javier Milei se defendió tras el escándalo con la criptomoneda Libra. “Yo no promocioné, yo difundí. Lo hice porque soy un tecnoptimista fanático“, aseguró.
En una entrevista exclusiva con Jonatan Viale en ¿La Ves? por TN continuó: “No cometí ningún error porque actué de buena fe. Cuando miro la repercusión política, puedo decir ´tengo algo para aprender´. Tengo que aprender que asumí la presidencia y seguí siendo el Javier Milei de siempre. Lamentablemente lo que me demuestra esto es que tengo que levantar los filtros y no puede ser fácil llegar a mí“.
Además, aseguró que pidió la intervención de la Oficina Anticorrupción: “Que se investigue a todos, incluido a mí mismo. Algo que no pasaba. Si alguien se llevó algo, es algo que no me corresponde decir a mí. Y por eso creamos una unidad de investigación”.
También aprovechó para criticar al kirchnerismo. “El peronismo me pide el juicio político, pero ellos nunca explicaron dónde está toda la plata que se llevaron. ¿Dónde están los 600 palos verdes que se llevó Néstor Kirchner?”, se preguntó.
Mientras Viale leíael tuit de Cristina Kirchner, el Presidente contraatacó: “¿Que me lo diga las dos veces condenada? ¿Por qué no explica por qué la hija tenía 5 palos verdes en una caja del banco? ¿Que me lo diga la chorra? ¿Que me venga a dar clases alguien que tuvo de ministro de Economía a Axel Kicillof, que le costó al país US$35.000 millones? No hay mayor estafa en la Argentina que el kirchnerismo”.
En cuanto a los pedidos de juicio político, se mostró firme y volvió a hacer mención a gobiernos pasados. “No tengo miedo de que me volteen. El verdadero ponzi de la Argentina nos llevó al 60% de la pobreza. Con la economía creciendo y la inflación de 1% saben que no pueden ganar. Ellos van a defender el status quo. Hablan de estafa, pero la mayor estafa fue el kirchnerismo”.
Sobre las críticas por parte de la oposición, insistió: “Va a caer la espuma y la evidencia va a quedar clara. Están nerviosos, saben que las encuestas les dan muy abajo. Saben que la economía está en recuperación”. Y consideró: “En medio del proceso electoral, la economía va a estar creciendo un 7% y la inflación va a estar en un 1%”.
Y siguió: “No creo que haya nadie involucrado. No desconfío de nadie del equipo”. Sin embargo, remarcó que “si la Justicia determina que sí, va a rodar la guillotina”.
El abogado Mariano Adalberto Moyano Rodríguez, a cargo de la denuncia contra Javier Milei en Estados Unidos por haber promocionado la fallida criptomoneda $LIBRA, fue detenido en septiembre de 2011 en Paraguay acusado de extorsionar, junto a otros dos letrados, a Maris Llorens, una importante empresaria ganadera.
Según se supo en ese momento, los detenidos -Christiane Lucien Llorens, hijastra de la empresaria, Mariano Moyano Rodríguez, y los abogados paraguayos Laura Margarita Pangrazio y Fidel Osvaldo Trigo Granada- planeaban cobrar una suma de 70 millones de dólares a Llorens a cambio de no revelar información comprometedora sobre su pasado y de no dañar su imagen.
Los arrestos fueron realizados en una escribanía ubicada en la calle Senador Long de Asunción, bajo la orden de los fiscales Casse Evelyn Giménez Jiménez y Arnaldo Giuzzio, quienes investigaron el caso.
En ese entonces, la fiscal Casse Giménez detalló que la extorsión comenzó el 4 de agosto de 2011, cuando Christiane Lucien Llorens, en complicidad con Moyano, inició una serie de amenazas a su madrastra, Maris Llorens. Los acusados habrían enviado correos electrónicos y cartas a la ganadera, en los que incluían amenazas sutiles de carácter extorsivo, en las que mencionaban contactos con periodistas nacionales e internacionales.
Entre las amenazas descritas en la causa, los extorsionadores indicaban que estaban llevando a cabo una investigación sobre el origen de los fondos utilizados por Maris Llorens en sus emprendimientos, lo que la implicaría en casos de lavado de dinero. Además, según los fiscales, también se referían a la posible difusión de irregularidades en el trámite de la sucesión de Gilbert Llorens, su esposo fallecido en un accidente aéreo en 2000, en Tacuatí.
El grupo de abogados, según la fiscalía, también habría intentado dañar la reputación de Maris Llorens enviando correos difamatorios a miembros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y productores de Argentina.
Por su parte, los letrados paraguayos Laura Pangrazio y Fidel Trigo, quienes supuestamente trabajaron bajo las órdenes de Mariano Moyano, estarían implicados en el proceso extorsivo, actuando como colaboradores en la operación ilegal.
Consultado por Infobae acerca de este conflicto judicial, Moyano Rodríguez expresó: “Es una causa en la que por un conflicto privado, una sucesión, me enfrenté a un financista del presidente de Paraguay. Esa causa quedó totalmente agotada y yo fui sobreseído”.