Morales impulsa la formación docente y valora los enfoques pedagógicos del Nivel Inicial

El encuentro se realizó en las instalaciones del Hogar Escuela, donde la especialista Sofía Sosa lideró un ateneo didáctico centrado en la didáctica del Nivel Inicial, tomando inspiración de enfoques pedagógicos como Waldorf Steiner, Reggio Emilia y Montessori. Durante esta experiencia de aprendizaje, los docentes tuvieron la oportunidad de explorar la relación entre el marco teórico y sus prácticas diarias en las aulas.

Durante este evento, el gobernador pudo ver de cerca el trabajo de los docentes y se interiorizó sobre los diferentes enfoques pedagógicos utilizados en el Nivel Inicial, los cuales consideró muy valiosos. En estas líneas expresó su entusiasmo por estos encuentros y felicitó a las y los docentes por su dedicación en la formación continua, y destacó la labor que realizan en beneficio de los niños y niñas de la provincia.

Por su parte, la especialista a cargo Sofía Sosa explicó que el espacio se diseñó específicamente para los docentes de Nivel Inicial, convirtiendo el ambiente en un lugar de aprendizaje y enseñanza. “Nosotros en nivel inicial hablamos de ambiente alfabetizador”, señaló. Durante esta oportunidad, los docentes pudieron vincular su experiencia práctica con el marco teórico, promoviendo un autoconocimiento y una mayor comprensión de las necesidades de los niños pequeños en las aulas. Sosa también destacó la importancia de este momento para los docentes de Nivel Inicial, ya que les permite mirarse a sí mismos y explorar la identidad propia de este nivel educativo. “Las rutas de formación para el nivel son el encuentro con uno mismo y con la característica y la identidad propia del nivel inicial”, enfatizó. Este encuentro de las Rutas de Formación es un testimonio del compromiso del Gobierno de Jujuy con la educación y la formación continua de los docentes. La participación activa del gobernador Morales refleja la importancia de apoyar a los educadores, cuyo trabajo diario impacta directamente en el futuro de los niños y niñas de la provincia.

Concluye exitosamente la segunda etapa de entrega de Equipamiento Tecnológico a Instituciones Educativas de la Provincia

El programa prevé que hasta fin de año se entregue un total de 2.060 ADM y 1986 PC de escritorio para uso administrativo a 1.122 instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior, Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, y Educación Especial, en el marco del Componente Compra de Equipamiento Tecnológico a las Instituciones Educativas del PROMACE.

Los estudiantes y docentes, principales destinatarios de estos equipamientos, recibieron con gran entusiasmo y gratitud estos recursos tecnológicos, gestionados por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales y la ministra de Educación, Miriam Serrano.

Las Aulas Digitales Móviles, componentes esenciales de este programa, están equipadas con tecnología de última generación, que incluye notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso.

Esta combinación de herramientas empodera al docente para llevar la tecnología tanto dentro como fuera del aula, estimulando la investigación, la creatividad y la innovación entre sus estudiantes. Es fundamental destacar que, para garantizar una correcta recepción, instalación y uso del equipamiento, se ha puesto a disposición una Guía de Uso de ADM y de PC, que puede descargarse desde el siguiente enlace: http://educacion.jujuy.gob.ar/equipamiento-tecnologico-promace/. Además, el personal técnico designado por el Ministerio de Educación se acercará a cada institución educativa para realizar la conexión y control de funcionamiento.

El Programa de Formación Docente del PROMACE brindó un taller de Inteligencia Artificial

En el marco del XXXIX Congreso Nacional de la Juventud, el Ministerio de Educación a través del Programa de Formación Docente del PROMACE ofreció un taller de Inteligencia Artificial que brindó a los asistentes la oportunidad de explorar y reflexionar sobre las posibilidades que ofrece esta herramienta en el ámbito educativo, destacando su importancia para la innovación pedagógica.

La jornada estuvo liderada por la profesora Alejandra Maccagno, el ingeniero Carlos Díaz y la profesora Luciana Luján, quienes integran el programa de Formación Docente y se unieron para brindar una visión integral de la inteligencia artificial y su aplicación en el ámbito educativo.

Durante el taller, quienes asistieron tuvieron la oportunidad de participar en un espacio de conversación y reflexión, donde se exploraron las experiencias y herramientas disponibles para aprovechar el potencial de la tecnología generativa de la inteligencia artificial. Se proporcionaron recursos y situaciones que desafiaron a los docentes a repensar sus prácticas pedagógicas y considerar nuevas formas de utilizar esta tecnología en el aula.

La profesora Alejandra Maccagno expresó que “sabemos que la inteligencia artificial está presente en nuestras vidas y avanza rápidamente. Nuestros estudiantes la utilizan y nosotros, como educadores, tenemos la responsabilidad de capacitarnos y adaptarnos a esta realidad. Sin embargo, es importante destacar que la inteligencia artificial no reemplaza el pensamiento crítico ni la resolución de problemas, sino que puede potenciarlos”.

Por su parte, la profesora Estela Urchua, que vino desde de la provincia de Buenos Aires, expresó su entusiasmo por la oportunidad de participar en el taller, indicando que “es la primera vez que tenemos acceso a un curso sobre inteligencia artificial, ya que en nuestra región todavía no ha llegado. Estamos emocionados por todas las innovaciones y aplicaciones que podemos llevar a nuestros estudiantes”. El taller sobre inteligencia artificial en el XXXIX Congreso Nacional de la Juventud, enmarcado en la Fiesta Nacional de los Estudiantes ha destacado la importancia de la formación continua de los/as docentes y el potencial transformador de la tecnología en la educación. Los participantes han demostrado su determinación de implementar estas innovaciones en sus aulas para beneficiar a sus estudiantes y fomentar un aprendizaje más completo y enriquecedor.

Culminó la primera entrega de Aulas Digitales Móviles a instituciones educativas

En el marco del Componente Compra de Equipamiento Tecnológico a las Instituciones Educativas del PROMACE, se entregaron 238 Aulas Digitales Móviles (ADM) a 172 instituciones educativas de la provincia; esta acción representa el 20% de la distribución total. Cabe destacar que por instrucciones del gobernador de la provincia, Gerardo Morales, a través del Ministerio de Educación se prevé entregar un total de 2.060 ADM a 1.122 instituciones educativas de todo el territorio provincial.

En el día de la fecha, 24 de agosto del 2023, se finalizó con la adjudicación de las primeras ADM en diferentes zonas de la provincia.

Cabe recordar que las ADM cuentan con un equipamiento de avanzada que incluye notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso. Esta combinación de herramientas permitirá que los docentes puedan llevar la tecnología tanto dentro como fuera del aula, fomentando la investigación, la creatividad y la innovación entre sus estudiantes.

Es importante informar que, a efectos de gestionar eficientemente la correcta recepción, instalación y uso del equipamiento, deberán descargar la Guía de Uso de ADM desde el siguiente link https://drive.google.com/file/d/1Kv_zMGNUBd3NtNErrFjOv17WHuURYGG/view. Asimismo, el personal técnico designado por el Ministerio de Educación se acercará a cada institución educativa para realizar la conexión y control de funcionamiento de la ADM.

Es preciso mencionar que en la oportunidad también se continuó con la entrega de PC de escritorio; las cuales se distribuyen de manera equitativa entre las siete regiones educativas, en los diferentes establecimientos educativos de nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior

PROMACE: Apertura de sobres para adquisición de Aulas Digitales Móviles

Dicha apertura contó con la presencia de la secretaria de Crédito Educativo, Marcela Montiel; la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena; la escribana adscripta al Registro del Estado, Emilce Bártulos y representante de la única empresa oferente, EXO S.A.

La L.P.N N°4, está compuesta por Lote 1: Aula Digital Móvil (ADM –V20) que incluye notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial de US$4.394.046,92; Lote 2: Aula Digital Móvil (ADM-V10), compuesta por notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial de US$2.812.893,16; Lote 3: Aula Digital Móvil (ADM –V5), integrada por notebook para estudiantes y docente, pizarra digital interactiva, punto de acceso, proyecto digital y gabinete de carga móvil, con un presupuesto referencial del US$2.064.458,91.

Por lo tanto, las Aulas Digitales Móviles V-20, V-10 y V-5 tiene un presupuesto oficial que asciende a la suma de dólares estadounidenses nueve millones doscientos setenta y un mil trescientos noventa y ocho con 99/100 centavo de dólar (US$9.271.398,99)

El único sobre presentado, pertenece a la empresa EXO S.A. con una propuesta económica para el Lote 1 de dólares estadounidense con IVA incluido cuatro millones ochocientos treinta mil ochocientos treinta y ocho con 60/100 centavo dólar, para el Lote 2 dólares estadounidenses con IV incluido tres millones ochenta y tres mil quinientos cincuenta y cuatro con 10/100 centavo dólar y para el Lote 3, dólares estadounidense con IVA incluido dos millones doscientos setenta mil doscientos sesenta y dos con 90/100 centavo dólar, alcanzando una oferta total entre los tres lotes, de dólares estadounidense con IVA incluido diez millones ciento ochenta y cuatro mil seiscientos setenta y cinco con 60/100 centavo dólar.

PROMACE: abrieron sobres para la instalación de internet en escuelas de Jujuy

La Ministra de Educación, María Teresa Bovi, encabezó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Internacional N°6, que tiene como objetivo la instalación y puesta en marcha de la red de Telecomunicaciones para la ampliación de la cobertura de acceso a internet de instituciones educativas de gestión estatal en toda la provincia, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa.

Dicha apertura contó con la presencia de la secretaria de Crédito Educativo, Marcela Montiel; la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio; el coordinador del Programa BCIE, Sebastián Farfán; la presidenta de JUJUY DIGITAL SAPEM, Valeria Mendoza; la escribana adscripta al Registro del Estado, Valeria Singh; el representante de Fiscalía de Estado, Ángel Lamas y representantes de la única empresa oferente, BGH TECH PARTNER S.A.

La L.P.I N°6, tiene como objetivo la Instalación y puesta en marcha de la red de Telecomunicaciones para la ampliación de la cobertura de acceso a Internet de instituciones educativas de gestión estatal en toda la provincia, la cual cuenta con un presupuesto de dólares estadounidenses diecinueve millones doscientos ochenta y cuatro mil novecientos noventa y nueve con 84/100 ($USD 19.284.999,84).

En la ocasión, la empresa BGH TECH PARTNER S.A. presentó una propuesta económica de dólares estadounidenses veintiocho millones novecientos mil con 00/100 ($USD 28.900.000,00.

Tras la suscripción del Acta, la titular de cartera educativa, agradeció a la empresa por presentarse, “sabemos la situación que está atravesando el país, pero aun así la provincia está llevando un programa educativo que nunca se hizo, que tiene que ver con la construcción de 258 escuelas, refacciones de escuelas existentes, dispositivos tecnológicos, conectividad y capacitación, con dos líneas de financiamiento, CAF y BCIE, pero que lo paga la provincia, con recursos propios provenientes de la renta del parque solar Cauchari”.

Además, Bovi, remarcó la gran impronta del PROMACE, es “algo histórico en Jujuy y que otros países lo toman como modelo”. En estas líneas agregó que “tenemos muchas escuelas en lugares muy alejados, pero donde haya un chico que necesite escuela, ahí llega el Gobierno de la provincia, en esta oportunidad con conectividad no solo a la escuela sino también a la comunidad, que por cualquier necesidad, tiene cómo conectarse”, sostuvo la ministra.

Cabe mencionar, que en la jornada también se realizó la apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional N°5, correspondiente a la ampliación y remodelación del Bachillerato N°8 “Salvador Mazza” de la localidad de Caimancito, con un presupuesto oficial de Pesos ciento cuarenta y un millones setecientos veintiún mil veintidós ($141.721.022,00). El único oferente fue CONSAR S.A. con una propuesta económica de Pesos ciento noventa millones cuatrocientos setenta y un mil trescientos sesenta y nueve con cincuenta centavos ($190.471.369,50).

El ministro Carlos Sadir recibió a la comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica

En ese marco, el ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, señaló que la entidad bancaria está financiando el plan de refacción de las escuelas y expresó que “se trata de refacciones integrales, parciales que forman parte dentro de PROMACE”

. En otro orden, habló de la reunión que se llevó a cabo con el BCIE y dio detalles del mismo. “Se dialogó sobre la financiación y la presentación de las empresas, es decir, todo relacionado con las obras”, agregó.

Finalmente, repasó el recorrido de la comitiva de BCIE por las diferentes obras y dijo que “una de las importantes obras en curso, es la escuela Juan Galo Lavalle, forma parte de una refacción integral, quedará hermosa el establecimiento educativo”, concluyó Carlos Sadir.

La comitiva del Banco Centroamericano de Integración Económica estuvo integrada por: Sebastián Tortorice, Carlos Moreno, Rafael Martínez y Magalid Cutina. Además, acompañaron la secretaria de Crédito Educativo PROMACE, María Marcela Montiel; la secretaria de Infraestructura Educativa, Victoria Martínez Fascio; y la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena

Apertura de sobres para la adquisición de recursos tecnológicos educativos

En la oportunidad, se conoció la propuesta económica presentada para la Licitación Pública Internacional N°1, con presupuesto oficial de once millones quinientos setenta y seis mil trescientos catorce con 75/100 ctvs. en dólares (U$S 11.576.314,75) y de la Licitación Pública Internacional N° 2 con presupuesto oficial de dos millones ciento dieciséis mil seiscientos noventa 84/100 ctvs. en dólares (U$S 2.116.690,84).

En cuanto a la LPI N°1, que comprende un total de 520 Aulas Digitales Móviles (ADM –V20), 335 Aulas Digitales Móviles (ADM-V10) y 195 Aulas Digitales Móviles (ADM-V5), se presentó la empresa Exo S.A. con un monto total de once millones quinientos trece mil seiscientos ochenta y tres con 75/100 ctvs. en dólares (U$S 11. 513.683,75).

Cabe destacar que un Aula Digital Móvil (ADM-V20) está compuesta por 20 notebook para estudiantes, 1 notebook para docentes, 1 pizarra digital interactiva, 1 punto de acceso, 1 proyecto digital y 1 gabinete de carga móvil; un Aula Digital Móvil (ADM-V10) está compuesta por 10 notebook para estudiantes, 1 notebook para docentes, 1 pizarra digital interactiva, 1 punto de acceso, 1 proyecto digital y 1 gabinete de carga móvil; y un Aula Digital Móvil (ADM-V5) está compuesta por 5 notebook para estudiantes, 1 notebook para docentes, 1 pizarra digital interactiva, 1 punto de acceso, 1 proyecto digital y 1 gabinete de carga móvil.

Con respecto a la LPI N°2, que comprende un total de 74 ADM-V20, 21 ADM-V10, 22 ADM-V5 para instituciones educativas técnicas y 25 ADM- V10 de equipamiento básico para instituciones educativas, se presentó también la empresa Exo S.A con un monto total de dos millones noventa y cuatro mil seiscientos veinticuatro con 96/100 ctvs. en dólares (U$S 2.094.624,96). Estuvieron presentes en el acto de apertura de sobres, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Alicia Zamora; la secretaria de Crédito Educativo a cargo de la Coordinación del PROMACE, María Marcela Montiel, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena y de la Fiscalía de Estado, Florencia Gutiérrez.

La energía de Cauchari ilumina la formación de futuros profesionales jujeños para el mundo del trabajo

Gerardo Morales encabezó la ceremonia inaugural del moderno edificio de la Escuela Profesional N° 10 “Patricias Argentinas” ubicado en el barrio Alto Comedero de la capital jujeña, espacio académico en el que cientos de jóvenes y adultos forjarán su futuro profesional y laboral para responder a la cada vez más exigente demanda del mundo del trabajo.

El mandatario puso de relieve “la importancia de construir esta escuela” en el marco de “este sueño y este desafío de construir la mayor cantidad de escuelas posibles en la provincia”.

El gobernador ponderó la ejecución del PROMACE con el que se construyen 258 nuevos edificios escolares, al tiempo que valoró el “Master Plan de obras públicas” que genera trabajo a “la totalidad de las empresas constructoras y con una gran cantidad de trabajadores” en actividad.

Indicó que la infraestructura educativa “viene a resolver los problemas de los establecimientos escolares que comparten edificio e impide ampliar la matrícula”. En ese sentido, anunció que se completará la oferta en tres turnos en la Escuela Profesional N° 10, con su flamante edificio y en la Escuela Profesional N° 8 donde funcionaba la escuela “Patricias Argentinas”. “El desafío que se está planteando en el mundo tiene que ver con desarrollos científicos y tecnológicos, que implica una mayor calidad educativa y la apuesta al trabajo”, sostuvo el mandatario y afirmó: “En Europa están desde 4° y 5°año con oficios, y desde el secundario con salida laboral. La concepción es la escuela para el trabajo”. En ese orden destacó la iniciativa de la Universidad para el Trabajo que articulará en un mismo sistema con las profesionales, escuelas técnicas y los bachilleratos. Morales enfatizó: “Vamos a seguir haciendo escuelas, aunque a unos pocos no les guste”.

Criticó duramente a quienes anteponen “intereses políticos” y recordó lo ocurrido en Campo Verde en lo que un grupo minúsculo se manifestó en contra la construcción de la escuela secundaria, y con el nuevo establecimiento “se generó una transformación en el barrio”. En la misma línea reprochó lo sucedido en Caspalá donde cortaron el ingreso al pueblo para presionar por la construcción de una escuela secundaria en un predio donde hay una cancha de futbol. “Una de las vocales tiene un negocio que vende bebidas alcohólicas cerca de la cancha”, indicó Morales poniendo en evidencia algunos de los intereses para oponerse ante la obra. Aunque afirmó que la escuela se construirá lo mismo, al igual que una nueva cancha en un terreno cercano al río. “Garantizamos la paz, el respeto, pero tenemos que lograr acuerdo porque las políticas de educación pública generan arraigo. La prioridad es la escuela y la educación”, remarcó. Por último, reiteró el compromiso de “apostar a la educación para el trabajo” y subrayó que “hacer escuela es fundar progreso y futuro para nuestros pueblos”.

Además de ratificar la apuesta del gobernador a la educación pública, gratuita y de calidad, el nuevo establecimiento favorecerá el movimiento social y económico ascendente, evitando al mismo tiempo la profundización de procesos de segmentación y exclusión. Cabe consignar, que la citada institución actualmente comparte el edificio con la Escuela Profesional N° 8, con una matrícula de 433 estudiantes.

Se trata de un nuevo objetivo alcanzado dentro del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), enfocado en la construcción de 258 edificios educativos nuevos, con un financiamiento de 307 millones de dólares que se paga con la renta que se obtiene de la comercialización de energía renovable que produce el complejo solar Cauchari. Este programa prevé, además, la refacción integral y ampliación de 700 establecimientos ya existentes, como así también la instalación de una red de 2.000 kilómetros de conectividad. Asimismo, incluye un componente de formación docente continua que capacita a más de 20.000 educadores en toda la provincia. Acompañaron al gobernador, la ministra de Educación, María Teresa Bovi; el ministro de Trabajo y Empleo, Gaspar Santillán; la ministra de Planificación Estratégica y Modernización, Isolda Calsina; el secretario Diego Rotela; el intendente de la capital, Raúl Jorge; el diputado Nacional, Gustavo Bouhid; el presidente del Consejo Deliberante; Lisandro Aguiar junto funcionarios de la cartera educativa y legisladores provinciales y municipales.

Se agilizarán procesos de obras educativas del PROMACE

Participaron del encuentro, los ministros de Infraestructura, Carlos Stanic; y de Educación, María Teresa Bovi; el secretario general de la Seccional Jujuy de UOCRA, Ramón Neira; y funcionarios y miembros de equipos técnicos de dichas carteras.

Las partes destacaron la voluntad de diálogo para sostener la normal ejecución de obras educativas, con miras a cumplir plazos y preservar las fuentes de empleo de miles de obreros jujeños.

Stanic dijo que la reunión permitió establecer ajustes para eficientizar procedimientos.

Además, se conversó sobre la relación con proveedores, la ingeniería aplicada al uso del limitado stock de gasoil disponible para el movimiento de maquinaria y el contexto inflacionario que impacta en el plano presupuestario.

Comentó que estás reuniones son periódicas para trazar evaluaciones en modo “sintonía fina” y considerar la visión de cada sector involucrado en este proceso. Adelantó que se agendará una reunión con la cartera de Desarrollo Económico y Producción, a los fines de entablar conversaciones con proveedores.

Neira, a su turno, destacó la vocación del Gobierno de la Provincia de abreviar tiempos y agilizar trámites de procesos que hacen al interés prioritario de las empresas y, en particular, de los trabajadores.