Yolanda Cruz: “Hay mala información, presionan y llevan miedo a las comunidades aborígenes”

Yolanda Cruz, constituyente y miembro del Pueblo Atacama, explicó que hubo equivocaciones y malas interpretaciones sobre la reforma y calificó de, “mala información, llevan miedo y presionan a las comunidades a través de las redes”.

Cruz recordó que el artículo 50 de la Constitución sancionada en 1986, expresa que se debe proteger a los aborígenes, “quienes no somos objetos, sino preexistentes, y además necesitamos derechos y garantías”.

Indicó que la nuevs Constitución amplía derechos. “El artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y la Resolución 169 de la OIT, están plasmados en la nueva Reforma”.

Al referirse a la actitud de diálogo en la Constituyente, destacó que “está y estará siempre, es más, recibimos a muchas comunidades en la Convención Constituyente y dejaron sus aportes que están escritos”, apuntó. Finalmente, señaló que todos los constituyentes están recorriendo la Provincia explicando las dudas “y vamos a continuar con el diálogo, una característica que siempre ha tenido este gobierno”.

El Gobierno de Jujuy convoca a las comunidades de los pueblos indígenas

El Gobierno de Jujuy –en el marco de su vocación democrática y su decisión permanente de escucha y dialogo- convoca a cada uno de los Presidentes o comuneros de las comunidades indígenas de la Provincia a los efectos de informar sobre los alcances de la ampliación de derechos que implica la reforma de la Constitución Provincial.

Nada en la nueva Constitución constituye una regresión en las conquistas alcanzadas, por el contrario, representan un significativo avance que busca legar para las nuevas generaciones una sociedad democrática, pacífica, igualitaria, intercultural y progresista. Y respecto a pueblos indígenas, los preceptos constitucionales se inscriben dentro de lo que ya reconoce la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, así como los instrumentos internacionales sobre derechos indígenas.

Cabe señalar que la reforma ha convertido a la constitución de Jujuy, en la única que incluye el derecho a la consulta previa, libre e informada.



La feria y trueque “Manos Indígenas” se realizará este viernes en la capital jujeña

Llega una nueva edición de la Feria y Trueque “Manos Indígenas” en donde estarán presente artesanos, productores y trabajadores de la agricultura familiar pertenecientes a diversas comunidades de toda la provincia.

El evento se desarrollará este viernes 14 de abril de 9 a 18hs en el atrio de la Iglesia San Francisco de nuestra ciudad capital.

En esta oportunidad el público en general podrá acceder de primera mano a intercambios, cultivos agroecológicos (como la quinoa, habas, ocas, las diferentes variedades de papa andina), hierbas medicinales y artesanías con profunda raigambre en las prácticas de los pueblos indígenas.

¿Cuál es la importancia de la feria?

La finalidad de la Feria y Trueque Manos Indígenas, que se viene desarrollando por tercer año consecutivo, es impulsar el intercambio ya que es una práctica ancestral dentro y fuera de las comunidades. También busca revalorizar los saberes típicos plasmados a través de las artesanías textiles, alfareras, hierbas medicinales y en madera; además de las elaboraciones gastronómicas y el trabajo de la tierra que son realizadas por los propios artesanos y artesanas de cada comunidad.

Fuente: Todo Jujuy

Se recuerda el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”

El ministerio de Desarrollo Humano, a través de Secretaría de Pueblos Indígenas, conmemora el 9 de agosto “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Dicha fecha quedó establecida en resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 en honor a sesión inaugural del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en 1982.

Bajo el lema propuesto para el presente año: “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”, desde la Secretaría de Pueblos Indígenas se reivindica el rol de las mujeres indígenas de los diversos Pueblos Indígenas de Jujuy que son las principales defensoras de la causa, cultoras de su cultura y transmisoras de sus conocimientos ancestrales.

Desde la mencionada secretaría agradecen a quienes marcaron el camino, y aunque hoy ya no se encuentren presentes físicamente, el legado de las grandes mujeres indígenas continúa como una presencia inmarcesible en el paso hacia la construcción del Buen Vivir.