El Gobierno le pedirá a la Corte Suprema que declare inconstitucional la reforma en Jujuy

El gobierno nacional se meterá de lleno en la crisis de Jujuy por la aplicación de la nueva constitución provincial, que generó graves incidentes en la provincia la semana pasada. Poco más de una semana después de que los manifestantes ingresaran y prendieran fuego la legislatura provincial, el Ejecutivo intervendrá en el conflicto.

Según le confirmaron a Infobae, el ministro de Justicia, Martín Soria, presentará mañana una acción declarativa de la inconstitucionalidad de la Constitución de Jujuy ante la Corte Suprema. Así cumplió con un pedido que le había hecho Alberto Fernández y que el propio Presidente explicitó pocas días atrás en una conferencia de prensa en la Casa Rosada

Uno de los artículos que resistencia causó en la provincia es el número 67, en el que se impiden los cortes de ruta. Cuando presentó la nueva Constitución Morales fue inflexivo. “La prohibición de los cortes de ruta es una convicción”, aseguró. El artículo, titulado “El derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”, establece que “el Estado debe asegurar que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de otros, y garantiza la libre circulación de las personas”.

INFOBAE pudo tener acceso a la declaración donde se remarca que “la Provincia de Jujuy comete abuso, cuando al introducir la nueva redacción del art. 67, infringe la Constitución Nacional y pactos internacionales en ella incluidos”.

En esa línea, señala: “Podemos asumir que cuanto mayor sea la afectación a un sector determinado mayor será el volumen de la protesta y excederá cualquier poder de limitación. Y se contará con una herramienta legal que, claramente, tiende a la criminalización de la protesta”.

En la declaración se indica que ”en los términos del artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y jurisprudencia de V.E., venimos a interponer acción declarativa contra LA PROVINCIA DE JUJUY, a fin de que V.E. declare la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de los artículos 67 inc. 4°, 94 y 95 de la Constitución de la Provincia de Jujuy”.




En la presentación del ministerio de Justicia se señala que la nueva norma “quebranta la razonabilidad que debe caracterizar a toda norma jurídica” y que se trata de “una cuestión de altísima gravedad institucional”. Además, agregan: “Tampoco debe soslayarse la innegable gravedad institucional que la cuestión conlleva, pues está en juego el orden institucional de la república y el sistema democrático, así como los valores que lo sustentan”.

Para Soria, a cargo de la presentación, “la Provincia de Jujuy, mediante su renovada carta magna, avasalla diversos derechos consagrados constitucional” y consideró que hubo “gravísimos hechos represivos ocurridos luego de la promulgación de la misma”. En ese sentido, recalcó las expresiones críticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante las horas más violentas en Jujuy.

“La Constitución provincial, en los aspectos que son objeto de crítica en el presente, violan gravemente derechos humanos consagrados por nuestra Constitución Nacional y Tratados internacionales en los que la Nación es parte, comprometiendo en grado sumo la responsabilidad internacional del Estado Nacional”, indica el ministro en la presentación.

Dos días atrás la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación denunció al gobierno de Jujuy por la represión a los manifestantes y le pidió a la justicia que inicie una investigación penal sobre el accionar de las fuerzas de seguridad provinciales. “La presentación solicita que se investiguen los numerosos hechos de violencia policial en las protestas contra la reforma constitucional de la provincia”, indicó el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

“Se confirma el intento de desestabilización en Jujuy. Lo mejor que puede pasar es que la Corte Suprema analice el nivel de ampliación de derechos que consagra esta Constitución. Este tipo de reformas son las que necesita el país para dejar atrás la industria del piquete y la extorsión que nos viene destruyendo”, respondió Gerardo Morales y acusó a Alberto Fernández de “incentivar” a la violencia.

FUENTE: INFOBAE



Gerardo Morales: “Cortar rutas no es un derecho, es un delito”

El gobernador de Jujuy y precandidato presidencial de la UCR, GERARDO MORALES, defendió hoy la aprobación parcial de la reforma de la Constitución de esa provincia y dijo que la prohibición de los cortes de ruta y calles, que está contemplado en el nuevo texto, tiene que ser discutido “a nivel nacional”.

“La Constitución de Jujuy va a ser la primera Constitución que pone en debate un tema que tenemos que discutir a nivel nacional: el corte de ruta y el corte de calle está prohibido. Ya se aprobó la Constitución por unanimidad con esta reforma parcial que venimos anunciando desde septiembre con esos ejes”, dijo esta mañana Morales a radio Mitre.

En ese marco, el gobernador jujeño defendió la reforma -aprobada en la madrugada de ayer- que viene generando multitudinarias protestas en la provincia así como repudios por parte de organizaciones sociales y gremiales que denuncian que se busca limitar el derecho a la protesta social, y que derivó esta mañana en una represión policial en localidades como Purmamarca.




“Es una reforma moderna, elimina las reelecciones indefinidas, elimina los fueros de la política, todos los privilegios de la política, prohíbe la Ley de Lemas, prohíbe los indultos para casos de corrupción y femicidio, establece sistemas para el sufragio con medios electrónicos, que vamos a tratar de poner en marcha lo más inmediatamente posible en la provincia”, dijo Morales.

El postulante a la presidencia por el radicalismo explicó además que el texto aprobado “establece nuevos derechos, derechos para las comunidades indígenas, como la consulta previa informada, la paridad de género con rango constitucional” y remarcó que es “la primera Constitución que aborda y regula la Inteligencia Artificial, y establece el derecho a la inclusión digital”.

“También mantiene el artículo 32 de la Constitución: la manifestación es un derecho por el que no hay que pedir permiso, pero en tanto sea pacífica y sin armas”, aclaró.




Y precisó: “Lo que sí hemos agregado es un artículo que regule la manifestación en los términos de los parámetros de Naciones Unidas, que establece que está prohibido estigmatizar y criminalizar, pero prohíbe los cortes de ruta, cortes de calles y las usurpaciones de edificios públicos, porque cortar rutas no es un derecho, es un delito”.

“Hay quienes creen que cortar una ruta, una calle son una modalidad de protesta, entonces tiene que haber una ley que establezca y que ordene el ejercicio de ese derecho, ningún derecho, ni los que tiene usted ni los que tengo yo establecidos en la Constitución nacional son absolutos”, expresó el mandatario.

Para Morales, hay que “darnos un debate sobre esto a nivel nacional porque jode al que va a trabajar y no puede circular, o al que tiene que llevar a los chicos a la escuela”.




“Veamos la normativa que hay en Washington en Ginebra, donde está la sede de Naciones Unidas, y se tiene que avisar 2 días antes si se va a hacer una marcha para que la policía tome precauciones y pueda comunicar a las personas. Esto está regulado y planteado en cualquier lugar del mundo”, según indicó.

Morales dijo además que en Jujuy “hubo un embate político muy fuerte, cabalgando sobre un reclamo justo de los docentes a quienes les hicimos una oferta de las 5 mejores del país en cuanto a las remuneraciones, en un marco de una situación de inflación, pero donde el gobierno ha financiado a los gremios, ha venido gente de afuera, han venido de organizaciones motorizadas por el kirchnerismo”.

“La propia ministra de Trabajo ha planteado que va a hacer una acción de inconstitucionalidad sobre este artículo que prohíbe los cortes de rutas y calles, que el artículo 194 del Código Penal establece que son un delito”, afirmó Morales.




Ayer, se conoció que el Gobierno nacional, a través de la cartera laboral, pedirá que se declare la inconstitucionalidad de los artículos de la Constitución jujeña, según adelantó la ministra Kelly Olmos.

“El Ministerio emitió un documento para que el Gobierno de Jujuy revise la legislación sobre derechos laborales institucionales, que buscan llevar al nivel penal lo que son derechos laborales absolutamente institucionalizados en la Argentina”, afirmó Olmos en declaraciones a radio Provincia.

En este sentido, remarcó: “Di la directiva para presentar la inconstitucionalidad de los artículos de esta reforma de la Constitución”.

“El derecho a la protesta y de huelga son derechos laborales instituidos por nuestra Constitución y también está la adopción de acuerdos internacionales que tienen jerarquía constitucional, por eso no solo elaboramos el documento estableciendo claramente cuál era la posición de nuestro Gobierno, sino que di la directiva de que se analice qué fue incorporado específicamente en la Constitución y nos vamos a presentar pidiendo la inconstitucionalidad de esos artículos”, explicó Olmos.



Se aprobó por unanimidad la reforma parcial de la Constitución Provincial

La Convención Constituyente aprobó esta noche con el voto unánime de los convencionales presentes, la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Jujuy. La reforma, en general, fue votada en forma afirmativa por los cuarenta convencionales presentes, pertenecientes al Frente Cambia Jujuy y al Frente Justicialista.

Las deliberaciones fueron presididas por el Gobernador y también convencional Gerardo Morales, quien luego de ser autorizado por el pleno a exponer,  sostuvo que la Carta Magna incorpora y amplía derechos, e introduce disposiciones que se hacen eco de los profundos cambios sociales, económicos y políticos acaecidos desde 1986, año del que data la Constitución reformada.

Destacó además la vigencia del artículo 32 sobre el derecho a la reunión y manifestación cuando fueren pacíficas y sin armas, que se mantuvo en el texto constitucional y que con la reforma adquiere mayor protección, al disponer que la ley que lo reglamente deberá respetar estándares internacionales de Derechos Humanos, evitando toda forma de criminalización sobre quienes lo ejerzan, “pero establece también la conexión de los derechos y el ejercicio de los derechos que no son absolutos, de modo tal que el ejercicio del derecho manifestación no puede impedir el ejercicio de otros derechos”, aseveró coincidiendo con las expresiones pronunciadas en el reciento por el presidente del bloque del Frente Justicialista, Guillermo Jenefes.

Morales sostuvo que la reforma constitucional se convocó para “ampliar derechos y ratificar la paz social” y recordó que por espacio de muchos años “se impuso en la provincia un estado paralelo que restringió derechos, vulnerando a las personas y un sistema de corrupción que deterioró a Jujuy y a la calidad de vida de los jujeños”.

La aprobación en general de la reforma se produjo tras haberse expuesto en el recinto los despachos de mayoría y minoría de las siete comisiones que conforman la Convención y luego que los presidentes de bloques del Frente Justicialista, Guillermo Jenefes, y del Frente Cambia Jujuy, Alejandro Nieva, presentaran las posiciones de sus respectivas bancadas.

Luego, el cuerpo se abocó al tratamiento en particular, en el que el Frente Justicialista planteó algunas modificaciones al dictamen del oficialismo.

La Convención Constituyente realiza su Primera Sesión Ordinaria

Juraron los convencionales Diego Chacón y Marcela Farfán, se aprobó la renuncia de los convencionales del Frente de Izquierda y las Comisiones fundamentaron los despachos de mayoría y minoría sobre los artículos trabajados.

Reunidos en el recinto de sesiones de la Legislatura de Jujuy, los convencionales constituyentes que llevan adelante la Reforma Parcial de la Carta Magna de Jujuy (Ley Nº 6302) desarrollaron su Primera Sesión Ordinaria y avanzaron en la fundamentación de los despachos emitidos por las distintas comisiones que recibieron los aportes de expertos y distintos sectores de la comunidad.

En una primera instancia, con el quórum necesario las autoridades de la convención constituyente; Gabriela Burgos, vicepresidenta primera, Sebastián Albesa, secretario parlamentario y Salvador Meyer, secretario administrativo, convocaron a las convencionales María Teresa Agostini y Graciela Jerez para el izamiento de la Bandera Nacional y Nacional de la Libertad Civil.

Seguidamente, el pleno aprobó la versión taquigráfica de la Sesión Preparatoria del 22 de mayo y desde Secretaría Parlamentaria se dio lectura a la convocatoria de la Primera Sesión Ordinaria de la Convención Constituyente.

En ese marco, los convencionales del Frente de Izquierda, luego de solicitar una cuestión de privilegio y expresar su desacuerdo con el proceso de reforma se retiraron del recinto de sesiones. Acción que fue acompañada con una nota de renuncia de todos los convencionales de ese sector político, que fue aprobada por los demás convencionales.

Sobre esa situación se refirió el convencional Alejandro Nieva, presidente de la Comisión Redactora, que lamentó que “los convencionales renunciantes no se hayan quedado a hacer uso de la representación de cerca del 11% de los votos que obtuvieron, señalar asimismo que estuvieron presentes en todo el trabajo de comisión, donde la legislatura recibió a más 300 instituciones y personas”, indicó.

En ese sentido, también se expresó el convencional Guillermo Jenefes, quien remarcó que “desde el Frente Justicialista entendemos que las peleas por las ideas y los principios se deben realizar dentro de esta Convención, por lo tanto quien se retira sin poder manifestar sus objeciones, disidencias o la posibilidad de consensos está faltando a una responsabilidad histórica que tenemos cada uno de los convencionales,”, sostuvo.

Posteriormente, la Convención realizó un cuarto intermedio para analizar los títulos de los convencionales, Diego Eduardo Chacón y Marcela Cecilia Farfán, quienes juraron en reemplazo de los renunciantes, María Amelia de Dios y Carlos Manuel de Aparici.

Luego se avanzó con el desarrollo del Orden del Día, referente a lo dispuesto por la Comisión Redactora que realizó el estudio de los dictámenes de las comisiones de trabajo, y en esa línea la presidenta de la Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Ada Galfré, fundamentó el trabajo desarrollado en los artículos a su cargo.

Por lo tanto, el miembro informante, Leandro Guibergia dio lectura y argumentación a lo trabajado en los artículos: 3.- Autonomía provincial, artículo 5.- Intervención Federal, artículo 6.- Defensa de la Democracia y del Orden Constitucional, artículo 7.- Prohibición de Otorgar Facultades Extraordinarias y Limitación a la Delegación, artículo 9.- Principios de Ética Pública, artículo 10.- Responsabilidad del Estado y de sus Agentes, artículo 11.- Demandas contra el Estado, artículo 12.- Publicidad de los actos de Gobierno, artículo 15.- Prelación de la Constitución y de las Leyes, artículo 16.- Reglamentación de las Normas Constitucionales, artículo 22.- Derecho a un Ambiente sano y equilibrado, artículo 27.- Derecho a la Libertad y Seguridad, artículo 29.- Garantías Judiciales y el artículo 36.- Derecho a la Propiedad Privada.

La presidenta Galfré se refirió a los artículos 46.- Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes, artículo 47.- Derechos, Garantías y participación integral de las Juventudes, artículo 48.- Protección Integral de las personas en Situación de Discapacidad, artículo 49.- Protección Integral de las Personas Mayores.

La Convencional Yolanda Cruz, argumentó el artículo 50.- Derechos y Garantías de las Comunidades Originarias.

Asimismo, sobre los artículos tratados, la convencional María de Ángeles Ros (Frente Justicialista) brindó lectura a la fundamentación del dictamen de minoría.

Más adelante, el convencional Alberto Matuk expresó que “esto que hoy vivimos los convencionales constituyentes es un honor y privilegio que debemos respetar a ultranza en este templo de la democracia que es la Legislatura de Jujuy, con una función mayor a la ordinaria de este cuerpo. Estamos intentando diseñar un mejor futuro para Jujuy y debe hacerse con un espíritu amplio que engrandece”, indicó.

Cuarto intermedio

En contacto con la prensa, al hacer un resumen de la sistema, Galfre sostuvo que “esta es una reforma parcial que incorpora nuevos derechos además de los que ya están en la Constitución. Eso me parece que hay que dejarlo muy claro, no cercena derechos. Los incorpora y los específica”, remarcó.

Refirió que “de la misma manera, en todos los otros abordajes que tienen que ver con el aspecto institucional y desde el punto de vista de los derechos y garantías como son las libertades, que tienen que ver con el sistema democrático, lo reafirmamos, lo especificamos, eso no impide tener en cuenta los aportes que puedan hacerle los despachos de minoría, porque todo enriquece”, comentó.

Destacó la importancia de escuchar a expertos y comunidades para enriquecer la reforma.

Los 48 convencionales integraron y trabajaron en las 9 comisiones de reforma: la Comisión Redactora, Comisión de Peticiones y Poderes; Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías. Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías. Comisión de Educación, Cultura, Salud y Seguridad. Comisión para el Sistema Económico y Financiero y Órganos de contralor. Comisión del Poder Legislativo, Ejecutivo y Nuevos Organismos de rango Constitucional. Comisión del Poder Judicial, Ministerio Público de la Acusación, Ministerio Público de la Defensa y Juicio Político y la Comisión del Régimen Electoral y Régimen Municipal.

Nieva defendió la nueva Constitución: pone límites al poder y no cercena el derecho a la protesta

La reforma de la Constitución provincial “apunta a hacer más transparentes las instituciones en lo que hace al sistema judicial, moderniza el sistema de control, a la vez que limita las reelecciones de los diputados y de los intendentes, que hasta este momento no tenían límites”, sostuvo el convencional constituyente Alejandro Nieva (Frente Cambia Jujuy).

Nieva definió que “es una nueva constitución que va en línea con limitar el poder, mejorar la calidad democrática y el sistema democrático y con ampliar derechos” y enfatizó que no cercenará el derecho a la manifestación.

Tras señalar que ya se trabaja en la Comisión Redactora con los dictámenes elaborados por las comisiones para estar en condiciones de darles tratamiento en el plenario de la Convención, explicó que la nueva carta magna de Jujuy “incorpora derechos vinculados a los cambios tecnológicos que hay en el mundo como el derecho a acceder a la tecnología, a la conectividad. Hoy en día –añadió- tener conectividad es acceder a la educación o no hacerlo y además se están incorporando reformas atendiendo a la problemática de la mujer, a los nuevos paradigmas de derechos de las niñeces, juventudes, de las personas con discapacidad y de las personas mayores”.

Resaltó asimismo que “queremos llevar tranquilidad a los jujeños que de ninguna manera se restringe el derecho a la protesta y la manifestación. Eso está garantizado por la constitución vigente y se garantiza más aún por esta reforma que estamos tratando. No es propio de un sistema democrático –remarcó Nieva- limitar, cercenar, el derecho a la manifestación y a la protesta. Eso está absolutamente garantizado”.

Agregó que “lo que se está proponiendo recoge la experiencia que hemos tenido los jujeños, de protestas o manifestaciones de política, porque hay todo tipo de manifestaciones, hay manifestaciones religiosas, culturales y hay manifestaciones políticas. Hemos tenido un accionar que funcionó durante mucho tiempo. Recordemos lo que pasaba antes de 2015, que había organizaciones comandadas por Milagro Sala que tenían prisioneros a los jujeños, coaccionados, amedrentados y objeto de todo tipo de intimidación por parte de organizaciones, donde a su vez las personas eran intimidadas hacia adentro. Por eso –dijo Nieva- lo que nosotros estamos proponiendo es un texto que se incorpora como derecho nuevo: el Derecho a la paz social, que expresa que los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos de los demás. Esta convicción nace de la concepción que el derecho viene acompañado de una responsabilidad, que se accede a ese derecho responsablemente cuidando de no hacer daño a los demás y esto es sencillamente lo que se está proponiendo”.

El convencional, además, lamentó que el trabajo de la Convención se desarrolle en el marco de una “situación difícil desde el punto de vista social y económico, atravesando una crisis económica muy importante con una inflación descontrolada, sabemos que es un problema que viene del gobierno nacional y ese problema ha sido vinculado por sectores políticos con el debate de la Constitución”.

“Hay sectores que han agotado esa problemática señalando que la nueva constitución cercena derechos y que va a prohibir el derecho a la manifestación, lo que es totalmente falso”, concluyó.

Enérgica defensa del nuevo derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica

El convencional Gastón Morales, del Frente Cambia Jujuy, afirmó que la reforma constitucional que se lleva adelante en la Provincia “no viene a aniquilar el derecho a la manifestación, sino a incorporar un nuevo derecho, el de la paz social y la convivencia democrática pacífica”.

Morales, quien preside la comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías Constitucionales, destacó el amplio debate que se extendió más de cinco horas el último lunes, sobre la reglamentación del derecho a la protesta y la prohibición de los cortes de rutas y calles.

En ese sentido, expresó que “los convencionales del Frente Cambia Jujuy hicimos una evaluación correcta de lo que creemos viene ocurriendo en la provincia, que tiene que ver con las elecciones, y que una amplia mayoría apuesta por poder plantear sus necesidades, sus pedidos, de una forma pacífica, de una forma democrática, a través de los canales correspondientes. Y ese es el derecho a la manifestación, que está consagrado en la Constitución provincial y que de hecho no se modificará, porque no está habilitado por la ley de reforma”.

Consideró que en la controversia que se armó por este tema “hay una tergiversación política de cierto sector minoritario que responde a la Izquierda, que quiere con el engaño a la población generar la idea de que esta reforma parcial de la Constitución provincial viene a aniquilar el derecho a la manifestación”.

“El derecho a la manifestación quedará plasmado como históricamente lo está en nuestra Constitución. Lo que estamos discutiendo es la incorporación de un nuevo derecho, que es el derecho a la paz social y a la convivencia democrática pacífica”, remarcó Morales, agregando que “la manifestación es vital para una democracia, solo a través de ella el pueblo se puede expresar pacíficamente, sin armas, plantear las disconformidades con un gobierno o una situación dada, incluso con el sector privado”, apuntó.

“Ese derecho que es vital para una democracia sana, que busca el equilibrio, de ser equitativa, justa, naturalmente convive con el ejercicio de otros derechos, que son igualmente importantes, como por ejemplo el derecho a la salud, a ir a trabajar, a estudiar, a circular para el desarrollo de cada individuo. No existen prioridades de derechos. Los derechos que se incorporen en la carta fundamental de los argentinos, de los jujeños, de otros países, todos tienen un nivel de equilibrio y de balance entre ellos. Por eso lo que se pretende incorporar con este nuevo derecho a la paz social, es que los derechos sean ejercitados sin atropellar a otros”, reiteró el convencional.

Al tiempo de señalar que en los últimos ocho años hubo manifestaciones y peticiones a las autoridades “sin que se pida permiso a nadie y sin ningún tipo de limitación”, destacó Morales que lo que esta incorporación viene a plasmar “es el triunfo histórico del pueblo de Jujuy, que eligió hace ocho años y que ha consolidado en este tiempo, que es la paz, la democracia y el no atropello como forma de vida”.

Agregó que “este es un triunfo histórico en el sentido de que en Jujuy vivimos durante años en el caos institucional, con un gobierno paralelo, organizaciones sociales como la Tupac Amaru, que lideraba Milagro Sala, que bajo la premisa de la manifestación lo que encubría era realmente el ejercicio de un poder económico muy fuerte sobre la población más vulnerable, que necesitaba acceder a una ayuda estatal. Se había privatizado la ayuda oficial a través de esta organización, que se había terminado transformando en una organización fascista, que con mucho poder económico que venía de fondos públicos sin control de parte del Gobierno nacional. Era la gerente de las personas más vulnerables, y todos sabemos en Jujuy que si estas personas no hacían lo que se les ordenaba de forma tiránica y despótica, no podían agarrar la Constitución y reclamar por sus derechos. Incluso había penetrado en distintos estamentos de la vida jujeña”.

“Ese poder que se había instalado en la cultura de Jujuy nos había llevado al enfrentamiento, al conflicto y a la violencia sobre todo. Por eso el nuevo derecho lo que plantea es que garantiza la paz social a las personas que no tienen que ser de tal o cual partido político, ni de tal o cual organización. Ninguna organización es dueña de la voluntad popular, ni los gobiernos lo son. Este es el enfoque que viene a consolidar el ejercicio de la manifestación, que es vital para la democracia como también lo son los demás derechos, que se deben ejercer siempre sin violencia, sin intimidación, sin daño. Porque eso es lo que nos va a permitir como sociedad, como lo viene planteando el gobernador, a poner y enfocar esa energía en proyectos, en nuevos desarrollos, a recuperar la autoestima como jujeños”, subrayó para finalizar.

Referentes de pueblos indígenas hicieron su aporte a modificación de la Constitución

En el salón Marcos Paz de la Legislatura, la Comisión de Declaraciones, Derechos, Obligaciones y Garantías recibió a referentes de las comunidades indígenas de todas las regiones de Jujuy, quienes opinaron e hicieron su aporte respecto del artículo 50 de la Constitución Provincial.

Funcionarias del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas acompañaron a los representantes de las comunidades del Pueblo Kolla, comunidad indígena El Angosto de Yacoraite, comunidad aborigen de Casa Grande, El Perchel, Potrero de la Puna, El Piquete, El Arrayanal, Finca Yoscaba y Pueblo Coya Cochinoca, entre otros.

Como parte de una costumbre ancestral, antes del inicio de la reunión, los referentes de las comunidades procedieron a sahumar a los presentes, expresando el deseo de protección y sabiduría en la tarea de llevar adelante la modificación parcial de la Constitución.

Al concluir la reunión, la presidenta de la Comisión, Lic. Ada Galfré, destacó la presencia de “la Secretaria de Pueblos Indígenas con su equipo” con “aportes importantes que querían que nosotros tuviéramos en cuenta, específicamente en el Artículo 50 que es el que nos toca desde la Comisión reformular”, comentó.

Asimismo, valoró la participación de los referentes indígenas. “Vinieron acompañados de distintas comunidades, tanto quechuas como guaraníes. Lo que nos interesa es consensuar el abordaje para no ser contradictorios con las posturas que tienen las comunidades, las cuales deben estar representadas”, afirmó Galfré.

El 11 de diciembre se realizarían las elecciones de convencionales constituyentes en Jujuy

El gobernador Gerardo Morales adelantó que las elecciones de los 48 convencionales constituyentes que debatirán la reforma parcial de la Constitución Provincial serían el domingo 11 de diciembre.

Las declaraciones del mandatario local fueron realizadas en diálogo con Radio Mitre, donde indicó que este lunes, tras su retorno a Jujuy procedente de Estados Unidos, ratificará la ley de necesidad de reforma que aprobó este martes la Legislatura.

En cuanto a los puntos de modificación de la Carta Magna, Morales sostuvo que «lo más importante es que a ningún gobernador que venga se le ocurra indultar por casos de corrupción».



En ese sentido, el gobernador sostuvo: “el caso Milagro Sala es emblemático, ha marcado nuestra sociedad jujeña por más de 15 años de la peor manera, con la peor violencia y corrupción. Que no vuelvan a existir estos hechos que lo que hicieron fue retroceder”.

Morales volvió sobre lo que considera los mayores logros de sus gestión. “Hemos recuperado la paz y realizado un proceso de transformación de la matriz productiva. Logramos vivir de otra manera”, apuntó.

POSIBLE SUSPENSIÓN DE LAS PASO

Por otra parte, el gobernador se refirió a la posibilidad de que para las elecciones del 2023 se suspendan las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. “La posición de la UCR, que es la posición de Juntos por el Cambio, no a la eliminación de las Paso«, afirmó.

“No estamos de acuerdo con esa idea que sostienen sectores del gobierno y algunos gobernadores de dictar una norma a medida de una situación política actual. Las leyes tienen que transcendernos y es un buen sistema para dirimir las candidaturas en todas las fuerzas políticas”, sostuvo.




“Voy a ser presidente y creo que tiene que haber otro gobernador”

El gobernador Gerardo Morales estuvo en La Quiaca e inició la construcción del nuevo edificio asignado a la Escuela Secundaria Rural Nº 4 en el departamento Yavi.

En el lugar, habló con Canal 7 sobre la inflación, el trabajo que realizan en el gobierno y la posible reforma de la Constitución.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Retomando la posibilidad de una modificación de la Constitución, el gobernador indicó que no hay un proyecto en concreto y reafirmó su candidatura a la presidencia.

«Voy a ser presidente, yo creo que tiene que haber otro gobernador. Cuando se presente una iniciativa opinaremos, pero yo estoy trabajando para ser presidente», fundamentó.

TRABAJO QUE REALIZAN

Morales indicó que a raíz del momento difícil que atraviesa la provincia y el país, lo que tienen que hacer los gobernadores es moverse por los pueblos. «Hay que generar puestos de trabajos y en este programa educativo se va a generar cerca de 10 mil puestos de trabajo», detalló.

«Estamos felices de aportar de a poco en una crisis para que se vayan resolviendo sobre la base el diálogo porque cuando la gente está mal hay que resolver los problemas y no hay espacio para las peleas«, resaltó Morales destacando que hay que concentrarse en ayudar a las personas.

El Frente de Todos se dividió en el Senado entre un bloque kirchnerista y otro de los gobernadores, pero seguirá funcionando como interbloque a cargo de José Mayans.

Con esta división, el Frente de todos será un interbloque integrado por el bloque «Frente Nacional y Popular», compuesto por 21 senadores, en su mayoría referentes de los gobernadores y presidido por Mayans; y por «Unidad Ciudadana», con 14 kirchneristas, que será presidido por Juliana Di Tullio. El formoseño coordinará todo el grupo.



Respecto a esta división, el presidente del radicalismo manifestó que «lo que hizo la vicepresidente está mal, es un atajo porque es quitarle una representación a la oposición y espero que la Justica ponga las cosas en orden».

MEDIDAS CONTRA LA INFLACIÓN

«Las medidas que planteamos para combatir la inflación son las que comunicamos: los $5 mil para los empleados de la administración pública que cobren menos de $80 mil de sueldo; el 6% que era para junio lo adelantamos a mayo; se duplicó la asignación de alimentos para las familias más vulnerables», ratificó.

A su vez, aseguró que también están trabajando para ampliar la tarifa eléctrica social. «Tenemos 55 mil familias que reciben el subsidio de la provincia, vamos a determinar medidas para atender la difícil situación con recursos propios».