El Gobierno ofreció a los docentes aumentos mensuales hasta llegar a un salario de $760.000

Luego de atravesar dos jornadas con paro docente en el regreso a clases tras el receso invernal, desde el Gobierno de Jujuy recalcaron la vocación de diálogo al mismo tiempo que reiteraron que la paritaria con los sindicatos quedó abierta y habrá una nueva convocatoria con fecha 12 de agosto.

El secretario de Trabajo de la provincia, Andrés Lazarte explicó cuál es la oferta salarial que se propuso a los gremios docentes. 

“En la reunión paritaria mantenida con el sector docente el lunes pasado hemos hecho una propuesta. Si bien hay diferencias con lo que ellos piden, también hay puntos en que coincidimos. Hemos ofrecido que el salario mínimo docente en junio sea de $715.000; en julio $730.000; en agosto $745.000 y en septiembre $760.000, lo cual implica un avance mensual de un 2%, a nivel escalonado que estaría por arriba de los datos de la inflación”, detalló el funcionario.

En ese sentido, el secretario de Trabajo aclaró que los gremios docentes toman como parámetro la Canasta Básica Total y ahí es donde se produce la gran diferencia entre lo que el Gobierno ofrece y lo que los sindicatos pretenden

Sin embargo, Lazarte celebró que existen otros puntos de acuerdo por ejemplo el ítems frente alumnos que empezarán a percibir los preceptores. “Es un concepto que los gremios venían solicitando desde hace un tiempo y ese ítems empezarán a percibirlo los preceptores con el salario de julio. Es una concesión que hizo el Gobierno para avanzar en la negociación ”, agregó.

“Siguen existiendo puntos alejados pero también consensos en la mesa paritaria que se dan para ir avanzando”, subrayó el funcionario.

Además, el secretario repasó otros ítems que se mejoraron en la paritaria. “Hay un adicional frente alumnos que pasa de $21.000 a $25.000 que desde julio también lo percibirán los preceptores. El otro ítems que se mejora es el de Atención Inclusiva que pasa de $20.00 a $30.000. También se mejora el FONID con un aumento del 10%. Además que ya se dejó planteado el aumento salarial que recibirán en agosto de 1,5% y en septiembre también de 1,5%”.

Por último, el funcionario remarcó que el ofrecimiento del Gobierno es hasta julio ya que la paritaria se encuentra abierta no solo con el sector docente sino también con el resto de los gremios estatales. “Con este aumento que planteamos queda comprometida el 98% de la coparticipación que recibe la provincia”, concluyó.

Fuente: Somos Jujuy

Villarruel se quejó por su salario: “Me pagan dos chirolas y soy vice”

La vicepresidenta Victoria Villarruel se quejó el viernes por el salario que gana en su función y aseguró que le “pagan dos chirolas“, mientras que el presidente Javier Milei, legisladores, ministros y voceros tienen honorarios mayores. 

“Gano menos que el Presidente, los diputados, los senadores, ministros, jueces, diplomáticos, voceros y así puedo seguir. No me dan vivienda ni nada. Esto es cualquiera en el desfasaje de los sueldos”, aseguró Villarruel a través de una serie de comentarios en un posteo de Instagram.

En esa línea, la vice sostuvo: “Mi sueldo está congelado desde hace un año. En breve me pagan dos chirolas y soy vice“.

Villarruel se manifestó de esta manera en la misma publicación donde hace dos días hizo público el decreto por el cual se congelan las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo. 

“Los senadores pagan su comida, viajan a sus provincias, desconozco si tienen otra entrada. A mí no me da el tiempo para nada y encima no me autoriza el Estado a ganar un sueldo digno a mi función“, se quejó la vice.

Y enfatizó: “Soy la que menos cobra de todos los funcionarios de primer nivel”. 

Villarruel aprovechó también para apuntar contra el titular de la Cámara Baja, Martín Menem, luego de que Milei lo elogió por el manejo que realizó de los salarios de los diputados.  

Martín aumentó 70% sus dietas porque él es diputado y ahora volvieron a tener aumento. Digamos la verdad, por favor. Yo no creo que un país se haga mintiendo u ocultando las cosas”, planteó la vice. 

Tras hacerse públicos los comentarios de Villarruel, la diputada nacional Lilia Lemoine volvió a cargar contra la titular del Senado.

“¿’2 chirolas’? Los ciudadanos que ganan 4 millones por mes no son muchos, sanguijuela… cómo te vas a burlar de tu sueldo ESTATAL? Hacenos un favor, volvé al privado y empezá a ejercer, algo que nunca hiciste, como abogada… NOTA: OJO CON LAS DÁDIVAS!”, arremetió Lemoine en redes sociales. 

Docentes jujeños sostienen el pedido de recomposición salarial: “Nos va comiendo la inflación día a día”

La negociación por la paritaria entre los gremios que representan a los docentes de Jujuy y las autoridades del Gobierno continúa en la provincia. Los sindicatos plantearon la necesidad de un piso salarial de 250 mil pesos y la urgencia de generar acuerdos ante la inminencia de la liquidación de los sueldos del mes de agosto.

“El mayor enemigo que tenemos nosotros son los días, las liquidaciones se hacen 15 días antes y los informes de los directores también llegan con anterioridad”, indicó al respecto Fernando Chiri, integrante de la comisión directiva de Adep, en diálogo con Canal 7 de Jujuy.

Con relación al último ofrecimiento del Gobierno, indicó que en la mesa técnica concretada el martes “había quedado un compromiso de aumentar el valor de pago por título a 10 mil, que está en 7 mil actualmente”. Asimismo, desde el Ejecutivo se propuso abonar “unos 10 mil pesos a todos aquellos maestros que estén cobrando menos de 400 mil pesos”.

Desde el gremio que nuclea a los educadores de los niveles inicial y primario sostienen el pedido de la devolución del descuento de los días de paro. Además del “acta de compromiso de las 15 a las 18 horas para todos los maestros y de las 12 a las 15 para los maestros especiales”.

“Estamos a la espera para ir a sentarnos a debatir y a ver cuál es el ofrecimiento definitivo del Ministerio”, afirmó Chiri y agregó: “necesitamos imperiosamente acortar los tiempos, nos va comiendo la inflación día a día, va subiendo y en estos momentos vamos quedando rezagados”.

LOS GREMIOS DOCENTES SOLICITAN UN PISO SALARIAL DE 250 MIL PESOS
“Ningún docente puede cobrar menos de 250 mil pesos”, había expresado Silvia Vélez, secretaria general de Adep, en la previa del encuentro de la mesa técnica.

La sindicalista indicó que el monto exigido se corresponde con “el valor de la canasta básica de alimento, o sea que el piso salarial debe partir de ahí”.

Vélez destacó, también, que plantearon la necesidad de que el aumento de los salarios impacte con la liquidación del mes de agosto. “Llevamos la propuesta de que tiene que modificarse ese incremento escalonado que nos han propuesto y tiene que haber un impacto en el aumento de los salarios ahora, con el sueldo de agosto, sobre todo teniendo en cuenta esta devaluación que vamos teniendo”, expuso.

Por Somos Jujuy

La UTA acordó un salario básico de $346 mil en julio

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un acuerdo salarial con las cámaras empresariales y el levantamiento del paro de hoy en las líneas de transporte de corta y media distancia del interior del país que adhirieron al paro. Jujuy, por ejemplo, no formó parte de la medida de fuerza. .

El gremio había iniciado este jueves un paro de dos días que, superado el conflicto, quedó sin efecto desde el primer minuto del viernes.
El sindicato liderado por Roberto Fernández informó que se acordó con la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) un aumento salarial para los trabajadores del transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país, “conforme las mismas condiciones que las resueltas para compañeras y compañeros del Área Metropolitana de Buenos Aires”.

“En atención a ello, informamos la suspensión de las medidas de acción gremial dispuestas a partir de las 00 horas del día de mañana viernes 23 de junio”, agregó el comunicado de la UTA.

Según el último acuerdo salarial entre la UTA y las cámaras empresarias los choferes de colectivos de las empresas que prestan servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán en julio 2023 un nuevo básico salarial que alcanza los $ 346.000.

El gremio había informado tras el acuerdo que esa actualización salarial “será liquidada con fondos otorgados por los ministerios de Transporte y Trabajo, Empleo y Seguridad Social tras fracasar las múltiples instancias de negociación con las empresas.

El acuerdo salarial del área metropolitana, que ahora regirá también para las provincias, estableció que los trabajadores cobrarán un sueldo básico en abril de $ 262.000 y, por única vez, una suma fija no remunerativa de $ 32.000. Por mayo recibirán $ 284.000, en junio $ 320.000, julio $ 346.000, agosto $ 374.000 y septiembre $ 404.000.

También se acordó un aumento de los “viáticos diarios” a $ 1.626 para abril y mayo, $ 1832 en junio, y $ 2048 en septiembre.
Parte del aumento será subsidiado por los gobiernos provinciales y en algunos distritos ya hubo acuerdos para pagarlo



Docentes jujeños: aumentará el básico y el presentismo

Luego de una reciente reunión mantenida entre gremios docentes de la provincia y el Ejecutivo provincial se planteó una propuesta a educadores que apunta a una mejora salarial. En declaraciones a la prensa el ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir detalló que “a los 10% de incremento liquidado con los salarios de febrero se sumará un 6% de suba al básico y un 5% de incremento al presentismo”.

También sostuvo que se incluirán en el salario dos conceptos fijos que existen desde hace años. Sadir resaltó que el incremento va a ajustarse a la paritaria nacional y puede ser de un poco más para que los que tengan más antigüedad.

En ese sentido, aseguró que “con el aumento de abril del 10%, que ya estaba ofrecido, entendemos que a fines de abril la suma habrá superado el 25%, pero 30 días antes que la paritaria nacional”.

El ministro recalcó que no se aplicará la misma propuesta para los restantes sindicatos que nuclean a trabajadores estatales, debido a que cada gremio tiene una situación diferente.



“Seguiremos trabajando para que los docentes estén cada vez mejor pagos”

El presidente Alberto Fernández se declaró este miércoles “defensor absoluto de la educación pública” y dijo que seguirá trabajando “por los ingresos de los docentes y para que estén cada vez mejor pagos”.


“Cada día que damos un paso en favor de la educación pública es un día de alegría”, dijo el Presidente al encabezar en el Museo del Bicentenario la presentación del nuevo Sistema Integral de Información Digital Educativa para Escuelas y Estudiantes (SInIDE), acompañado por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, entre otros funcionarios.

Cómo funcionará el SInIDE


El Sistema Integral de Información Digital Educativa permitirá fortalecer la trayectoria pedagógica de los alumnos de las escuelas públicas y privadas de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país, se informó oficialmente.

En su discurso, el Presidente remarcó el “esfuerzo cotidiano de maestros y maestras argentinas” así como su “entrega y vocación incalculable” y dijo que “es necesario que la sociedad argentina lo reconozca”, por lo que declaró que seguirá trabajando por “sus ingresos y para que estén mejor pagos”.



Fernández explicó que el nuevo sistema es “un paso trascendental que ayuda a la tarea cotidiana de los docentes” y, en ese sentido, indicó que “hay que hacerle más fácil la tarea a los docentes, todo lo que sea aliviarles el trabajo es bienvenido porque se lo merecen”.

El mandatario recordó que con la pandemia de coronavirus “muchos chicos fueron tentados a dejar de asistir al colegio y desde el Estado fuimos en socorro de ellos”.

Por otro lado, Fernández cuestionó las iniciativas y propuestas de dirigentes opositores que proponen unificar los ministerios de Educación, Ciencia, Tecnología y Cultura, al sostener que “exigen esfuerzos muy distintos”.

“Hace falta alguien que piense en la educación, alguien en el desarrollo tecnológico,y alguien en el desarrollo cultural. No todo es lo mismo. Entendamos la importancia de la educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la Argentina”, dijo Fernández en su discurso.

En ese marco, concluyó: “Todo el dinero que ponemos en procura de educar, mejorar y desarrollar más el conocimiento es la mejor inversión que como sociedad podemos hacer”.




Paro de docentes universitarios: “Los salarios son los peores pagos del sistema educativo nacional”

La medida tiene carácter nacional: los profesores solicitan ser convocados a paritarias previo a octubre, cuando tiene fecha el llamado.

“Las razones son salariales, venimos de un desacuerdo salarial con el Gobierno Nacional. La nueva propuesta nos deja por debajo de la inflación: ni siquiera se ajustan, perdemos un 27% al finalizar el año y esto es inaceptable. Aún así, hay organizaciones sindicales que han aceptado“, le dijo Oscar Vallejos, de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (ADUL), a Buen Santa Fe. 

Además, indicó que “un docente de escuela primaria cobra más que uno universitario que recién se inicia. Todos tenemos derechos a cobrar buenos salarios, pero las exigencias de la universidad, se supone que los salarios tienen que están acordes. Los salarios universitarios son los peores pagos del sistema educativo nacional“.

Respecto al acuerdo anterior, describió: “nosotros llegaríamos a diciembre con el 62%: vamos a seguir por debajo, muy por debajo, de la inflación. La inflación proyectada va a ser entre el 80% y el 90%”. 

En cuanto a las cifras otorgadas para mitigar las pérdidas, aseguró que “si no son remunerativas y bonificables, no suman a las jubilaciones. Pero si suman al descuento, son menores. Y, si no, son cifras en negro que luego hay que volver a discutirlas. Es una condición negativa que nos llevó al rechazo por casi unanimidad. Solo un delegado de 87 aceptó la propuesta”. 

Hacemos paros con el objetivo de que el Gobierno acepte la discusión. Se salió con la suya: quieren negociar en octubre. Nosotros hacemos este paro para que sea antes”, cerró.




Piqueteros marcharan por un salario de $110.000

Organizaciones piqueteras realizarán hoy una “jornada nacional de lucha” y se movilizarán hacia el Ministerio de Trabajo para pedir un “aumento de 110 mil pesos” del salario mínimo, vital y móvil.

La protesta de las agrupaciones políticas y sociales nucleadas en Unidad Piquetera (UP) coincidirá con la reunión del Consejo del Salario que sesionará esta tarde en la cartera laboral.

Según detalló el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, la concentración de piqueteros comenzará a las 10 en el Obelisco, para movilizarse hacia el Ministerio de Trabajo, en Leandro Alem 650. Previamente, a las 9 los dirigentes de Unidad Piquetera realizarán una conferencia de prensa en la puerta de la CGT, en Azopardo e Independencia, donde también harán entrega de un petitorio a la central gremial, con el reclamo por el aumento del salario mínimo.

Participarán de la jornada de lucha el Polo Obrero, Barrios de Pie-Libres del Sur, MST Teresa Vive, Frente de Organizaciones en Lucha, Bloque Piquetero Nacional, entre otras organizaciones. Desde el 1° de agosto el salario mínimo es de 47.850 pesos, mientras las prestaciones mínimas y máximas por desempleo quedaron establecidas en 13.292 y 22.153 pesos respectivamente.

Reclamo en Salud: los trabajadores realizaron un nuevo abrazo simbólico

Personal de distintas áreas de atención de Hospital Pablo Soria, como enfermeros y administrativos, realizó un “abrazo simbólico” a la institución pidiendo ajustes salariales al Ejecutivo provincial.

Al respecto, trabajadoras autoconvocadas comentaron que: “la salud somos todo el personal, estamos pidiendo igualdad y un sueldo digno de acuerdo a la canasta básica. No nos alcanza y no tenemos respuesta. Tampoco aparecen los sindicatos, sabemos que estamos próximos a que se termine la conciliación, una vez eso pase, vamos a llamar a medidas de fuerza, se viene el paro”.

Sobre la campaña presidencial de Gerardo Morales, opinaron que “es patético, no puede ni gobernar la provincia. Lo único que se enriquece es su entorno. Queremos que nos atienda, necesitamos que nos escuche y plantearle las cuestiones”, agregó otra referente.

Finalmente Graciela Flores, detalló que invitaron a los gremios de la salud a acompañarlos pero no fueron convocados.

La situación es cada día más crítica. No nos alcanza para vivir, la crisis de salud es grave. Dejamos un petitorio pero no recibimos respuesta, esta de campaña con la plata de los que trabajamos

Fuente: Jujuy al Momento

Las mujeres cobran 9% menos que los hombres en la administración pública

Un informe del segundo trimestre de 2019 elaborado por el departamento de Estudios Estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) demostró que las mujeres cobran 9% menos que los hombres en la administración pública.

En junio de 2019, la población cubierta por el Sistema de Riesgos del Trabajo -que atañe sólo a los asalariados registrados-, estaba compuesta por un 42% de mujeres y un 58% de varones.

Del informe de la SRT se desprende que la brecha salarial entre varones y mujeres en en junio de 2019 fue del 20,4% porque el salario bruto promedio del total de trabajadoras de unidades productivas fue de $38.892 mientras que el de los hombres fue de $46.818.

La actividad que más trabajadores concentra es Servicios de la Administración Pública, donde se emplea a 0,8 hombres por cada mujer. Las empleadas de ese sector representan el 30% del total de mujeres cubiertas, que cobran 9% menos que los hombres.

La categoría incluye a las empleadas de los gobiernos provinciales y municipales y en los demás niveles.

El 99,8% de los trabajadores varones se concentra en unidades productivas, mientras que en las mujeres la distribución es diferente: un 86,8% trabaja en unidades productivas, y un 13,2% en casas particulares.

De ese 86,8% de mujeres que trabajan en unidades productivas, el 29,2% de las registradas y cubiertas se concentra en la Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria; el 13,2% en Servicios de hogares privados que contratanservicio doméstico, el 12,5% en Enseñanza y un 3,6% en Salud humana y servicios sociales.

A ellas se suma un 9,9% de trabajadoras en Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, y apenas un 5% en la Industria manufacturera.

Al comenzar la vida laboral el 48% de las mujeres trabaja en Servicios de alojamiento y servicios de comida (34%) y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (14%).

Pero a medida que avanza su vida, las mujeres se desplazan al sector de Administración pública, al de Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico y al de Enseñanza, de tal forma que a partir de los 35 años estas tres actividades concentran más de la mitad de lapoblación de mujeres registradas.