Una senadora envió un saludo pero en la foto las Malvinas aparecen como “islas inglesas”

La senadora de Tierra del Fuego María Eugenia Duré se vio envuelta hoy en una polémica relacionada con un tema especialmente sensible para alguien oriundo de la Patagonia: desde su cuenta oficial de mail de la Cámara alta se envió un saludo de fin de año con un mapa donde las Islas Malvinas aparecen como territorio británico.

Luego de que se viralizara el error a través de las redes sociales, la legisladora de La Cámpora explicó en un hilo de Twitter que su cuenta de la Cámara de Senadores había sido hackeada y luego difundió el saludo original que debió haber sido enviado.

”He sido informada el 29/12/2022, a las 19.02 hs. que mi correo oficial de @SenadoArgentina , maria.dure@senado.gob.ar, ha sido HACKEADO. Desde ya ALERTAMOS a todos y todas que la cuenta maria.dure@senado.gob.ar, se encuentra bloqueada”, explicó la senadora.

“2023. Que nos encuentre unidos y en paz”, decía el primer mensaje enviado desde la cuenta de Duré. De fondo se podía ver un mapa de la Argentina donde las Islas Malvinas son llamadas Falklands Island, y se aclara entre paréntesis que es una territorio bajo soberanía de Gran Bretaña.

Eugenia Duré no solo integra el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas sino que fue impulsora de la Ley Nacional 27.671, que obliga a las personas que trabajan en la administración pública nacional, “recibir una capacitación obligatoria, periódica y permanente sobre la Cuestión de las Islas Malvinas”.

Proponen declarar de interés la fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima

A través de la presentación de un proyecto, la senadora nacional por Jujuy Silvia Giacoppo (UCR/JxC) propone declarar de interés la Fiesta Patronal que, en honor a Santa Rosa de Lima, se celebra en Purmamarca, provincia de Jujuy.

Destaca la legisladora, en los fundamentos de su proyecto que “Purmamarca (localidad del Departamento de Tumbaya, en la provincia de Jujuy), de acuerdo con la traducción más adecuada de la lengua aimara, sería “Pueblo de la Tierra Virgen’’ y sin dudas es uno de los lugares más pintorescos de la Quebrada de Humahuaca. El pueblo arrastra una tradición milenaria y ya existía en los tiempos de la conquista americana”.

“El entorno tiene una belleza sin igual destacándose “El Cerro de los Siete Colores’’ desde el cual parte el “Paseo de los Colorados” que es un recorrido obligado para todo visitante. La feria artesanal, que se levanta en la plaza principal y sus alrededores, funciona permanentemente y se transforma en otra imprescindible visita”, señala.

“Purmamarca honra a Santa Rosa de Lima y su Fiesta Patronal se celebrará el día 30 de agosto. Ese día comienza con el rezo de la Santa Misa, continúa con el acto central al que asisten autoridades provinciales y comunales, se desarrolla el desfile cívico, escolar y gaucho y, hacia el mediodía, se degustan exquisitas comidas regionales, en tanto los sikuris no dejan de regalar sus melodías y los samilantes de danzar para venerar a la Patrona”, indica Giacoppo.

La iglesia que fue levantada alrededor de 1648 fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1941. La misma fue consagrada a Santa Rosa de Lima y se encuentra ubicada frente a la plaza principal. Está constituida por una única y angosta nave, muros de adobe y carpintería de cardón. Posee una valiosa colección de cuadros con escenas de la vida de Santa Rosa de Lima, óleos de artistas anónimos que representa a la Piedad y a la Inmaculada Concepción.

“La devoción por Santa Rosa de Lima no es sólo una exclusividad de Purmamarca, pero la belleza de su paisaje, el sabor y el aroma de sus comidas, el sonido de su música y el colorido de la vestimenta de sus habitantes, unidos a esa devoción que crece y se eleva, la convierten en una celebración única”, concluye la senadora en su presentación.

Una senadora kirchnerista pidió que haya policías en las casas de cambio

Luego de una nueva semana marcada por el aumento de dólar libre y la ampliación de la brecha cambiaria, sumado a un conflicto latente entre el gobierno nacional y el sector agropecuario tras las críticas de Alberto Fernández por la falta de liquidación de granos, una senadora cristinista pidió movilizar a la Policía a las casas de cambio.

La legisladora Juliana De Tullio, de extrema confianza de Cristina Kirchner, aseguró este domingo que “es evidente” la necesidad del Gobierno de avanzar sobre las “cuevas” que controlan el tipo de cambio paralelo. “Falta acción. Yo quiero ver como está la Policía Federal en la puerta de cada cueva”, sostuvo.

Di Tullio consideró que el aumento del dólar libre “tiene efecto en la psiquis colectiva, no en la económica real”

“Si todos saben dónde queda. Hace falta. Aunque no tenga un efecto. Aunque no vendan un solo dólar, ellos ponen en la pizarra un valor y ya está. La gente tiene que entender que la angustian con una mentira”, indicó la senadora nacional en una entrevista concedida a Futurock.

Di Tullio consideró que el aumento del dólar libre “tiene efecto en la psiquis colectiva, no en la económica real”, tal cual fue la descripción de la Vicepresidenta en uno de sus discursos públicos, y advirtió que “esas acciones inciden en que el almacenero no sabe qué hacer”. Es en ese momento donde inciden en la economía real y doméstica.

En ese sentido, Di Tullio pareció darle la razón al Presidente, quien durante la semana aseguró que no le van a torcer el brazo y que va a seguir enfrentando a “los especuladores”. Fue en medio de días donde el mercado cambiario estuvo completamente alterado y el dólar paralelo llegó a tocar el techo de $350, para estacionarse en $338.

La senadora Giacoppo trabaja por un marco legal contra los delitos informáticos

Especialistas y parlamentarios latinoamericanos participan del Foro de Seguridad de Las Américas “Criminalización del Ciberespacio”, en la sede permanente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) en Panamá, con miras a establecer estrategias conjuntas y marcos jurídicos contra estos delitos.

Giacoppo, senadora nacional por Jujuy, destacó que “se trabaja en iniciativas conjuntas, puesto que en un tercio de los países latinoamericanos no existe un marco legal contra los delitos informáticos y únicamente cinco países de la región adhirieron a la Convención de Budapest”.


Acompañada del senador Juan Rodríguez, secretario general del PARLATINO; y Elías Castillo, secretario ejecutivo; Giacoppo apuntó que “para tener una magnitud del problema, se estima que los daños económicos de los ataques cibernético podrían sobrepasar el 1% del Producto Interno Bruto en algunos países y en el caso de los ataques a la infraestructura crítica” y añadió que “esta cifra podría alcanzar hasta 6% del PIB”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina Regional de Crime Stoppers, Alejo Campos, informó que los delitos cibernéticos se han incrementado en 600% con la pandemia de la Covid-19 y las pérdidas anuales por este flagelo se estiman en 10.5 trillones de dólares anuales a nivel mundial.


Cabe consignar, que el Foro de Seguridad de las Américas “La Criminalización del Ciberespacio”, es coorganizado por la Oficina Regional de Crime Stoppers, el Instituto Republicano Internacional (IRI), el PARLATINO, y el Programa Regional Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer (KAS ADELA).

En cuanto a los ataques cibernéticos, la región de América Latina y el Caribe no solo es un objetivo, sino que también es una fuente importante de los mismos, según coinciden los expertos en el tema. Por ello, el objetivo del foro es generar conciencia a nivel político de las amenazas informáticas como primer paso para generar legislaciones e iniciativas políticas capaces de proteger a la población de manera efectiva. De esta manera, se busca anticipar posibles ciberamenazas e incidentes de ciberseguridad, a fin de construir una fuerte resiliencia en las estructuras y métodos de defensa que permitan una rápida recuperación ante cualquier ciberataque.