Las comunidades indígenas se hicieron presentes en el inicio de las sesiones ordinarias

En medio de un fuerte operativo policial desplegado por los alrededores de la Legislatura, donde se lleva adelante el inicio del período de sesiones ordinarias con el discurso del gobernador Carlos Sadir, integrantes de las comunidades indígenas se hicieron presentes para manifestar sus reclamos.

El grupo, con pobladores de Caspalá, Cieneguillas, Chocoite, Guerrero, entre otros, se encuentra concentrado con pancartas, banderas y folletos, sobre la calle Gorriti, manifestando su descontento y malestar por la situación económica, política y social de la provincia.

El reclamo de las comunidades gira en torno a la defensa de sus territorios, ahora se sumó el malestar por la complicada situación económica que atraviesa la provincia.

Luego de la Reforma Constitucional, las comunidades indígenas reclaman un avance sobre derechos establecidos, la violación de convenios y tratados internacionales, que significaron un golpe para quienes están asentados en zonas preciadas por el litio.

Por ahora la manifestación se realiza de forma pacífica, aguardando el momento para poder exponer sus peticiones a las autoridades.

En uno de los discursos realizados, uno de los presentes acusó que al presidente “Milei en alianza y complicidad con gobernadores como Carlos Sadir, que dice que Jujuy tiene todo el mineral que el mundo necesita, que se saca a costa de la vida de las comunidades, a costa de la vida de nuestros territorios. Nosotros no lo vamos a permitir. No somos zona de sacrificio y vamos a seguir peleando”.

Fuente: Jujuy al Momento

Este sábado habla Milei en el Congreso para inaugurar el período de sesiones ordinarias

Todos los 1° de marzo, el presidente de la Nación debe prestar un discurso ante la Asamblea Legislativa (el órgano constitucional que reúne a las dos cámaras parlamentarias), para dar comienzo al período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el cual se extiende hasta el 30 de noviembre. Javier Milei hablará este sábado a las 21:00 y se estima que el discurso durará cerca de dos horas. Se transmitirá por cadena nacional.

La Constitución le encarga al primer mandatario la apertura de sesiones ordinarias, con un mensaje en el que debe dar cuenta del estado de la Nación. Se trata de la ceremonia institucional más importante del país, porque se reúnen en un mismo día y en un mismo lugar las máximas autoridades de los 3 poderes del Estado.

La Constitución Nacional establece, en el artículo 75 que el titular del Poder Ejecutivo tiene el deber, por única vez en el año, de asistir al Parlamento e inaugurar la etapa de sesiones ordinarias (que son las sesiones regulares del organismo). Asimismo, le corresponde expresar un mensaje en el que dé cuenta “del estado de la Nación”; “de las reformas prometidas” y de la “puesta en discusión de los temas que, a su consideración, sean necesarios y convenientes” para el bienestar del país.

Portada de la Constitución Nacional de 1994

Apertura de sesiones: por qué se hace el 1° de marzo

La apertura de sesiones ordinarias del Congreso es la ceremonia institucional más importante de la República, porque en un mismo día y lugar, una vez al año, se reúnen presencialmente las máximas autoridades de los 3 poderes del Estado nacional: presidente y vicepresidente, diputados, senadores, y jueces de la Corte Suprema de Justicia; además de gobernadores y ministros del Gabinete, entre otros. Pero, de todos ellos, quien encabeza este acto es el presidente de la Nación, titular del Poder Ejecutivo.

Así lo establece la Constitución nacional, en el artículo 99º, sobre Atribuciones del Poder Ejecutivo, inciso 8: “[El presidente de la Nación] hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes”.

El acto se realiza desde 1994, como consecuencia de la reforma constitucional, cada 1º de marzo; antes de ello se realizaban recién el 1º de mayo, porque el período de sesiones ordinarias iba de esa fecha al 30 de septiembre (actualmente es al 30 de noviembre).

La Asamblea Legislativa es una reunión en el Congreso de la Nación a la que concurren diputados y senadores. Es una instancia excepcional.

La Legislatura de Jujuy retoma su actividad con la sesión preparatoria

Este lunes, a partir de las 10 horas, la Legislatura de la Provincia de Jujuy retomará su actividad con la sesión preparatoria, en la que se definirán aspectos clave para el nuevo período legislativo.

Durante la jornada, los legisladores deberán ratificar o modificar las autoridades de la Cámara y determinar la fecha de inicio de las sesiones ordinarias, las cuales, tras la reforma de la Constitución en 2023, deben extenderse de marzo a diciembre.

Además, en esta sesión se establecerá la fecha en la que el gobernador de la provincia brindará su mensaje ante la Legislatura, en el que trazará los ejes de su gestión y las prioridades para el nuevo año legislativo.

Si bien aún no se ha definido el día exacto de inicio de las sesiones ordinarias, se espera que en el transcurso de la reunión se acuerde un cronograma de trabajo para el año legislativo.

Fuente: Somos Jujuy

Proponen que los concejales sesionen en los diferentes barrios de Palpalá

El Prof. Diego Abendaño formalizó el pedido al Concejo Deliberante a fin de que el mencionado cuerpo deliberativo trate las dos propuestas que presentó, con el el avál de numerosos centros vecinales. Ellos son:

a) Que el Concejo Deliberante sesione en los distintos SUM que existen en los barrios de Palpalá.

B) Que se apruebe la ordenanza denominada presupuesto participativo que implicaría la posibilidad de que los vecinos elijan prioridades para cada una de sus barrios y que sean incluidos en el presupuesto anual que elabora el Ejecutivo Municipal.