Piden que Uber y Didi pueda ser usado por vehículos particulares

Vuelve la polémica por el uso de aplicaciones de transporte alternativo en la capital jujeña. Actualmente, solo los taxistas están habilitados para brindar el servicio pero un grupo de vecinos se encuentra juntando firmas para elevar un petitorio a la Municipalidad de San Salvador de Jujuy

El año pasado, el Concejo Deliberante de San Salvador aprobó la habilitación de UBER y otras Apps similares, pero solo para taxistas. Desde ese momento, los choferes de remises amarillos comenzaron a pedir refuerzo de controles y multas más elevadas a los vehículos particulares no autorizados. Esta semana volvió el conflicto ya que los remiseros volvieron a manifestarse pidiendo que se cumpla la ordenanza y alertando sobre la competencia desleal.

Mientas esto ocurre, hay otro sector de la sociedad que propone la liberación y desregulación del transporte alternativo. El concejal electo Roberto Díaz, del espacio La Libertad Avanza, anunció su plan de impulsar la desregulación del servicio en la capital, incluyendo la legalización de plataformas como Uber y Didi. Afirmó que su objetivo es “quitarle la pata del cuello”.

Continúa el debate por las aplicaciones de transporte en Jujuy: Uber y Didi están en la mira

En el marco del crecimiento de las plataformas digitales de transporte en Jujuy, el concejal capitalino Gastón Millón se refirió a la necesidad de que las aplicaciones estén debidamente registradas en el municipio y que los vehículos cuenten con todas las habilitaciones que exige la normativa local.

“La ordenanza 8073 establece un marco regulatorio claro para el funcionamiento de estas plataformas electrónicas. No se trata solo de tecnología, sino de garantizar la seguridad del pasajero, y eso implica que tanto la app como el conductor y el vehículo estén habilitados”, explicó.

Millón detalló que todo vehículo que brinde transporte alternativo debe tener licencia, revisión técnica vigente, seguro para transporte comercial y el conductor debe haber pasado los exámenes psicofísicos necesarios. “No es un detalle menor, si hay un accidente y el seguro no cubre, el usuario queda totalmente desprotegido si usó un servicio informal”, advirtió.

El concejal mencionó como ejemplo la app Uber, que actualmente está inscripta en la ciudad, y contrastó con nuevas plataformas como Didi, que según informes municipales aún no han completado el registro obligatorio. “Hoy no tenemos domicilio legal ni responsable físico de esa empresa en la provincia. Si pasa algo, no hay dónde reclamar”, señaló.

Respecto a las tarifas, Millón aclaró que las aplicaciones funcionan con precios dinámicos, que pueden ser más bajos o más altos que los de los taxis tradicionales, dependiendo de la demanda, el horario o incluso el clima. “La diferencia es que el usuario conoce el precio antes de aceptar el viaje”, indicó.

“Entendemos que las apps ofrecen una ventaja importante: hay momentos del día en que es muy difícil conseguir un taxi. Pero no podemos permitir que se ponga en riesgo la vida de las personas por el uso de servicios no habilitados”, remarcó.

Millón concluyó subrayando que la ordenanza es relativamente nueva y perfectible, pero representa un avance importante en la regulación del transporte digital. “Lo que buscamos es equilibrar el acceso, la innovación y la seguridad. Todos tienen derecho a trabajar, pero dentro de las reglas”.

Fuente: Somos Jujuy

La aplicación de viajes “DIDI” llegó a Jujuy

La app de intermediación de movilidad ya está disponible en más de 10 provincias. Desde este mes, llegó a Jujuy con beneficios especiales para los pasajeros

DiDi, la plataforma de intermediación de movilidad inteligente, anunció su llegada a Jujuy como parte de su plan de expansión nacional. Desde su desembarco en Argentina en 2020, la app ya suma más de 8 millones de pasajeros registrados y más de 450.000 conductores que generaron ganancias manejando con la app.

En Jujuy, los usuarios podrán elegir entre las modalidades de DiDi Express –viajes en autos privados– y DiDi Poné Tu Precio, una modalidad que permite negociar el valor del viaje, brindando mayor flexibilidad tanto a pasajeros como a conductores.

Promociones de lanzamiento

Se informó que durante los dos primeros meses, los nuevos usuarios accederán a descuentos escalonados en sus primeros viajes y podrán acceder a promociones por descuentos en viajes en las ciudades disponibles en la provincia.

Entre sus funciones más destacadas se encuentran:

–Verificación de cuentas para nuevos usuarios
–Grabación de audio durante los viajes
–Botón de emergencias conectado al Centro de Seguridad de DiDi
–Compartir viaje en tiempo real con contactos de confianza

¿Cuánto cuesta viajar en un transporte alternativo?

Este miércoles se cumple la medida de fuerza impulsada por la UTA en todo el país y no circulan colectivos urbanos ni interurbanos en toda la provincia. Por lo que los usuarios se ven  en medio del conflicto nuevamente, muchos de ellos deben pagar un extra para viajar y poder cumplir con sus obligaciones.

El Tribuno de Jujuy realizó un relevamiento de precios sobre las tarifas del transporte alternativo que utiliza la gente para llegar a diferentes partes de la ciudad capital.

Viajar en taxi compartido desde el barrio San pedrito al centro tiene un costo de $450, un transporte alternativo cuesta $500 y un remis amarillo arriba de los $2000, mientras que desde el barrio Malvinas cuesta un valor de arriba de los $2500 dependiendo la distancia.

En Campo Verde un transporte alternativo tiene un valor de $500 por persona.

El trasporte desde el barrio Alto Comedero (sobre avenida Pachamama o avenida Fray Sargenti) hasta la terminal vieja sin paradas intermedias, tiene un valor de entre $1500 y $2000 cada uno, mientras que un remis cuesta arriba de los $5000.

El precio de la tarifa desde la ciudad siderúrgica es de $5000 hasta el centro de la capital, el transporte alternativo cuesta entre$1300 y $1500.

Desde Yala al centro el transporte cuesta alrededor de $1000, muy pocas personas son las que deciden viajar en un remis amarillo ya que tiene un valor por arriba de los $5500.

Los usuarios pagan las consecuencias con sus bolsillos

Marta Sánchez, vecina de Alto Comedero dijo “es un gasto grande para nosotros los usuarios de pagar casi $500  a $1500 hay una gran diferencia, no nos queda otra que pagar para poder ir a trabajar”.

Rocío Quispe del barrio San Pedrito comentó “es una vergüenza la verdad algunos alternativos ponen el precio que quieren y no nos queda otra que pagar”.