“Si el gobernador le acepta la renuncia a Sergio Lello Sanchez, el juicio político ha terminado”

El abogado constitucionalista, Vicente Casas, en diálogo con Radio 2, dio su punto de vista en relación a la convulsionada jornada que se vivió este jueves, luego de conocerse el pedido de juicio político al Procurador General del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez y su posterior renuncia.

Sergio Lello Sánchez

El letrado hizo hincapié en que esta situación, de la cual no se tiene conocimiento oficial del por qué se originó, ni cuales son las denuncias formuladas por los abogados, no es más que una consecuencia de una cadena de lo que fue la reforma constitucional del 2023, donde se dieron poderes a funcionarios que no tuvieron ningún control.

“Hay que pensar que ha renunciado el máximo titular del Ministerio Público de la Acusación. Es decir, quien por la Constitución tan criticada de nuestra parte tiene en sus manos la representación de la sociedad para iniciar acciones penales. Es decir, él es la máxima autoridad en la política del Ministerio Público de la Acusación, que él la fija a los fiscales inferiores que acusan a Juan, a Pedro, a Estela, a María, etcétera o no los acusan. El hecho reviste una gravedad institucional muy importante. Y también, esto no es otra cosa o se suma más a una cadena de consecuencias de la nefasta reforma de la Constitución del 2023, a que se le de tantas atribuciones a determinados funcionarios públicos que prácticamente no han tenido control de ninguna naturaleza”.

Agregó que “estos años, estos 2 escasos años que han pasado de la reforma de la Constitución, ya tenemos creo que a la primera de las personas o de los funcionarios que tienen que dimitir porque no pueden cumplir lo que ellos mismos han reformado. Yo creo, que es casi como la crónica de una muerte anunciada. Es decir, esto en la calle ya venía teniendo un run run de hace mucho tiempo respecto de las acciones que se realizaban por parte del Ministerio Público de la Acusación, tanto interna como externamente”.

Asimismo expresó “Yo no conozco todavía los considerando o las razones por las cuales se ha abierto el proceso de juicio político. No lo dice. Evidentemente se debería dar a conocer en la noche o mañana. Tenemos que saber por qué. La sociedad tiene que saber por qué la legislatura tomó esa decisión, de decir estas son las razones, esta es la denuncia que se ha hecho. Porque a todos nos interesa qué es lo que ha pasado”.

El abogado analizó que “hay dos posibilidades que pueden ocurrir. El fiscal ha renunciado. Es posible que el gobernador le acepte la renuncia, con lo cual el juicio político ha terminado. Ahora, es posible que el gobernador no le acepte la renuncia, con lo cual el juicio político sigue y atento la gravedad, porque es tan inminente, es posible que si el juicio político sigue, llegue a una destitución. El gobernador tiene la facultad de aceptarla o no. Ahora, también puede decir no. Por ejemplo, el presidente Kirchner decía, “no. No vamos a aceptarle” y vaya juicio político. Así, varios jueces fueron a juicio político y fueron destituidos”.

Foto: Vicente Casas, abogado constitucionalista.

Fuente: Jujuy al Momento

El Código Penal de Milei prevé penas más altas y baja la edad de imputabilidad a 13 años

El presidente Javier Milei oficializó este jueves en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza el proyecto de reforma del Código Penal, que propone una actualización del régimen punitivo. La iniciativa legal, postula el agravamiento de las penas, la baja en la edad de imputabilidad y nuevas figuras delictivas como tres de los principales puntos del documento que será remitido al Congreso de la Nación.

El anteproyecto busca ordenar en un único cuerpo múltiples normas penales especiales e intenta responder a fenómenos contemporáneos como el crimen organizado transnacional, la violencia digital o el narcotráfico. Sus ejes nodales, en rigor, giran en torno al agravamiento de penas, la imprescriptibilidad de delitos graves, el cumplimiento efectivo de las condenas, la restricción de la liberación anticipada y la baja en la edad de imputabilidad.

En cuanto al agravamiento de sanciones, el esquema propone elevar mínimos y máximos en una gran cantidad de delitos. Así, el homicidio simple pasará de un rango de 8 a 25 años a uno de 10 a 30. El homicidio agravado seguirá castigado con prisión perpetua, aunque se amplían los supuestos: alcanzará a crímenes contra el presidente, ministros, docentes, menores de 16, mayores de 65, personas privadas de libertad o hechos cometidos en espacios de concurrencia masiva. A la vez, se elevan las penas por lesiones leves (de 1 mes a 1 año, a entre 1 y 3 años) y por lesiones viales (de 2 a 6 años en su forma simple y de 3 a 6 en la agravada).

Las amenazas anónimas o con armas pasarán de 1 a 3 años a un rango de 2 a 8, y se elevarán hasta 10 cuando busquen forzar a la víctima a realizar o tolerar una conducta. El hurto será penado con hasta 3 años, y el robo tendrá escalas diferenciadas: entre 3 y 8 años si hay fuerza en las cosas y entre 3 y 10 si media violencia contra las personas. Además, se crean figuras específicas para modalidades como los “motochorros” o las “viudas negras”. La estafa alcanzará hasta 8 años más multa, y la usurpación pasará a entre 3 y 10 años, con un máximo de 12 en supuestos agravados.

Otro núcleo de la iniciativa está en la imprescriptibilidad de los delitos graves. El texto elimina la posibilidad de que el paso del tiempo cierre investigaciones por homicidios agravados, abusos sexuales, grooming, producción y distribución de material de abuso infantil, corrupción de menores, trata de personas, secuestro extorsivo, atentados contra el orden constitucional, terrorismo, narcotráfico y contrabando de estupefacientes. Además, incorpora actos que interrumpen la prescripción, como las órdenes de captura o los pedidos de extradición.

Asimismo, la liberación anticipada tendrá límites más estrictos: reincidentes y condenados por homicidio, robo seguido de muerte, robo con armas o delitos dolosos cometidos por funcionarios en ejercicio no podrán acceder a este beneficio.

Finalmente, la reforma incluye la baja de la edad de imputabilidad a 14 años en delitos graves. Hoy quienes tienen menos de 16 son inimputables, lo que, según el texto, genera incentivos para que las organizaciones criminales utilicen a menores en hechos delictivos. Con el cambio, los adolescentes de 14 y 15 años podrán enfrentar procesos penales con sanciones equivalentes a las de un adulto.

El nuevo Código elaborado por el gobierno será llevado al Congreso de la Nación para su análisis y tratamiento. El Poder Legislativo federal es el encargado de dictar las normas en materia penal.

Terrible caso de crueldad animal en Palpalá: rescataron a un perrito en total estado de abandono

La crueldad de las personas otra vez hizo eco en la provincia de Jujuy y esta vez le tocó a un perrito que fue encontrado en una situación crítica en la ciudad de Palpalá.

Tras un llamado de ayuda por medio de las redes sociales, protectoras de animales se acercaron al Barrio Gral. Guemes de la ciudad palpaleña, donde hallaron a la mascota abandonada, sin poder moverse, y en un estado deplorable.

La proteccionista que acudió a su ayuda, se asombró cuando al verlo al perrito, este se encontraba en grave estado de desnutrición y afecciones en la piel. El perro fue trasladado rápidamente al veterinario para que le ofrezcan atención médica y hasta el momento sigue con vida.

Posteriormente la protectora que lo rescató escribió con indignación en las redes: “Si los vecinos hubiesen llamado a tiempo él no estaría en el estado crítico en el que esta hoy, el callar sabiendo que su “tutor” vivía al frente en su otra casa, mientras lo dejaba abandonado a su suerte encerrado, sin agua, sin resguardo y sin poder moverse por si solo es no tener humanidad”

Por el momento se sabe que el perrito llamado “Chichito” presenta insuficiencia renal, tiene una infección debido a la extrema deshidratación y sus dos tumores que tiene en la piel estan expuestos con presencia de gusanos.

Desde la Asociación Amigos del Animal solicitan colaboración de la sociedad jujeña para afrontar los gastos de su internación. Las donaciones pueden realizarse al alias LUZ.GRUTA.FOCA, Titular: ANALIA QUISPE

El Senado rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

El Senado rechazó los vetos que había impuesto el presidente Javier Milei para las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, cuyo emblema es el reclamo por más fondos para el Hospital Garrahan. La decisión representó un nuevo revés legislativo para el oficialismo nacional en el Congreso.

La votación se dio en un marco de fuerte tensión política y social, similar al vivido en Diputados el pasado 17 de septiembre, cuando la Cámara baja ya había rechazado los vetos presidenciales con una amplia mayoría. En esa ocasión, hubo 174 votos a favor del financiamiento universitario y 181 para la Ley Garrahan, lo que abrió la puerta a la definición que ahora selló el Senado.

La oposición volvió a imponer este jueves su mayoría en la Cámara alta. Con este resultado, ambos proyectos quedan firmes como ley a la espera de la promulgación del Ejecutivo que se oponía a estas iniciativas considerando que atentan contra el equilibrio fiscal.

La pulseada entre la oposición y La Libertad Avanza sumó un nuevo capítulo en medio de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

“No tengo necesidad de vivir de la política pero entro porque quiero acompañar un proyecto de país”

 En una entrevista con Alberto Siufi, Alfredo Gonzáles, candidato a diputado nacional en primer término por La Libertad Avanza, contó el detrás de escena de su desembarco en la política y marcó las líneas centrales de su propuesta como candidato de La Libertad Avanza en Jujuy.

“Vengo del sector privado, estaba tranqui y se me abrieron las puertas, me hicieron un ofrecimiento directamente desde Buenos Aires”, relató. “Siempre fui del sector privado de quejarme mucho de cómo estaban las cosas y se me abrió la puerta. Yo creo que cuando a uno se le da la oportunidad, si no se acepta la posibilidad de participar, después uno no se puede quejar”.

“Yo en política nunca, ni siquiera tuve un acercamiento, así que soy libertario genuino”, dijo. Sobre el día a día electoral, describió: “Es un maratón que empieza a las 7 y termina a la 1 de la mañana… La Libertad Avanza es un partido nuevo, chico y estamos tratando de imponerme sin los recursos del Estado”.

Consultado como empresario, fue tajante: “Lo que necesito es previsibilidad a largo plazo”. Y ejemplificó con el agro y el vino: “En los viñedos tenés 5 o 6 años solo de plantación… después 3 o 4 años de producción. Recién a los 6 o 7 años empezás a recuperar”. Por eso, advirtió sobre los vaivenes: “Lo que llama Milei ‘riesgo K’ es que vuelvan las políticas anteriores”.

Gonzáles planteó una reforma laboral “profunda”: “Por cada millón de pesos que un empresario paga, el costo final es un millón seiscientos”, afirmó. “Hoy hay una litigiosidad monstruosa… el juicio siempre lo pierde el empresario”. Para revertirlo, propuso: “Reglas claras, menos juicios por cualquier cosa, y un sistema más transparente para contratar”.

Si llega a la Cámara, aseguró que buscará integrar áreas específicas: “Siempre me gustó la parte energética… y quiero estar en la comisión de Trabajo”. Y enumeró prioridades: “Reforma laboral, tributaria, previsional y también discutir la judicial”. Aclaró, de todos modos: “Quiero estar donde pueda aportar algo; no sumar por sumar”.

“No quiero vivir de la política”

Para cerrar, diferenció su motivación: “Yo no tengo necesidad de vivir de la política, entro porque quiero acompañar un proyecto de país”. Y dejó una definición personal: “Espero poder sacarme rápido el cartel de político y volver al sector privado, que es donde me siento un pez en el agua”.

Fuente: Todo Jujuy

Así será la Boleta Única de Papel para las elecciones del 26 de octubre en Jujuy

El domingo 26 de octubre los argentinos irán nuevamente a las urnas para votar la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. En ese marco, por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP). Por ello, la Cámara Nacional Electoral dio a conocer cómo será el voto en cada provincia.

De este modo la BUP será implementada por primera vez en las elecciones nacionales legislativas 2025. En ese marco, la Cámara Nacional Electoral dio a conocer cómo será el voto en cada provincia, por lo que te presentamos el modelo que encontrarán los jujeños en el cuarto oscuro el próximo 26 de octubre.

Elecciones 2025: Boleta Única de Papel en Jujuy

¿Cómo se ubica la oferta electoral en la Boleta Única de Papel?

El orden de las agrupaciones políticas de cada provincia o jurisdicción en la Boleta Única de Papel se determina por sorteo realizado en audiencia pública. En este caso, en Jujuy se ubicarán de la siguiente forma:

  1. Frente de Izquierda y de Trabajadores
  2. Frente Jujuy Crece
  3. Frente Primero Jujuy Avanza
  4. Frente Fuerza Patria
  5. Frente Liberal
  6. Alianza la Libertad Avanza
  7. Transformación Libertaria

¿Qué votamos en Jujuy en octubre?

En las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, en Jujuy solo se votara para elegir 3 diputados nacionales, que representarán a la provincia en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación durante los próximos años.

El Santuario de Río Blanco fue declarado “Patrimonio Cultural y Natural” de Jujuy

La Legislatura de Jujuy realizó este jueves 2 de octubre dos sesiones, la segunda Especial y la novena Ordinaria, en las que, entre otros temas, los diputados debatieron la iniciativa que proponía reconocer como Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia al Santuario de la Virgen de Río Blanco y Paypaya.

Tras la aprobación en general y por unanimidad de todos los diputados, se dictó como Ley 6476, reconociéndolo como Patrimonio Cultural y Natural de Jujuy.

Historia del Santuario de Río Blanco

La devoción a la Virgen del Rosario se remonta a los tiempos de la evangelización de los Paypaya. La tradición relata que, ante el avance de grupos de la zona guaranítica, la Virgen advirtió al pueblo, que logró defenderse. Desde entonces, Río Blanco es epicentro de la fe jujeña, con peregrinaciones multitudinarias cada octubre.

La primera construcción del templo data de 1696; el edificio actual fue levantado en 1833 y ampliado en 1862. Años más tarde se sumaron el Convento de Carmelitas Descalzas y un altar en los parques aledaños para recibir a los fieles.

7ma Sesión Ordinaria en la Legislatura

Fuente: Todo Jujuy

Atención: implementaron un nuevo protocolo para ingresar al Parque de Yala

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático informó que ya está en vigencia el protocolo de ingreso y permanencia en las Áreas Protegidas de Jujuy, entre ellas el Parque Provincial Potrero de Yala, uno de los destinos más visitados de la provincia.

La normativa, establecida en la Resolución N°101/2025 de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, regula las actividades turísticas, recreativas y de uso público que pueden realizarse en estos espacios.

La directora de Protección a la Biodiversidad, Malvina Quintana, explicó que el protocolo busca “ordenar el ingreso y permanencia de las personas, garantizar la conservación de la biodiversidad y reducir riesgos ambientales, además de resguardar la seguridad de los visitantes”. En ese sentido, recordó el incendio forestal que se produjo días atrás en el Cerro Azul, a raíz del extravío de una persona, lo que puso en riesgo la flora, la fauna y a las comunidades cercanas.

Requisitos para el ingreso

Uno de los puntos centrales de la resolución es la inscripción obligatoria en la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente. Esta condición será indispensable para todas las personas, físicas o jurídicas, que quieran desarrollar actividades dentro del Parque Potrero de Yala, ya sean de guiado, turismo, trekking, acampe, transporte u otras vinculadas al uso público.

El registro busca garantizar que las actividades se realicen bajo criterios de sostenibilidad y seguridad, además de permitir un control más eficiente por parte del Estado provincial.

Cuidado colectivo del patrimonio natural

Desde la cartera ambiental recordaron que el cumplimiento de la normativa es clave para proteger los bosques nativos, la biodiversidad y todo el patrimonio natural que alberga el Parque Potrero de Yala.

Para consultas y más información, los interesados pueden dirigirse a República de Siria N°147, de lunes a viernes de 7:30 a 13 horas, o comunicarse al teléfono 388 4249261.

Fuente: Somos Jujuy

Mineras en Jujuy: “Hay respeto por la participación de las comunidades” dijo Sadir

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, disertó en el Summit Minería Capítulo 1, organizado por La Nación, oportunidad en la cual destacó que en el desarrollo de la minería sustentable “hay un gran futuro para Jujuy y el país”.

La participación del mandatario jujeño se concretó en el marco del panel “La visión federal”, que compartió con el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM),Roberto Cacciola.

Las provincias venimos haciendo un gran trabajo en minería sustentable”, resaltó Sadir y ponderó la “estrecha relación” entre las distintas partes involucradas en esta actividad.

Hay respeto y conciencia no solo por el cuidado del ambiente, sino también por la participación de las comunidades”, describió.

Por otra parte, hizo especial referencia al presente y futuro de Jujuy en el escenario minero, recalcando que “es la mayor exportadora de litio producido por las empresas EXAR y Sales de Jujuy”.

Es oportuno consignar, que la capacidad productiva instalada es de más de 80.000 toneladas año y se estima que en 2029 Jujuy alcanzará las 85.000 toneladas.

En este sentido, el gobernador señaló que EXAR está presentando un proyecto para el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y ampliar su planta en Olaroz. “Esperamos que este plan tenga una pronta aprobación”, acotó.

Además, hay tres proyectos en fase de exploración y otros que están comenzando.

Jujuy también tiene su importancia en la producción de plata, a través del proyecto Puna que opera SSR Mining, una de las primeras seis empresas a nivel mundial.

“Buscamos más producción y exportación, porque eso se traduce en más oportunidades de trabajo directo e indirecto, con una cadena de proveedores locales en crecimiento”, puntualizó.

Sadir: En la minería sustentable hay un gran futuro

Al analizar la situación de la infraestructura, advirtió que “la Nación no se está haciendo cargo de las rutas que le corresponden y que tanto necesita el país” y añadió que “en Jujuy las rutas nacionales 9, 34 y 52 son de suma importancia por su incidencia en las zonas mineras y el Paso de Jama”.

A ello agregó “el tendido de red de energía le corresponde a la Nación” e hizo votos por “más diálogo y consenso” a fin de “mantener y mejorar las rutas y atender otras necesidades para que la minería siga creciendo”. “Esto lo venimos reclamando todos los gobernadores”, recordó y remarcó que “en Jujuy hacemos hasta lo imposible para mejorar la infraestructura, recurriendo a fondos propios”.

“Los inversores, los empresarios y el desarrollo están esperando esto”, indicó.

Fuente: Somos Jujuy

Cerro Azul: jujeños piden que la persona que generó el incendio pague por los daños provocados

Un hombre identificado como Carlos Blanco, que se había perdido en las montañas de Jujuy prendió una fogata para intentar ser localizado. Pero ese fuego se escapó de control y provocó un incendio de grandes proporciones en el Cerro Azul, en la zona de Lozano, muy cerca del Parque Provincial Potrero de Yala. Las llamas consumieron casi 300 hectáreas y pusieron en riesgo la vida de los animales de la zona.

Luego de conocerse la noticia, los usuarios mostraron su indignación en las redes sociales y solicitaron al Ministerio de Ambiente que se inicie una investigación para determinar que sanciones aplicar por los daños provocados, ya que el incendio produjo un impacto ambiental bastante considerable.

Por su parte la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Malvina Quintana, advirtió que el Cerro Azul es un cordón montañoso clave para muchas especies, y que el pastizal de altura afectado constituye un ecosistema sensible, hábitat de animales como la taruca o el cóndor andino, especies protegidas por normativa provincial.

Dejando en claro que el daño ambiental es importante, sobre todo porque aunque la zona afectada no forma parte del Parque Provincial Potrero de Yala, sí colinda con él y ejerce una función de barrera ecológica.

Asimismo el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático informó que es obligatorio anunciar las actividades deportivas que se van a realizar en el Parque Provincial Potrero de Yala y en las demás Áreas Protegidas, a fin de prevenir prácticas inadecuadas que puedan poner en riesgo la biodiversidad, el patrimonio natural y la seguridad de las personas. En este sentido, se puntualiza sobre las actividades de trekking o deportes de similares características.